You must be a loged user to know your affinity with llamamepanete
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
9 de septiembre de 2014
9 de septiembre de 2014
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
En conjunto hay cosas bien hechas: la ambientación (muy Lovecraft y acólitos), las referencias culturales, el simbolismo, la música, la fotografía: muy bueno todo. También hay cosas que no desmerecen: los actores, forzados en algunas situaciones, pero con oficio. También en los aciertos cuenta la trama general que une los 17 años de historia e incluso la forma de segmentarla en tres arcos ( no tanto la forma de contarlo )
Sin embargo, hay cosas que desmerecen, algunas de ellas bastante. El comienzo es de lo peor: lento y aburrido como pocos. Luego están las resoluciones y la forma de avanzar en la narración de la historia. Que da la sensación de ser un poco "a trompicones". Como si después hilar fino para ponerte en situación y para justificar cosas menos importantes, se hubiesen cansado y dicho "A la m*****! Esto lo resolvemos así que hay que seguir". Y luego está la "grandilocuencia" de muchos diálogos entre los protagonistas. Envueltos en "trascendencia metafísica", pero que no dicen "nada" nuevo entre ellos. Escuchas uno, escuchas todos. Por último, la escena final, cargada de "moralina" de libro de autoayuda, donde intentan mostrar la evolución de los protagonistas en su postura ante la vida. Se la podrían haber ahorrado.
Resumiendo: la sensación es que True Detective es una serie donde el envoltorio tiene más peso que el interior. Hay una fachada muy bien hecha, pero unos interiores no tan sólidos como en un principio pueda parecer: estereotipos abundantes, avance a trompicones a partir de "ideas felices", acciones poco coherentes de los personajes, gradilocuencia, ... más que detectives auténticos, parecen un poco de "pladur"... al menos no son de cartón.
Para terminar y aunque las comparaciones son odiosas: "True Detective" es la antítesis de "Happy Valley"... y para mí gana "Happy Valley".
Sin embargo, hay cosas que desmerecen, algunas de ellas bastante. El comienzo es de lo peor: lento y aburrido como pocos. Luego están las resoluciones y la forma de avanzar en la narración de la historia. Que da la sensación de ser un poco "a trompicones". Como si después hilar fino para ponerte en situación y para justificar cosas menos importantes, se hubiesen cansado y dicho "A la m*****! Esto lo resolvemos así que hay que seguir". Y luego está la "grandilocuencia" de muchos diálogos entre los protagonistas. Envueltos en "trascendencia metafísica", pero que no dicen "nada" nuevo entre ellos. Escuchas uno, escuchas todos. Por último, la escena final, cargada de "moralina" de libro de autoayuda, donde intentan mostrar la evolución de los protagonistas en su postura ante la vida. Se la podrían haber ahorrado.
Resumiendo: la sensación es que True Detective es una serie donde el envoltorio tiene más peso que el interior. Hay una fachada muy bien hecha, pero unos interiores no tan sólidos como en un principio pueda parecer: estereotipos abundantes, avance a trompicones a partir de "ideas felices", acciones poco coherentes de los personajes, gradilocuencia, ... más que detectives auténticos, parecen un poco de "pladur"... al menos no son de cartón.
Para terminar y aunque las comparaciones son odiosas: "True Detective" es la antítesis de "Happy Valley"... y para mí gana "Happy Valley".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por partes:
El principio son dos capítulos para olvidar. Conversaciones entre los protagonistas repetitivas. Como si el espectador no pudiese a partir de las acciones, que es lo que se echa en falta, deducir algo al respecto. El recurso del flashback tampoco ayuda a entrar en la historia, por más que lo vendan como un homenaje al libro "El Rey Amarillo". Una vez pasado el mal trago inicial, únicamente nos han presentado unos protagonistas estereotipados: el padre de familia hipócrita y el solitario nihilista atormentado.
