Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Efrayn
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
17 de enero de 2023 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo la finalidad de hacer esta película.
Aunque tenga una sinopsis, no cuenta nada. Empieza, caminan por el bosque y acaba.
Literalmente viene a ser eso. No tiene ninguna finalidad narrativa, es como una peli X pero sin el X.
A penas dura una hora y cuarto, pero se hacer larguíiiisima. Es lo que tiene verlos caminar y caminar por el bosque, sin objetivo, sin interés, sin diálogos lógicos...

Parece el tipo de cosa que rodaría yo con mis amigos a los 17 años, sólo que con menos argumento y una cámara buena.
Creo que les haría ilusión poder decir que son "actores" (que telita con eso) y que han hecho un "largometraje", y sacaron lo que tenían en la ucha para hacerlo realidad.

Lo que no entiendo es por qué una distribuidora lo ha traído a España, no hacía falta, gracias. Aún menos entiendo que se hayan molestado en pagarle un doblaje, con la de películas interesantes que hay por ahí y no pasan el charco. Ya ni hablemos de doblarlas...
Incomprensible.

Muy extraño todo. Hasta la música es rara.


Creo que no estoy cabreado de haber perdido tiempo de vida en esta peli porque la misma me ha matado tantas neuronas que me siento como una ameba en este momento.
Pero es para partirle las piernas al que ha votado ya con un 3 esta cosa, no digamos al que ha puesto un 7.
Me gustaría comprender el fascinante mecanismo de esos cerebros...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El padre no los quiere. Encuentran a su madre que estaba por ahí en una secta, como quién está por ahí comprando unos berberechos, porque este dato no aporta nada al film y no tiene ningún desarrollo inteligible.

Luego la madre les dice que volverán a verse cuando sus caminos se crucen, lo que se traduce en "volveremos a vernos cuando nos veamos", y hasta luego Lucas.

Vamos, que la madre tampoco los quiere, por lo que es más curioso cuando uno de los hermanos dice "Me alegra haber descubierto que mamá nos quiere".
Si es un chiste no lo pillo. Ya está, nada más que añadir.

Pero la perla es el dialogo de "Algún día os explicaré por qué, pero ahora tenéis que iros".
¿Y por qué no lo explicas ahora y en esta peli y así rellenas con "algo" la insufrible y eterna hora y pico?
20 de noviembre de 2021 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos sinceros, sin conocer nada del argumento, ¿qué te viene a la cabeza ante semejante título? Una cama en la que muere la gente tras acostarse, ¿no? La premisa no es buena.
No sé por qué tiene más sentido una casa maldita que una cama, pero por alguna razón, la idea suena ridículo. Así pues, eso es lo que quieres ver, cuan ridícula es, y entretenerte mientras la miras con condescendencia y desaprobación.

El problemas es que no sirve ni para eso, porque es aburrida y plana.
Quizá me imaginaba ver cómo la cama iba de casa en casa dejando víctimas a su paso, pero sólo la vemos "actuar" en el loft que alquila la pareja de turno, que es en todo caso más perturbador de la cama en cuestión, pues tiene una escalera que, en palabras del casero "no va a ninguna parte", pese a que vemos claramente una puerta al final de ella; y entonces añade: -No tengo la llave.-
A ver, ¿no tienes la llave o no va a ninguna parte? Son dos informaciones muy diferentes.

Pero aún es más precioso cuando entonces la pareja decide que le encanta el loft con la escalera que lleva a una puerta sin llave que no da a ninguna parte... En serio, como espectador a mí ya no me importaba la cama, sino la habitación de Barba Azul.

A esto se le añade el poco respiro fuera de esa casa, la ausencia de decorados exteriores la llega hacer asfixiante, y no en el sentido deseado de una atmósfera de terror precisamente. De hecho había dado por sentado que era una TV-movie hasta que leyendo un par de críticas he sabido que no. Eso da una idea del tufo barato que desprende todo el proyecto.

