You must be a loged user to know your affinity with Vigo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
16 de septiembre de 2012
16 de septiembre de 2012
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atendiendo al piloto de la nueva serie Abrams, se puede decir que como no los guionistas no aclaren las ideas, la serie acabará diluyéndose a medida que vaya avanzando la primera temporada, quedando aparcada en el abonado terreno de las series fallidas.
La serie parte de una premisa muy atrayente, un futuro sin energía, aunque de momento Abrams se guarda las explicaciones de este espectacular apagón (esperemos que cuando se decida darlas no sea al final de la serie, y que estas aclaraciones al respecto tengan un mínimo de rigor científico). Quizás la referencia más actual en esta clase de distopías sea la serie animada Electric City financiada por Tom Hanks.
Revolution tiene espectaculares escenarios, unos actores que aunque el casting se ha recreado demasiado en los guapos y guapas de turno, pero no tendría que ser éste un excesivo lastre. Destaca especialmente el actor Giancarlo Exposito en el papel de capitán Neville –que ya en Breaking Bad había dejado muestras de su buen hacer- en un papel que recuerda al coronel Hans Landa de Malditos Bastardos.
Luego tenemos una milicia estilo The Postman, que se encargará de enfrentarse a la familia Matheson y sus acompañantes en sus idas y venidas. Nada del otro mundo, pero que si se hace bien y creíble podría resultar. El problema es que todo se rueda rápido, y al final hay detalles que le restan mucha credibilidad (fallo de los guionistas o del director).
Le doy un aprobado por los pelos, pero con una pobre esperanza de que el resultado final de la serie vaya a remontar en posteriores rodajes.
La serie parte de una premisa muy atrayente, un futuro sin energía, aunque de momento Abrams se guarda las explicaciones de este espectacular apagón (esperemos que cuando se decida darlas no sea al final de la serie, y que estas aclaraciones al respecto tengan un mínimo de rigor científico). Quizás la referencia más actual en esta clase de distopías sea la serie animada Electric City financiada por Tom Hanks.
Revolution tiene espectaculares escenarios, unos actores que aunque el casting se ha recreado demasiado en los guapos y guapas de turno, pero no tendría que ser éste un excesivo lastre. Destaca especialmente el actor Giancarlo Exposito en el papel de capitán Neville –que ya en Breaking Bad había dejado muestras de su buen hacer- en un papel que recuerda al coronel Hans Landa de Malditos Bastardos.
Luego tenemos una milicia estilo The Postman, que se encargará de enfrentarse a la familia Matheson y sus acompañantes en sus idas y venidas. Nada del otro mundo, pero que si se hace bien y creíble podría resultar. El problema es que todo se rueda rápido, y al final hay detalles que le restan mucha credibilidad (fallo de los guionistas o del director).
Le doy un aprobado por los pelos, pero con una pobre esperanza de que el resultado final de la serie vaya a remontar en posteriores rodajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas notas:
-¿Por qué cuando hieren al padre después lo dejan en el pueblo? Puede que esté herido de muerte y no haya ningún médico capacitado para atenderle, pero lo normal hubiera sido rodar unos planos explicando el por qué los soldados deciden no llevárselo, o al menos preguntar si había algún médico en el poblado que pudiese decir si la herida era mortal o no.
-¿Por qué cuando deciden irse los tres que se van del poblado nadie les despide y el resto de la comunidad parece ignorarles como si fueran apestados?
-¡Qué casualidad que cuando la madrastra envenena a los del avión, justo en ese momento aparece el otro chico (Nale) como salvador! Aunque éste les estuviese vigilando.
-¿Qué necesidad había que el tío militar se convirtiera en la nueva versión del mito Bourne en plan Douglas Fairbanks y su invencible espada?
-¿Por qué cuando hieren al padre después lo dejan en el pueblo? Puede que esté herido de muerte y no haya ningún médico capacitado para atenderle, pero lo normal hubiera sido rodar unos planos explicando el por qué los soldados deciden no llevárselo, o al menos preguntar si había algún médico en el poblado que pudiese decir si la herida era mortal o no.
