Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Niccólito
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
27 de abril de 2007
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No debería sorprender ya, pero sorprende. A menudo se estrenan películas, por lo menos dos o tres veces al año, que adquieren una dimensión inesperada (y exagerada) de la manera más imprevista. Pasó con Crash, ganadora del Oscar de 2005 a la mejor película, pasó con El viento que mueve la cebada, que se alzó con la palma de oro en Cannes, con el beneplácito de un jurado apático presidido por Wong-Kar-Wai y a pasa ahora con la película alemana de moda, La vida de los otros, que derrotó a la obra maestra de Guillermo del Toro El laberinto del Fauno, en la competición por la estatuilla dorada en la categoría de mejor película extranjera. Cierto es que La vida de los otros es una película agradable de ver, de escuchar y comentar a la salida del cine con hielo en la copa en animada e intrascendente tertulia. Nada rechina especialmente, tampoco nada destaca, se ve con la misma pulcritud y limpieza de horizonte que un desierto. Cierto es también que si nos sumergimos más allá de lo aparente, las cosas comienzan a ser menos agradables. Empezando por su contenido artístico que se puede declarar como romo, ni la dirección, ni la fotografía, ni la banda sonora ni siquiera su buen, pulcro y aceptable guión destacan en mayor medida. Comete un error grave, muy grave, de narración hacia el final de su metraje, en el que su realizador (el novel Florian Henckel-Donnersmarck) demuestra su incosistencia e inseguridad como narrador, alargando una historia que ya debía de haberse cortado tiempo atrás. Claro que es una película agradable y eso debería de llegarnos. Es una película "con mensaje" trata un tema duro, tiene drama, unas diestras pinceladas de comedia (probablemente las mejor dadas del lienzo) pero sin el contrapunto dramático que hace brillar esos momentos (lejos, muy lejos de la verdadera esencia que se oculta detrás de ellos, una obra para saber de que estamos hablando Hijos de los Hombres, Alfonso Cuarón y sus cigüeñas).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que verdaderamente pasa es más duro, seco y difícil de asumir por cada uno de nosotros. ¿Se han preguntado espectadores que condena a obras como Hijos de los hombres, Munich o El buen pastor al olvido por parte de nuestras salas? ¿Por qué nos sentimos más comodos en esta película, que no nos cuenta demasiado, que en aquellas producciones con verdadera hondura y dureza? La respuesta es simple y clara, por que nos es más cómodo. Ante los miedos de esa lejana, pero presente inestabilidad política global en los países que menos tienen, inestabilidad que engendra miedo e indefensión ante lo que poseemos, el mundo occidental tiende a esconder la cabeza en el caparazón y oír la lluvia desde dentro. No todos claro, pensamos así, pero poco importa los signos de alarma ante la abulia colectiva e incapacidad para ser conscientes de que nuestro grado de dejadez, tanto en lo cultural como en lo moral, nos está impidiendo ver el fuego que nos anuncian entre el humo artistas como Spielberg, Cuarón, Scorsese, De niro o Eastwood, mensajes de suma importancia por su urgencia, pero que no escuchamos. Estamos mucho más comodos aquí, ocupándonos de nuestra vida, de la de los otros ya habrá quienes deseen ocuparse.
4 de septiembre de 2011
13 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si es verdad que el cine se ha acabado para Kevin Smith (aún podremos disfrutar de una cinta más del cineasta norteamericano antes de su despedida a otros lares audiovisuales), "Red State" será probablemente lo más valioso de su legado cinematográfico.

A Smith se le puede acusar de muchas cosas -pretencioso, verborreico, demagógico, huero y hortera-, pero no se le puede acusar de cobardía. "Red State" es su ejercicio más valiente hasta el momento, porque, amén de poner el dedo en la llaga sobre los fundamentalistas cristianos (igual de terribles que cualquier otro grupo extremista religioso, como tristemente hemos comprobado recientemente), que era lo fácil, también lo ha puesto sobre el gobierno, la falta de valores de nuestra juventud y los seres humanos en general.

Similar a "Celda 211", aunque no tan brillante y shakespeariana en su guión, "Red State" no toma rehenes y pone sobre la mesa, subrayando la idea con un maravilloso monólogo de John Goodman, cuán delgada es la pátina de civilización y cuánto deseamos, en nuestra frustración, acabar con nuestros semejantes.