Repetir un poco más de los que ya se ha dicho, que las actuaciones son bastante malas, pasables en ocasiones y sobreactuadas en otras (incluso reaccionan antes de tiempo), pero deseo matizar ante todo los diálogos que la s acompañan, que no sé si son culpa de una mala adaptación al español, o si en inglés ya son así de incoherentes. Oraciones mal formadas, sin continuidad o mal expuestas.*
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Parecerá una observación imperceptible y sacapuntas, pero cuando se juntan varias rechinan en el transcurso de los personajes. Un ejemplo cualquiera de los diálogos ilógicos a los que me refiero:
Cuando están hipnotizando a la protagonista, y le preguntan qué es lo que ve, ella responde "Ladrillos".
-¿Por qué ladrillos?- le pregunta la hipnotizadora...
¡Pues por que es lo que ve! ¿Para qué preguntas por qué? Pero la tía encima responde "porque me dan seguridad".
¿O sea que has decidido ver ladrillos porque te dan seguridad? Lo coherente sería preguntarle "¿Y qué te hacen sentir esos ladrillos?

-

Cuando al casero le da por ir de visita tras encontrar la cama el día anterior (que yo aún no tenía claro si era un personaje amiguete o es que la quería violar), le manifiesta de forma poco clara que ha estado pensando en por qué ella ha decidido quedarse con la cama.
Dejando de lado que en ese momento no entendí si le iba a argumentar tales pensamientos, cuando simplemente le estaba diciendo que le extrañó que se le quedara y que él la tiraría, lo chocante resulta ser que, habiendo ya tenido alucinaciones que venían claramente de esa cama, para ella la cama no es un problema aún, de hecho le parece tan estupenda que no entiende por qué él la tiraría, pero acto seguido le pregunta si ha habido asesinatos en ese edificio.
No tiene coherencia que alucines con la cama y por tanto entiendas, en algún nivel de tu cerebro, que hay alguna conexión violenta con la cama y que encierra algo turbio, razón por la que haces la pregunta, pero luego el problema sea el edificio y no el objeto.

-

En el clímax, es la mujer la que tiene que insistir al marido para abandonar el apartamento (la cama sigue sin ser un problema para ella aún a esas alturas de la película) y cuando ya están recogiendo las cosas, él muestra una actitud ansiosa y compulsiva al decirle a la mujer que lo recoja todo (¿no es lo que ya están haciendo, por cierto?) pues no quiere tener que volver nunca más a ese sitio.

Y lo rematan con otro diálogo estúpido de la misma índole como es el de: -¿Has mirado si queda algo en el baño?- y ella responde: -Pensaba que lo mirarías tú.-
Y luego va al baño y, durante varios planos intercalados mientras vemos al tío subir a la habitación de las escaleras, vemos cómo en el baño habían tantas cosas que ella las mete a pares en cajas; todo con absoluta normalidad.
No entiendo la logística de esa mudanza. ¿Si el marido no le llega a decir que vaya a al baño a mirar, se van sin todo aquello?

Son simplemente diálogos que no tienen mayor importancia, pero están extrañamente expuestos y pican en el cerebro de alguien que ata en su cabeza las secuencias con la búsqueda de la coherencia.

Por cierto, que también es divertido cuando él dice que va a mirar (o que ya ha mirado) en las otras habitaciones (aquí las cosas no se recogen, se miran), y entonces yo me pregunto: -¿Pero no era un loft, dónde leches estaban esas habitaciones que no han salido en ningún momento de la película?

-

Pero mi momento favorito, es sin duda cuando, tras la primera noche, la chica y el casero deciden abrir la puerta de arriba a golpes, sin quitar el cerrojo en ningún momento por cierto, y que la sorpresa tras la puerta sea descubrir que dentro hay una cama.
O sea, que tú accedes a una estancia nueva de tu hogar que amplía los metros cuadrados de la vivienda, ¿y lo que te sorprende es que tenga cama y no la habitación en sí misma? También había un tocadiscos al lado y algún objeto más, ¿por qué es tan sorprendente que en un dormitorio haya una cama? ¿Y por qué asumen que alguien quería "esconder" una cama en un dormitorio? ¿Qué tiene de extraordinario una cama en una habitación que no le encuentran al tocadiscos o al espejo?
Dolorosamente absurdo.
3 de diciembre de 2024 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienza bien, alejada del concepto de "película de universo de super-héroes", parece más bien que lo que estoy viendo es un biopic, y ese tono sobrio me gusta.
El ritmo, bueno también: es lento, lo que digo como algo positivo, porque parece que no va a ser la típica película de tiros chorreando adrenalina (o no de buenas a primeras). Se necesita esa calma para sumergirte poco a poco en la vida de este ser que nos presentan como "persona" antes de llegar a ser "personaje". Con sus particularidades mentales, su Peter Pan interno, y su síndrome de Tourette, parece tener sus tres dimensiones, en vez de ser el típico "malo" porque sí. Empatizamos con alguien inadaptado, vejado y, se supone que llegado el punto, harto. Y este perfil parece meditado y encaja muy bien con este villano tan cartoonesco en concreto.