-¿Por qué cuando deciden irse los tres que se van del poblado nadie les despide y el resto de la comunidad parece ignorarles como si fueran apestados?
-¡Qué casualidad que cuando la madrastra envenena a los del avión, justo en ese momento aparece el otro chico (Nale) como salvador! Aunque éste les estuviese vigilando.
-¿Qué necesidad había que el tío militar se convirtiera en la nueva versión del mito Bourne en plan Douglas Fairbanks y su invencible espada?

5,9
10.705
4
20 de mayo de 2009
20 de mayo de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller de alta velocidad que se dedica a recorrer con su acción una ciudad tras otra. Vamos, la típica película turística en la que actores y demás elenco de la película aprovechan para pegarse un viaje por todo el mundo con la excusa de estar rodando (los alemanes son muy habituales en este tipo de películas turísticas, debe ser que hace mucho frío por sus tierras).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Alguna escena de acción de buena calidad, como la que se desarrolla en el Guggenheim de Nueva York, pero poco más. Quizás sólo la actuación de Clive Owen, que aún estando en su salsa, podría haber sido mucho mejor aprovechado si el guión de la historia fuera más consistente.
Un argumento bastante flojo que intenta aguantarse en una crítica sobre los bancos que tienden sus tentáculos sobre todas las economías mundiales. Y nos encontramos con unos pocos agentes íntegros que no tienen los medios para enfrentarse a un exceso de corruptos o ineptos. Lo peor son quizás los ineptos que con un montón de evidencias son incapaces de ponerse a investigar.
En realidad hay un montón de detalles acaban por hacer inverosímil la historia. El detalle de la ausencia de guardaespaldas para estos grandes mafiosos bancarios dedicados al tráfico de armas me ha parecido incluso ridículo.
En resumen: un despropósito de película.
Un argumento bastante flojo que intenta aguantarse en una crítica sobre los bancos que tienden sus tentáculos sobre todas las economías mundiales. Y nos encontramos con unos pocos agentes íntegros que no tienen los medios para enfrentarse a un exceso de corruptos o ineptos. Lo peor son quizás los ineptos que con un montón de evidencias son incapaces de ponerse a investigar.
En realidad hay un montón de detalles acaban por hacer inverosímil la historia. El detalle de la ausencia de guardaespaldas para estos grandes mafiosos bancarios dedicados al tráfico de armas me ha parecido incluso ridículo.
En resumen: un despropósito de película.
13 de marzo de 2010
13 de marzo de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres historias que se cruzan en distintos tiempos. El montaje desde luego esta trabajado porque si no, la película no aportaría demasiado al espectador. Guillermo Arriaga hace lo que sabe hacer, pero casi podríamos decir que abusa de este recurso ya visto en otras películas como “Amores perros” y si a eso le sumamos el dramatismo, los silencios y la ambientación de “Los tres entierros de Melquíades Estrada”, pues casi tendríamos como resultado a esta película.
Tono intimista, música triste, encuadres con filtros azulados, vastos paisajes inhabitados y personajes atormentados. Interesantes las interpretaciones de Catherine Theron y de Kim Basinger, que son las que llevan el peso de la película, aunque no llegan a lucir porque prácticamente no pasa nada importante en todo el metraje. Ese es el gran problema de la película, que una vez el espectador desvela el entuerto de historias, lo único que queda ya es esperar a que se acabe la película, y esta es muy, muy larga. Casi dos horas de metraje donde muchos espectadores mirarán de reojo a sus relojes.
Para colmo deja el final abierto. ¿Arriaga, después de casi dos horas y no puedes poner un final un poco más currado? No sé. Se ven maneras en el rodaje, pero uno espera entretenerse más que aburrirse cuando ve una película.
Para amantes de los dramones con tendencias masoquistas.
Tono intimista, música triste, encuadres con filtros azulados, vastos paisajes inhabitados y personajes atormentados. Interesantes las interpretaciones de Catherine Theron y de Kim Basinger, que son las que llevan el peso de la película, aunque no llegan a lucir porque prácticamente no pasa nada importante en todo el metraje. Ese es el gran problema de la película, que una vez el espectador desvela el entuerto de historias, lo único que queda ya es esperar a que se acabe la película, y esta es muy, muy larga. Casi dos horas de metraje donde muchos espectadores mirarán de reojo a sus relojes.
