Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with manel ramone
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de julio de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, la peli coge cosas de otras películas de tema similar o con concomitancias, ¿y qué? Además todos lo hacen. El cine como cualquier artefacto artístico se crea y progresa por acumulación de otras cosas anteriores.
Xavi Gimenez no es Haneke, ni Guy Ritchie, ni Tarantino ni Lars Von Trier, vale ya lo sabemos, pero este trabajo suyo esta bastante bien. Y ni falta que hace comparárseles. ¿Que qué queriais, otra película sobre la Guerra civil española? Cruzando el límite es una buena película, entretiene, impresiona, alecciona y engancha; fue hecha por gente muy valiosa de la nueva hornada de directores jovenes de la Escola de cinema de Catalunya, ESCAC. Tiene una factura moderna, un buen guión, un mensaje claro y buenas actuaciones de sus actores, sobretodo las de Fernando Guillén Cuervo y Marcel Borràs. Yo la ví en televisión y me dejó clavado al sofa hora y media. No entiendo el encono de mucha gente con esta película, la verdad. Un 5'3 de media, aprobado raspado. Seguro que a patochadas adolescentes supercomerciales, de esas producidas por algún grupo mediático poderoso les han dado más nota. Realmente creo que hay mucho esnob y papanatas en España. Y especialmente en parcelas de la cultura de masas como el cine. Esta peli es el ejemplo paradigmático. Si esta misma película fuera francesa, alemana o británica, por poner 3 ejemplos, y centrándonos sólo en el cine europeo, fijo que sería ya film de culto entre mucha gente de España. Los prejuicios son así, como las manias, y ya sabeis, no las curan los médicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un adolescente problemático de clase media-alta con carencias afectivas familiares serias acaba enviado por su padre una temporada a una especie de colegio privado de reeducación. Este colegio realmente es un reformatorio fascista que basa su "método" de reeducación y enseñanza en la práctica sistemática de la tortura, la violencia, la humillación y el adoctrinamiento autoritario con los alumnos. Entretanto, el padre, separado, va socializando. ligando mejor dicho, con la madre de una exalumna que acabará sucidándose por las secuelas psíquicas que le ha dejado su paso por el centro y destapará el pastel de lo que allí se cocía. Al final, el padre del chaval despues de descubrir los métodos que utilizan en ese centro lo saca de allí y deciden rehacer sus vidas desde otros patrones de socialización, amor, comunicación y respeto.
Lo dicho, no es un películón pero no se merece un 5'3. De hecho, la idea la han comprado ya unos yankees y van a hacer su versión propia. ¿A que a la yankee le poneis mejor nota?.
31 de agosto de 2011
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película polémica por exagerada, morbosa, dura, feista, violenta, de un naturalismo antiturco que de tan absurdo y tendencioso podría ser motivo de conflicto diplomático internacional por falsa, hiperbólica y malintencionada. No sale un solo turco bueno o guapo en todo el film, macho. Casi todo el metraje se centra en las penurias carcelarias de un pobre chico yankee. Todo en Turquía es atraso, dictadura, odio antioccidental, suciedad, ruindad antihumana, violencia y corrupción. Por lo menos no aburre, pero acabas hasta el pirri de tanto padecimiento y negrura. Parker se lució.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Alan Parquer se lució y se forró con la polémica que acompañó este auténtico alegato antiturco. Dicen basada en hechos reales y en el libro autobiografico de Hayes, pero esto está demasiado exagerado, y con muy mala baba. Pone a Turquía a la altura del betún; Como si de una dictadura medio medieval se tratara, corrupta y absurda, donde cualquier atisbo de humanismo o libertad brilla por su ausencia. Si el guión es de Oliver Stone es para ponerle una estatua en Estambul al muy "progre", por generar odio con el morbo insuflado. Un chaval yankee el 1970 es detenido y encarcelado en una prisión turca por intentar pasar hachís por la aduana del aeropuerto. Se verá envuelto a partir de entonces en una pesadilla, primero judicial y luego en la supervivencia en una durísima carcel turca (una mezcla de manicomio, campo de concentración fascista y prisión tercermundista). De una violencia morbosa, de una tensión malrollera y un feismo que te haran aborrecerla.
1 de noviembre de 2009
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abrió los ojos a mucha gente, especialmente en los EEUU, sobre lo que supusieron las dictaduras militares fascistas en Suramérica en los 70 y la vergonzante actitud que tuvo el gobierno yankee hacia estas. Dura pero llena de sensibilidad y con un Jack Lemmon excepcional. De obligada visión y repaso.