Pero entonces, ese pausado ritmo, interesante a priori, no cambia, no avanza. Es una canción lineal de una sola nota que no entra en materia, o que directamente no tiene aún material para hacerlo.
Sí, tratan mal al hombre, muy mal, la gente es una m*erda, lo sabemos... ¿Pero hay algo más que contar?
Te van soltando datos sin prisa sobre su madre, sobre un niño llamado Bruce, hijo de un tal señor Wayne... Piensas: -Bueno, han tardado pero algo va a ocurrir...
Todo esto entre escena aquí y escena allá de recortes del programa de televisión de Robert De Niro.

Y mientras vas atando cabos de los, de momento inconcluyentes, ingredientes de la ensalada argumental, todo queda en nada.
No, el padre de Bruce no te debe nada, el señor de la tele tampoco, nada de lo que hemos mostrado hasta ahora es relevante ni explica tu descenso a los infiernos. De hecho, tras el "he dejado la medicación", la película acaba de perder el rumbo para "justificar", o intentarlo, el porqué de que Arthur se convierta en Joker. E incluso el alias se saca de la manga: -¿Puedes presentarme como Joker?-
Así, sin venir a cuento, sin una referencia previa. Me recuerda a aquello de "érase una vez un hada llamada Maléfica, pero era buena, se haría "maléfica" más adelante, es que sus padres le pusieron ese nombre".

De tela de fondo, las acciones de Arthur se supone que encadenan algún tipo de revolución de la que no entiendo el fundamento... No sé... ¿que ya es hora de visibilizar nuestro derecho de matar gente en el metro? Ah no, que el mensaje es más profundo... Entonces... ¿que ya es hora de visibilizar nuestro derecho de matar gente en el metro que trabaja para una corporación maligna?
Porque más allá de ahí, nadie sabe qué ocurre en ese vacío vagón de ese vacío tren de esa vacía estación, como para que puedas identificarte sin más con la causa de matar a alguien que, para bien y para mal, te es un desconocido.

Y todo lo enlazan con el inicio de lo que será historia Batman, como si todo hubiera sido un precioso poema patatero que regalas al público en una caja de zapatos con la tapa atada con un cordel raído que pretende ser un lazo.

Y cuando pienso por un momento "quizá no estoy a la altura de entender la complejidad de semejante obra de arte", te llegan estas escenas explicativas de la chica, de "no es lo que parecía", cuando ya resultaba evidente que eran ensoñaciones o fantasías. Pero ante la irreprimible necesidad de explicarlas de su director, lo que realmente veo claro es a qué tipo de público va dirigido esto, el mismo que le ha puesto de media un 8 a una película que, en esencia, no cuenta absolutamente nada, y falla en su único fin: explicar el origen de un villano.

En la Zona spoiler me explico mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Arthur descubre que es adoptado, que su madre estaba loca y que realmente el señor Wayne no era su padre, deja de tener sentido que se quiera "vengar" de algo que no ha sucedido. ¿Qué te debe el señor Wayne entonces? ¿Por qué lo conviertes en un enemigo?
Pero no solo esto, sino que, llegados al punto, yo me quedé pensando "¿y para qué me lo cuentas...?". ¿Para qué contarnos algo que al final no tiene trascendencia argumental en el arco del personaje? Parece un puñado de situaciones imaginadas sobre la marcha para ir rellenando película, como si no hubiera ni un guion previamente pensado tras esto.