Para colmo deja el final abierto. ¿Arriaga, después de casi dos horas y no puedes poner un final un poco más currado? No sé. Se ven maneras en el rodaje, pero uno espera entretenerse más que aburrirse cuando ve una película.
Para amantes de los dramones con tendencias masoquistas.

4,5
27.560
2
17 de junio de 2009
17 de junio de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cansina, muy cansina. Si el humor de American Pie no me convence, éste muchísimo menos. La película es ridícula hasta la extenuación. Uno piensa que tiene que haber productos fallidos para llegar a hacer buenas películas en géneros en los que el cine español no esta muy avezado. Pero después de ver este producto, uno piensa que mejor se podían haber ahorrado el esfuerzo.
¿Tanto cuesta contratar a unos guionistas decentes que sepan hacer un gag que nos saque alguna sonrisa?
Lo mejor: la banda sonora y los planos de la Universidad de Oxford.
Lo peor: que un montón de personas que supuestamente aman el cine se hayan embarcado en este proyecto.
Ni siquiera pude aguantarla entera. A mitad de la película decidí que tenía cosas mejores que hacer que perder tontamente el tiempo delante de una mala película.
¿Tanto cuesta contratar a unos guionistas decentes que sepan hacer un gag que nos saque alguna sonrisa?
Lo mejor: la banda sonora y los planos de la Universidad de Oxford.
Lo peor: que un montón de personas que supuestamente aman el cine se hayan embarcado en este proyecto.
Ni siquiera pude aguantarla entera. A mitad de la película decidí que tenía cosas mejores que hacer que perder tontamente el tiempo delante de una mala película.

6,0
4.866
6
6 de junio de 2009
6 de junio de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama familiar con envoltorio de boda. Lo que vendría a ser un día de total alegría tendrá sus momentos duros cuando la familia de la novia vaya desempolvando un hecho dramático que ocurrió hace años y que aún les pesa. El pivote central en el que gira toda la película es el papel de Kym –hermana de Rachel- que acaba de salir de un centro de rehabilitación para poder acudir a la boda y que mantendrá un pulso de protagonismo con su hermana, y que sacará a la luz lo mejor y peor de ellas mismas.
Los papeles principales de ambas hermanas protagonizados por Anne Hathaway y Rosemarie Hewitt son más que correctos, y ambas se lucen con su interpretación.
Lo más pesado de la película es el manejo de la cámara del propio director Jonathan Demme, que cámara al hombro de un lado para otro, y sin parar de jugar con el botón del zoom, llega a marear al espectador (no dudo que la intención es recrear el propio ambiente de una boda, pero abusa del efecto sin demasiado motivo). Esto unido a un excesivo metraje y que en realidad no pasan demasiadas cosas salvo lo que debe ser una boda americana con mucho músico asistente, hace que la película llegue en algunos momentos a hacerse pesada.
Sin embargo hay que destacar la valentía de la película, porque es una película inteligente, intimista y a la que se le nota un sello personal.
Los papeles principales de ambas hermanas protagonizados por Anne Hathaway y Rosemarie Hewitt son más que correctos, y ambas se lucen con su interpretación.
Lo más pesado de la película es el manejo de la cámara del propio director Jonathan Demme, que cámara al hombro de un lado para otro, y sin parar de jugar con el botón del zoom, llega a marear al espectador (no dudo que la intención es recrear el propio ambiente de una boda, pero abusa del efecto sin demasiado motivo). Esto unido a un excesivo metraje y que en realidad no pasan demasiadas cosas salvo lo que debe ser una boda americana con mucho músico asistente, hace que la película llegue en algunos momentos a hacerse pesada.
Sin embargo hay que destacar la valentía de la película, porque es una película inteligente, intimista y a la que se le nota un sello personal.
Más sobre Vigo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here