8 de septiembre de 2019
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película larga como un dia sin pan, nunca mejor dicho. Rodada en escenarios naturales, con un presupuesto alto de peli top hollywoodiense y actores de 1º fila. Mirada con buenos ojos, de buena fe, es un peliculón de los de padecer del tipo ya establecido como "tocho político histórico" sobre el Holocausto judío y los horrores de la 1ª o sobretodo 2ª Guerra Mundial. Los paradigmas modernos son La lista de Schindler (Spielberg) o El Pianista (Polanski), (ojo, para la derecha más derecha, judiadas exageradas buenistas) pero esta vez va sobre los otros malos malosos, tan totalitarios y asesinos como los nazis, el comunismo soviético estalinista. El problema es que a Weir que ya lo conocemos todos, nunca le ha dado por hacer películas de tipo "tocho político aleccionador" sobre los horrores generados por el fascismo, el nazismo y la Shoah antijudía. Y eso es simptomático de su ideología. Algunos diran que tiene que haber de todo en la viña del señor. Pues sí, pero que no me engañen. Igual que algunos no se creen las películas de Costa-Gavras, de Ken Loach o de Oliver Stone simplemente por la ideología izquierdista de sus directores yo al menos me arrogo el derecho (eso es liberalismo, no) de considerar discutibles o panfletos derechistas las películas de tipos como Peter Weir. En resumen: peli tocho, paternalista y moralizante, aburridísima y de padecer sobre la proeza sobrehumana de la huida a pie de un grupo de presos. 6500 km de proeza y padecimiento. La excusa cultureta habitual para engancha tipos impresionalbles y sin criterio es que la idea de la película estaba basada en un librito previo (que conocian 4 gatos), cierto, y que a su vez este estaba basado en hechos reales. No me creo na. Tururú!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un joven polaco es detenido por la policía política soviética estalinista que ha ocupado el país y es acusado de criticar al Partido y de espionaje anticomunista. La acusación contra él estaba basada principalmente en la confesión, supuestamente bajo torturas, de su esposa. Lo envian a un gulag (mezcla de prisión y campo de concentración con "reeducación" con trabajos forzados donde igual iban simples delinqüentes que a quien a Stalin y a sus "esbirros comunistas" les saliera del nabo) en la helada y despoblada región de Siberia. Al poco de estar allí. sometido a unas condiciones diarias de vida durísimas, bajo un hacinamiento humano insalubre en barracones, con tipos violentos, con un frío insoportable y un hambre atroz (picando piedra o en una mina) decide unirse al primer plan de fuga que hay de un grupo de presos. Y aquí, despues de 30 minutos de gulag comienza la "gran escapada". 6.500 km, a pie, huyendo, de Siberia al sur libre, la Índia, por lo mas duro de lo duro en el mundo mundial en lo tocante a condiciones meteorológicas y naturales: heladas siberianas, lago enorme medio helado, rios, bosques inhóspitos, montañas y más montañas, rusas, tibetanas, con el paso del Himalaya, el calor brutal del desierto de Gobi, todo todito sin apenas agua ni comida. Ojo, además sin poder contar en buena parte del viaje con la ayuda de nadie al estar penado con la vida el socorrer a los presos fugados enemigos del estado. Mueren unos cuantos, aparece de repente el personaje de una mujer joven, tambien huida de horror rojo, y que morirá en el desierto, todo para dar un poco más de tono dramático a la epopeya, el ya de por si purgatorio en vida. Al final, final feliz, dentro de todo la tragedia; llegan 3 de 6 a la India, (el personaje del Señor, el Mr. en inglés, un preso norteamericano, que, casualidad de la vida no podia faltar el yankee duro, protagonizado por el famoso y veterano actor Ed Harris, que desaparece de manera chusca antes; supuestamente se pira a China donde dice que hay una delegación de los suyos) y en 2 minutos un documental, muy tramposero de tufo antikomintern y se finiquita así más de 2 horas de docudrama a lo National Geographic por oriente. Vemos luego el reencuentro de una pareja de casi ancianitos a modo de final lacrimógeno un tanto simplón y barato y sefiní que te vi. Que malos eran los rusos
30 de octubre de 2009
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque queramos tener una mirada comprensiva o condescendiente con esta película de Noé es imposible. Pretenciosa en forma y simploide en fondo. Aparte de la violencia tarantiniana y "perturbadora" y el morbo homófobo y facha que vuelan por todo su metraje no hay mas que una simple historia de venganza carca. Me da igual que Noé quisiera decir lo contrario o fuese la obra de un provocador posmoderno incomprendido, no tiene perdón. En fin, una mierda que pondrá de mala leche a cualquiera que no sea un freak del morbo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para