¿Y de qué me sirven todos estos datos, si de repente hacemos un "deus ex machina" a partir de que el señor deja su medicación?
El discursito en el Show de De Niro, no sé si pretende calar, o a secas quieren presentarnos ya al personaje de una vez, adoptando un amaneramiento que, pese a sus muchas rarezas, aún no le conocíamos. Pero no entiendo las motivaciones o la causa de Arthur, ya le he perdido la pista...
¿Cuál es el late motive, que hay que invertir más en los fondos estatales por la salud mental?

Otra cosa que si analizo, ni siquiera acabo de entender, es para qué mata a su madre, pero entiendo que en una visión superficial, podríamos decir que se siente desengañado de haber pasado toda su vida al lado de una señora que, a fin de cuentas, no será su madre, pero lo ha estado cuidando, ¿no? No sé, es que no me acaba de convencer, pero vale, aceptamos barco como animal de compañía porque el señor ya había dejado la mediación, que recordemos que es el pase a su locura.

Y me repito con lo de la chica: Entendemos que es una desconocida cuando se cruzan en el ascensor. Sabiendo que viven en la misma planta, sí, podemos imaginarnos que se conocen de vista, pero yo ni hubiera imaginado que saben sus nombres (yo al menos no conozco el de mis vecinos, o no el de la mayoría).
Y de ahí pasamos a (no recuerdo en qué orden) pasear y charlar por la calle, que ella le acompañe al hospital, o no digamos ya cuando Arthur llama a su puerta y se abalanza consensuadamente sobre ella para enrollarse.

Creo que era obvio que todo eso estaba en su mente, porque de lo contrario la película sería muy burda. Pero al final acaba siéndolo igualmente cuando el director cree que hace falta una ratificación, volviendo a emular las mismas escenas pero con Arthur solo en el plano, para que tú desde tu casa digas; -¡Hala, pero si en realidad estaba solo todo el tiempo!
En fin, me dio hasta vergüenza ajena, y no es una frase hecha.
25 de diciembre de 2023 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, sí, visualmente es la leche y bla, bla, bla...

Hay una escena en la película, cuando acaban de llegar a "Aqualandia" (o sea, en el principio, para lo que tardan cerca de 40 min.), en que el líder de los Zora de piel aquamarina dice que "ellos no están en guerra, y que no quieren que traigan la guerra allí".
En esta frase se resume toda la película, toda la historia y toda la pirotecnia visual:

El prota huye de una amenaza que le acompaña hasta su nuevo escondite para irremediablemente combatirla allí, y de paso dejar varias víctimas inocentes por el camino. Lo que por cierto resulta ser una oda a la cobardía y el deshonor, pues Jacke no salva nada que no haya puesto en peligro previamente. De hecho no sé si mueren algunos extras por su culpa (pero qué más da, ¿no?).

Simplemente no tiene historia, es como alargar (y de la peor manera) el final de la primera, en el típico momento de "malo parece que ha muerto, y cuando el prota se gira para marcharse, recibe el contraataque".
No aporta nada a la historia central, sólo es un añadido culebronesco para poder meter más personajes nuevos, fondos chulis y la versión acústica de las criaturas voladoras anteriormente vistas. Todo en unas 3 horas tan necesarias como la propia idea del film.

Con baja lucidez, algunos incluso osan decir que esta "nada" es mejor que la primera, pues aquella e
sólo contaba la historia de Pocahontas. Y aunque es cierto que no le podemos dar el premio a la originalidad, personalmente prefiero la historia de Pocahontas si está bien contada que ver un añadido que no tiene razón de ser ni aporta nada.

En fin, no podía evitar pensar durante el visionado, aquello que dijo Cameron de que escribió varios guiones que, sin ser malos, no tenían una historia que le convenciese.
O este señor tiene una capacidad de elección muy dudosa, o habría que ver de qué iban los otros guiones, porque 13 años para esto, no se entiende...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con la primera peli estaba ya todo el bacalao vendido, no hacía falta esta. Ese es el spoiler.
30 de abril de 2024 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a asumir desde el principio que soy un inculto y que no sé nada sobre vida y obra de los artistas implicados, su director y, más importante, la verdadera Verónica Franco y su trascendencia histórica, de la que me he enterado casi de rebote, pues al principio ni sabía que era una película biográfica.