Entonces es cuando comienza la historia: capítulo 3. Desde aquí la cosa coge buen ritmo en los capítulos 4 y 5, donde se llega al desenlace de uno de los tres arcos argumentales (el de 1995). En mi opinión es lo mejor de la serie. Estos dos capítulos son la parte mejor hilvanada, donde los diálogos tienen más contenido y donde la narración es más fluida. Bastante mejorable, no obstante, es la resolución del arco argumental. El momento donde le vuelan la cabeza al sospechoso es totalmente WTF? Había muchas formas más creíbles de llegar al mismo sitio: se podría haber suicidado, muerto huyendo o lo que fuese. Porque realmente el recurso de "te cubro las espaldas porque has matado a un tío" luego no tiene tanta fuerza a lo largo de la trama.
Pasado esto, en el capítulo 6 todo vuelve a embrollarse haciendo "avanzar" el arco argumental de 2002, el segundo de los arcos, con un ritmo que no termina de despegar. Mucho rollo para contar porqué se han peleado los dos protas.
Por último, la serie termina con los capítulos 7 y 8, donde se retoma un desarrollo más fluido centrado en la trama de 2012 (tercer arco). Estos dos capítulos, sin llegar al nivel de los capítulos 4-5; consiguen un resultado aceptable. Aunque la forma de hacer avanzar la trama vuelva a ser una gilipollez: encuentro al malo porque el dibujo tenía las orejas verdes y veo una casa pintada de verde. ¡Venga hombre! Y sobre el malo ... pues bueno ... ya le han dado bastante cera. A mí ni me gustó, ni me disgustó particularmente: un malo del montón.
El principio son dos capítulos para olvidar. Conversaciones entre los protagonistas repetitivas. Como si el espectador no pudiese a partir de las acciones, que es lo que se echa en falta, deducir algo al respecto. El recurso del flashback tampoco ayuda a entrar en la historia, por más que lo vendan como un homenaje al libro "El Rey Amarillo". Una vez pasado el mal trago inicial, únicamente nos han presentado unos protagonistas estereotipados: el padre de familia hipócrita y el solitario nihilista atormentado.
Entonces es cuando comienza la historia: capítulo 3. Desde aquí la cosa coge buen ritmo en los capítulos 4 y 5, donde se llega al desenlace de uno de los tres arcos argumentales (el de 1995). En mi opinión es lo mejor de la serie. Estos dos capítulos son la parte mejor hilvanada, donde los diálogos tienen más contenido y donde la narración es más fluida. Bastante mejorable, no obstante, es la resolución del arco argumental. El momento donde le vuelan la cabeza al sospechoso es totalmente WTF? Había muchas formas más creíbles de llegar al mismo sitio: se podría haber suicidado, muerto huyendo o lo que fuese. Porque realmente el recurso de "te cubro las espaldas porque has matado a un tío" luego no tiene tanta fuerza a lo largo de la trama.
Pasado esto, en el capítulo 6 todo vuelve a embrollarse haciendo "avanzar" el arco argumental de 2002, el segundo de los arcos, con un ritmo que no termina de despegar. Mucho rollo para contar porqué se han peleado los dos protas.
Por último, la serie termina con los capítulos 7 y 8, donde se retoma un desarrollo más fluido centrado en la trama de 2012 (tercer arco). Estos dos capítulos, sin llegar al nivel de los capítulos 4-5; consiguen un resultado aceptable. Aunque la forma de hacer avanzar la trama vuelva a ser una gilipollez: encuentro al malo porque el dibujo tenía las orejas verdes y veo una casa pintada de verde. ¡Venga hombre! Y sobre el malo ... pues bueno ... ya le han dado bastante cera. A mí ni me gustó, ni me disgustó particularmente: un malo del montón.
6
21 de diciembre de 2014
21 de diciembre de 2014
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie es más que aceptable y se deja ver sin mucho, aunque por momentos se hace densa. No obstante, el problema de la serie no es lo que hay, sino lo que falta. Lo que hay es correcto, unos actores que cumplen su papel y un guión que presenta un conflicto histórico interesante.
