You must be a loged user to know your affinity with Mihlius
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
45.145
8
12 de septiembre de 2011
12 de septiembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no tiene parangón, te sumerge en otro mundo; eso sí, en un mundo de atmósfera cargada, irritante, hastiante, y ante todo, frustrante. Todo, menos el protagonista, es excéntrico, y digo más, en ocasiones esperpéntico.
Además de la ambientación tan notablemente conseguida, esta pelicula logra hacer creíble la pretendida teatralidad de algunas interpretaciones, tiene un guión muy original, y una dirección a la que no le tiembla el pulso pese a todo.
Delicatessen es, pues, un buen fruto del empeño y del riesgo de un gran cineasta por hacer un cine que no se haya visto antes.
Además de la ambientación tan notablemente conseguida, esta pelicula logra hacer creíble la pretendida teatralidad de algunas interpretaciones, tiene un guión muy original, y una dirección a la que no le tiembla el pulso pese a todo.
Delicatessen es, pues, un buen fruto del empeño y del riesgo de un gran cineasta por hacer un cine que no se haya visto antes.
5
8 de enero de 2011
8 de enero de 2011
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simplona apología del sistema político-económico norteamericano, profundamente acrítica y superficial, al ser comparado con el de una nación que había sido tradicionalmente pobre y colonial. Paralelamente cuenta la historia de Li Cunxin, un niño chino que, a diferencia de Billy Elliot, en un principio no quiso bailar, pero al igual que este acabó haciéndolo.
La película cuenta con momentos emotivos y vomitivos por igual según hace hincapié en la historia de Li Cunxin (donde predominan momentos emotivos), o por el contrario en la propaganda política norteamericana (donde predominan los vomitivos).
La película cuenta con momentos emotivos y vomitivos por igual según hace hincapié en la historia de Li Cunxin (donde predominan momentos emotivos), o por el contrario en la propaganda política norteamericana (donde predominan los vomitivos).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resulta curioso que el éxito profesional en el baile marcara también el éxito en el amor entre Li Cunxin y su primera (y segunda) pareja norteamericana.

4,5
27.561
7
8 de diciembre de 2011
8 de diciembre de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta cinta es quizás la más parecida a un "American Pie" en español, aunque está centrada más en el amor que en el sexo. Derrocha, fuga de cerebros, un humor ingenioso, y originalidad. Es un "no parar". Posiblemente la mejor comedia juvenil española.
Aunque su planteamiento y arranque sean algo flojos y poco creíbles, la marea de acontecimientos y peripecias que sigue al desarrollo del resto de la película redime ese primer bache, con creces. Mantiene un buen ritmo narrativo y las interpretaciones son muy notables.
Por estos y otros motivos, no encuentro razón para calificarla con menos de un 7 (Buena). Si bien tiene reminiscencias yanquis, tal como apunta Javier Cortijo (del ABC), yo creo que no es tanto por el formato, el guión o la dirección, sino más bien por la ambientación.
Ciertas escenas (los menos) parecerán, además, entrañables, incluso tiernas, al reflejar sentimientos y pasiones antes ocultas.
En esta historia los complejos están llamando a vencerse, el "raro" está llamado a sentirse pleno, los deseos interiores y ancestros están llamandos a cumplirse. Todo en esta cinta es superación y sentimientos.
Cerrarse a esta visión de la película es cerrarse a reconocer el talento, y a disfrutar una historia a la que poder recordar con una dulce sonrisa.
Aunque su planteamiento y arranque sean algo flojos y poco creíbles, la marea de acontecimientos y peripecias que sigue al desarrollo del resto de la película redime ese primer bache, con creces. Mantiene un buen ritmo narrativo y las interpretaciones son muy notables.
Por estos y otros motivos, no encuentro razón para calificarla con menos de un 7 (Buena). Si bien tiene reminiscencias yanquis, tal como apunta Javier Cortijo (del ABC), yo creo que no es tanto por el formato, el guión o la dirección, sino más bien por la ambientación.
Ciertas escenas (los menos) parecerán, además, entrañables, incluso tiernas, al reflejar sentimientos y pasiones antes ocultas.
En esta historia los complejos están llamando a vencerse, el "raro" está llamado a sentirse pleno, los deseos interiores y ancestros están llamandos a cumplirse. Todo en esta cinta es superación y sentimientos.
Cerrarse a esta visión de la película es cerrarse a reconocer el talento, y a disfrutar una historia a la que poder recordar con una dulce sonrisa.

6,0
5.959
5
19 de octubre de 2011
19 de octubre de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dany Boon dio el pelotazo en 2008 con "Bienvenidos al Norte", una comedia con un mensaje claro, directo y llano contra los prejuicios y falsos mitos que se crean de ciertos lugares, comunidades, pueblos (en sentido amplio); y además, lo hizo con buenas dosis de humor, hazaña nada desdeñable. Pero claro, sucede que en 2010 filma otra cinta; "nada que declarar", en la que el tema de fondo es el mismo que en "bienvenidos al norte", por lo que, como es obvio, las comparaciones no se hacen esperar. Y, tal como yo lo veo, cuanto más se compara "nada que declarar" con "bienvenidos al norte", más pierde la primera. Me ha costado decirdir qué nota ponerle, y cuanto más la comparaba con "bienvenidos", más baja era la nota por la que me decantaba. Y es que "nada que declarar", a pesar de que se desenvuelve con una temática similar, no la trata del mismo modo; no rompe mitos, ni prejuicios, no esa aguda y carece totalmente de moraleja. Todo esto es esperable de una comedia, claro, pero no de una comedia de un Dany Boon después de "bienvenidos al norte". "Nada que declarar" se sirve, además, en ocaciones, de un tipo de humor violento o negro que resulta un tanto forzado, o al menos, superfluo, y que, desde luego, está bien lejos de producir carcajadas, o al menos una sonrisa.
En suma, todo queda en un producto más bien superficial, de puro y simple entretenimiento, de un cineasta que un día hizo un cine más profundo y que, esperamos, recupere aquella senda.
En suma, todo queda en un producto más bien superficial, de puro y simple entretenimiento, de un cineasta que un día hizo un cine más profundo y que, esperamos, recupere aquella senda.

7,1
28.436
10
11 de septiembre de 2011
11 de septiembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por el magnífico guión de Paul Laverty.
Porque refleja con fuerza uno de los muchos estragos del impacto del neoliberalismo en latinoamérica.
Porque las interpretaciones son más que creíbles - especialmente Erejalde -.
Porque la dirección es magnífica y reafirma la consolidación de Icíar Bollaín, una suerte de "ken Loach" española.
Porque "se moja el culo", porque se arriesgado y consigue con creces lo que se propone, porque sí, porque este filme es brutal, y punto pelota.
Porque refleja con fuerza uno de los muchos estragos del impacto del neoliberalismo en latinoamérica.
Porque las interpretaciones son más que creíbles - especialmente Erejalde -.
Porque la dirección es magnífica y reafirma la consolidación de Icíar Bollaín, una suerte de "ken Loach" española.
Porque "se moja el culo", porque se arriesgado y consigue con creces lo que se propone, porque sí, porque este filme es brutal, y punto pelota.
Más sobre Mihlius
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here