Recuerdo que de niño, el tráiler en algún VHS del 97/98, me atrajo muchísimo (me gustan las películas de época y más si parecen provocadoras). Y recuerdo más vagamente acabar viendo la película y saber que no me mató mucho.
Hace unos días he recordado su existencia y la he revisionado.

No voy a entrar en la historia real, que repito: desconozco, sino cómo me la cuenta esta película:

Una mujer enamorada, que aparece en escena con su romance ya iniciado, comienza su historia, contrariada, al enterarse que el cholo que también la ama, va a casarse; y se redunda un poco en aquello de que es que no están en una película Disney y que ahí los matrimonios no sé contraen por amor, sino como un negocio. Cosa que hasta cierto punto me sorprende que tengan que explicarle al espectador, ya que asumo que ellos ya deberían saberlo en la época en la que viven.

Dicho de otro modo, tengo una sensación momentánea de narración infantil, así, nada más empezar la película, y pese a haber visto unas tetas en una barca (y a la mujer que las portaba, claro).

A los siguientes acontecimientos, no mejora la cosa:
La madre, que habla de sí misma en tercera persona hasta que pillas que es ella, le dice que si no puede tener a su cholo en el matrimonio, que lo tenga como amante haciéndose meretriz...

Completamente lógico, y un consejo muy maternal por otro lado. Además, imaginamos que cuando el cholo se case y llame a Teleputa, que sin duda llamará, acudirá ella de entre todas las prostitutas que pueda haber en Venecia. (¿?)
Y digo yo, si el hombre está resuelto a mantener su afer con ella tras su casamiento, ¿entonces no pueden mantenerlo sin más, hay que convertirla a ella en prostituta porque eso le da un pase especial a su alcoba?

No sé, ¿forzado? ¿Mal explicado?

Ella se sorprende un poco ante la ocurrencia de la madre, pero en la siguiente escena parece que ya se le ha pasado, y automáticamente vemos a la madre instruyéndola en los modales "putiles", todo esto sin habernos llegado a enterar de si ella al final ha dicho que sí, ya que sigue poniendo mala cara de vez en cuando para transmitirle al espectador que no acaba de estar conforme con la situación, sobre todo durante su ingesta de puerros.
Aunque, cuando la madre le pide que ponga cara de aburrimiento y luego de éxtasis (maravillosa escena), la chica no cambia la expresión facial un ápice. Así que las caras de esta actriz llaman al despiste en cualquier caso.

Después de eso, yo entro en coma, y la película me pasa como una nebulosa donde ella ya ha prosperado como la mejor cortesana de Venecia, sin duda gracias a las grandes clases y supervisiones faciales de su madre. Y, como cabía esperar, el cholo ya casado vuelve a llevarse a la prota a sus sábanas y sufren por un idilio en el que a mí como espectador me han dejado fuera, por lo que me la pela un poco lo que pase y a quién le pase.

Casi seguido de eso, ya que mi coma es intermitente, hay algunas escenas poco relevantes más y, de repente, estamos en un juicio, porque aunque se la ha beneficiado media Venecia, ahora ella es una prostituta mala (las otras no, las otras están bien).
Y tras unos diálogos sumamente redundantes ("Déjela terminar", "¿Ya ha acabado, señorita?" "No, hago pausas largas pero aún tengo que decir cosas según me van viniendo a la mente" "Déjela terminar 2"), al final el amor verdadero vence y se van volando en una alfombra, o no sé si eso pasó en el sueño que tuve al quedarme dormido con esta cosa.

En fin, es curioso un desarrollo tan infantil para una película que habla de la prostitución y la iglesia, pero sobre todo, película aburrida que no arropa al espectador, porque parece que ni los actores saben qué va a pasar ni contar lo que sea que quieren contar. Y fin.

PD. Los actores protagonista me parecen una elección fría y sin sentimiento. Y hasta diría que la tal Catherine McCormack actúa mal. De hecho, ya en la legendaria "Braveheart" no acababa de convencerme con su aire de niña ingenua/niña traviesa (y que aquí, aunque de manera distinta, repite), en un cuerpo tan adulto.

PD 2. Salvo los cambios de vestuario ya como cortesana, la mujer se pasa todo el tiempo con el mismo vestido azul. Ya digo, hasta para eso, como si fuera un personaje de dibujos animados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para