Sin embargo, para alcanzar mayores cota de interés, le falta mucho ritmo y unas tramas más elaboradas. Todo es bastante lineal, incluso predecible, estirando muchísimo las situaciones, al punto de llegar a cansar. Poco riesgo en lo que cuentan. Una vez has visto dos o tres capítulos, la serie sorprende poco. Y en muchas ocasiones te parece estar viendo un documental de Discovery. Lo mejor, Kublai Kan, lo peor, el propio Marco Polo.
Sin embargo, para alcanzar mayores cota de interés, le falta mucho ritmo y unas tramas más elaboradas. Todo es bastante lineal, incluso predecible, estirando muchísimo las situaciones, al punto de llegar a cansar. Poco riesgo en lo que cuentan. Una vez has visto dos o tres capítulos, la serie sorprende poco. Y en muchas ocasiones te parece estar viendo un documental de Discovery. Lo mejor, Kublai Kan, lo peor, el propio Marco Polo.
8
6 de marzo de 2018
6 de marzo de 2018
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visto el primer capítulo sólo puedo decir una cosa: chapó.
El primer capítulo es magnífico: ambientación, personajes, guión, fotografía; todo encaja muy bien para presentarnos 70 minutos excelentes que nos introducen en los primeros albores del narcotráfico en España. Que nos pintan con maestría la transición desde el contrabando de trabajo al tráfico de estupefacientes; cómo el azar llevó a jóvenes y no tan jóvenes a relacionarse con cárteles sudamericános y, en definitiva, cómo la "fariña" llegó a nuestro país.
No sé lo que nos depararán los siguientes capítulos, no sé si mi primera impresión quedará en eso, en una primera impresión, o si por el contrario, se ratificará o incluso mejorará. Pero una cosa tengo clara: quiero ver el siguiente capítulo.
El primer capítulo es magnífico: ambientación, personajes, guión, fotografía; todo encaja muy bien para presentarnos 70 minutos excelentes que nos introducen en los primeros albores del narcotráfico en España. Que nos pintan con maestría la transición desde el contrabando de trabajo al tráfico de estupefacientes; cómo el azar llevó a jóvenes y no tan jóvenes a relacionarse con cárteles sudamericános y, en definitiva, cómo la "fariña" llegó a nuestro país.
No sé lo que nos depararán los siguientes capítulos, no sé si mi primera impresión quedará en eso, en una primera impresión, o si por el contrario, se ratificará o incluso mejorará. Pero una cosa tengo clara: quiero ver el siguiente capítulo.
6
21 de septiembre de 2014
21 de septiembre de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de leer unas cuantas críticas que la ponían a parir no esperaba nada de esta serie y, como algunas veces sucede, al no esperar absolutamente nada ha superado las espectativas con creces. Quizá ese sea el secreto.
Para empezar, decir que sí, la serie tras un piloto "aceptable" (no digo bueno, digo aceptable), tiene un transcurrir de capítulos que no van a ninguna parte. Capítulos irrelevantes, algunos pesados, cuyo propósito, entiendo, es presentarnos a los personajes y tejer unas mínimas relaciones entre ellos, pero que en la práctica suponen que den ganas de hacer "fast forward"
Sin embargo, para mi sorpresa, una vez se pasa el trance de las presentaciones y se teje el tapiz de la trama que ocupa la primera temporada, la cosa no está mal: los personajes tienen sus motivaciones, ni los malos son tan malos, ni los buenos son tan buenos, las relaciones y las interacciones están trabajadas para el estándar del género, el guión no se desmadra en exceso, las tramas y subtramas avanzan con fluidez y, lo mejor, es que tiene un final de temporada, los últimos 6 capítulos, bueno. Un final con bastantes matices y que te deja con un buen sabor de boca.
El aspecto más discutible, en mi opinión, es la composición del equipo de "los buenos", con un dúo de científicos que aunque entiendo puedan tener cierto gancho como "pareja cómica" no se hacen para nada creíbles en el entorno; como tampoco es muy creíble la evolución del personaje de la jovencita superhacker.