PD: Para entender el título de esta crítica, véase la película. Creo que la resume muy bien.
26 de mayo de 2007
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta siempre de especial dificultad el intentar transmitir (a través de cualquier medio artístico) las inseguridades, cambios y peligros que caracterizan el paso de la infancia a la madurez, ese período de tránsito que conocemos por adolescencia. Es muy sencillo el caer en el tópico, en simplificar en exceso la complejidad que envuelve esta etapa vital o el carecer de la suficiente hondura emocional como para poder alcanzar el objetivo de retratar fielmente la adolescencia y al adolescente. Thirteen es sin duda (y junto con "Las vírgenes suicidas" de Sofía Coppola, demostrando que el punto de vista femenino sobre esta materia alcanza, en su comprensión y análisis de la misma, una mayor lucidez y capacidad a la hora de desgranarla fielmente) una de las obras capitales del cine en este terreno movedizo y complicado de abordar. Dirigida y escrita por Catherine Hardwicke, la intención de la realizadora es aportar una visión cruda y realista de los riesgos a los que la inexperiencia se enfrenta y como la falta de de definición en la personalidad del individuo que atraviesa esta etapa, puede provocar el deterioro de sus relaciones familiares y calidad de vida, por culpa de escoger el camino equivocado. Apoyándose en una puesta en escena de numerosos recursos visuales pero aplicados en base a un criterio sobrio y narrativo (nunca se cae en la filigrana visual, si no que la fuerza de las imágenes y del montaje se utilizan con el objetivo de que el espectador sienta y vea por los ojos de su protagonista (extraordinariamente interpretada por Evan Rachel Wood, joven actriz que ya apuntaba unas excelentes maneras en S1mone y que aquí explota como auténtico portento interpretativo, además de verse fielmente escudada por una de las mejores actrizes del cine actual, Helen Hunt) la película alcanza una radiografía feroz de esta degradación paulatina de los valores de la infancia enfrentados con violencia con el deseo de éxito social y la inseguridad ante los cambios (en lo físico e intelectual) que son propios de este período. No queda más que recomendar su visionado, con el consejo de afrontarlo como una toma de conciencia de ciertos aspectos de nuestra sociedad que se dan por asumidos, pero por los que se debía luchar en su mejora o sustitución (bella e irónica metáfora la de la película, que en uno de sus mejores apuntes desde el encuadre, sitúa a su protagonista, en el momento en el que decide su cambio de aspecto y actitud vital, en primer plano dejando, que en el fondo del mismo y en enfoque, que nuestros ojos vean un cartel en el que se lee "La belleza es tuya".)
10 de octubre de 2014
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
...y te diré que no...

Dime que me quieres...

...y te diré, ¡que te jodan!

Dime que ya no puedes vivir sin mí

...y te pondré el cúter en la mano.

Todos somos Amy.

Todas somos Nick.

Fincher.

Bastardo.

Nos has arrancado la vida.

Y te ríes, te ríes, te ríes.

Porque ya no te quedan lágrimas.

Solo chupitos de lejía que beber...

...a grandes tragos...

...mientras brindas por el fin del mundo.
12 de marzo de 2007
16 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es triste comenzar la crítica de cualquier película o manifestación artistística diciendo algo así, pero el debut cinematográfico de Gabor Csupo resulta más que decepcionante, sobre todo cuando uno reflexiona sobre el potencial de la historia que nos cuenta su película (como tantas otras veces inspirada en un libro de éxito) que no puede verse peor retratada en la gran pantalla. Independientemente de la calidad literaria de la obra que la precede (que desconozco) la película nos cuenta un relato bien distinto de lo habitual en este tipo de producciones, aquí se deja de lado la épica infantil y la sucesión de aventuras de mundos de ensueño en favor de un acercamiento a la transición (siempre traumática) entre la infancia y la adolescencia, a través de la amistad que surje entre los dos protagonistas de la historia, entre los que late la semilla del amor, amor que, dado el cariz tremendamente trágico que toma la película, no puede ser alcanzado. Un puente hacia therabitia pretende inadagar en los sueños y traumas de los jóvenes adolescentes a través de su capacidad para aislarse del mundo frío, cruel y cargado de responsabilidades y cambios que no están preparados para afrontar. La imaginación es sólo metáfora (como lo es Peter Pan) de ese deseo de rebeldía ante el cambio y hacia la naturaleza de la vida y de las personas que la habitamos, una reflexión no por conocida menos potente o hermosa. Entonces ¿Donde se encuentra el error que convierte una obra que podría haber sido un antes y un después en el, casi siempre, mal retratado mundo de la infancia? ¿Que aleja a esta obra de otras recientes como la obra maestra de Guillermo del Toro "El laberinto del fauno"? la respuesta la encontramos muy pronto, ya en sus títulos de crédito ambientados por una música alegre y roma y unas imágenes trazadas sobre un cuaderno que se sobreimpresionan con la imagen del joven protagonista corriendo por postales de campos y carreteras filmadas con la misma intensidad que un anuncio de un perfume. Como en otro título de reciente estreno (Diamantes de sangre del estadounidense Edward Zwick) el problema deviene de como se aborda un tema, no del tema en sí mismo... (continua en la parte spoiler aunque no incluye ningún dato revelador de la trama)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Así la acumulación de tópicos en el guión (especialmente sangrantes en un asunto tan serio y terrible como el acoso escolar retratado aquí de una forma tan dulcificada como cobarde) la ausencia de ritmo y criterio en la realización (resulta sorprendente el ver como su director incluye escenas de acción completamente fuera de lugar dentro de su propuesta como si fueran una obligación, un deber ineludible dispuesto por el estudio que es, a la postre, quién paga) y la conclusión de la película con un final infame (que destruye, ya por completo, los pocos momentos conmovedores que contenía el relato) lastran de forma insalvable una obra que estaba destinada a vuelos mayores, pero que por la tópica y falsa creencia en la simplicidad de la mente infantil y en la necesidad de los adultos de dulcificar aquellos problemas reales con los que se tienen que enfrentar se queda en arena en un desierto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para