Por tanto, creo que AoS es una serie interesante, una de esas para tener en el radar en el inicio de la segunda temporada que es dentro de 2 días y ver si se consolidan las buenas sensaciones del final de la primera temporada o si por el contrario se quedan en "nada" y vuelven los derroteros de sus comienzos.
Para empezar, decir que sí, la serie tras un piloto "aceptable" (no digo bueno, digo aceptable), tiene un transcurrir de capítulos que no van a ninguna parte. Capítulos irrelevantes, algunos pesados, cuyo propósito, entiendo, es presentarnos a los personajes y tejer unas mínimas relaciones entre ellos, pero que en la práctica suponen que den ganas de hacer "fast forward"
Sin embargo, para mi sorpresa, una vez se pasa el trance de las presentaciones y se teje el tapiz de la trama que ocupa la primera temporada, la cosa no está mal: los personajes tienen sus motivaciones, ni los malos son tan malos, ni los buenos son tan buenos, las relaciones y las interacciones están trabajadas para el estándar del género, el guión no se desmadra en exceso, las tramas y subtramas avanzan con fluidez y, lo mejor, es que tiene un final de temporada, los últimos 6 capítulos, bueno. Un final con bastantes matices y que te deja con un buen sabor de boca.
El aspecto más discutible, en mi opinión, es la composición del equipo de "los buenos", con un dúo de científicos que aunque entiendo puedan tener cierto gancho como "pareja cómica" no se hacen para nada creíbles en el entorno; como tampoco es muy creíble la evolución del personaje de la jovencita superhacker.
Por tanto, creo que AoS es una serie interesante, una de esas para tener en el radar en el inicio de la segunda temporada que es dentro de 2 días y ver si se consolidan las buenas sensaciones del final de la primera temporada o si por el contrario se quedan en "nada" y vuelven los derroteros de sus comienzos.
6
18 de enero de 2015
18 de enero de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título resumen muy bien la serie ya que el concepto "drama policial escandinavo" constituye en sí mismo un género y un estilo muy definido: Wallander, Bron/Broen, Forbrydelsen, Los crímenes de Fjällbacka (esta última un poco más floja)...
Series bien construídas, buenos actores, medios decentes para la realización que se caracterizan por entremezclar el crimen, los problemas de las sociedades modernas y los problemas de los individuos que en ellas habitan. El resultado, en general, suele ser muy satisfactorio.
En el caso de "Testigo ocular"... la premisa es la de dos jóvenes adolescentes que presencian unos asesinatos y a partir de este punto asistiremos a una serie de tramas que se mueven entre la vida cotidiana de los habitantes de una pequeña ciudad cercana a Oslo, la relación de esta ciudad con los crímenes cometidos en sus inmediaciones y cómo los crímenes se vinculan a organizaciones mafiosas balcánicas que se han introducido en los países escandinavos. En general, sin contar ninguna historia nueva, quizá su mayor defecto, sigue manteniendo el interés de las series que vienen del norte.
Series bien construídas, buenos actores, medios decentes para la realización que se caracterizan por entremezclar el crimen, los problemas de las sociedades modernas y los problemas de los individuos que en ellas habitan. El resultado, en general, suele ser muy satisfactorio.
En el caso de "Testigo ocular"... la premisa es la de dos jóvenes adolescentes que presencian unos asesinatos y a partir de este punto asistiremos a una serie de tramas que se mueven entre la vida cotidiana de los habitantes de una pequeña ciudad cercana a Oslo, la relación de esta ciudad con los crímenes cometidos en sus inmediaciones y cómo los crímenes se vinculan a organizaciones mafiosas balcánicas que se han introducido en los países escandinavos. En general, sin contar ninguna historia nueva, quizá su mayor defecto, sigue manteniendo el interés de las series que vienen del norte.
Más sobre llamamepanete
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here