Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Canchado
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
5
2 de agosto de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista esta película casi primigenia de Sergio Corbucci. No esta mal, tiene detalles interesantes, se aprecian elementos propios del director que después perfeccionaria en obras posteriores: un uso del zoom un tanto aleatorio, esos planos cortos sin llegar a los primerisimos primeros planos de su tocayo, los momentos de violencia casi obscena y esa habilidad, ese 'je ne sais quoi' que tenia el director para crear imágenes impactantes...cuenta con un buen arranque y, sobre todo, un desenlace con mucha acción, bastante espectacular a nivel de violencia gráfica y en cuanto a presupuesto.

Me ha recordado un poco a Django, no solo por la violencia ni por la intención de Corbucci de definir un personaje con unos rasgos muy característicos y pivotar la narración en torno a él, sino porque adolece del mismo fallo que, para mí tiene Django: hay un buen planteamiento y desenlace, pero se pierde en el nudo y hace que baje el interes y que el conjunto se resienta bastante. Por desgracia, Johnny Oro no cuenta ni de lejos con la fuerza de las imágenes de Django ni con el carisma de su protagonista (donde en mi opinión radica el valor diferenciador de Django), por lo que la obra se queda en algunos momentos puntuales buenos que seguramente solo sean apreciados por los aficionados al género.

Por último decir que me da la impresión de que el duelo final bebe directamente del de Por un puñado de dólares: el protagonista avanza impasible ante el villano mientras este le dispara con un rifle y aunque aquí no hay plancha de metal, del mismo modo que en la película de Leone, el protagonista utiliza una argucia para salir airoso de la situación.

Como digo, una obra menor que sienta las bases de lo que luego Corbucci hará (mejor) en Django, Navajo Joe o El especialista, por lo que creo que es lo bastante interesante para quienes quieran profundizar un poco en el género.
Canchado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de agosto de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tenia pendiente desde hace bastante. Recuerdo haber visto hace ya unos 7 u 8 años El retorno de Ringo y dejar esta para otra ocasión por la calidad de la copia que tenia por aquel entonces (pesima) y porque tenia entendido que era una película primeriza, casi del estilo del western norteamericano de serie B.

Tengo que decir que me ha sorprendido muy gratamente. Es verdad que es una película que no está muy depurada y me deja la sensación de que con un poco más de trabajo podria haber llegado a ser una obra más redonda -la música de Morricone esta infrautilizada, algunos planos estan desaprovechados, otras situaciones mal planificadas, etc- , pero contiene prácticamente todos los elementos característicos del spaghetti western (protagonista ambiguo y muy sobrado, malos malisimos, mucha violencia, una música característica, encuadres forzados...) y sobre todo, es muy entretenida.

A nivel de guion, llama la atención -por no ser algo habitual en el mundillo del eurowestern- encontrarse con un libreto sin fisuras destacables (cierto, la relación entre el terrateniente y la bandolera está un poco cogida con pinzas, pero el guion es consciente de este sinsentido y lo afronta directamente "-pero maldita sea señor, ¿no se da cuenta de quién soy yo? -es usted una mujer, una espléndida mujer y eso me basta, una mujer debe ser siempre admirada -mayor, esta usted loco, ¡Vaya si lo está!"). Un guion escrito con bastante acierto, sobre todo en lo que respecta al protagonista. Gemma compone un personaje opuesto al otro Ringo (sabíamos que no tenian nada que ver), distinto a casi todos los demás personajes que interpretó (tal vez sea un poco Arizona Colt) y lo suficientemente interesante como para que la película se siga con atención.

Dicho esto, tengo que decir que no creo que sea para nada del estilo "clasico" como creo recordar haber leído en su dia en algún sitio. Lo que si me ha llamado la atención es que parece haber una intención de hacer algo "distinto" en el uso del lenguaje cinematográfico, a nivel de montaje (pero partiendo de una planificación previa del director porque el plano está orientado para ello). Me explico: hay varias ocasiones en las que un personaje o bien tapa la cámara para introducir el cambio de plano, o se acerca a ella lo suficiente para que se produzca este cambio, otras en las que Ringo parece hablar directamente a cámara y otras en las que alguno de los personaje dice una frase, se corta el plano y la réplica continúa en otra secuencia totalmente distinta. Hay un ejemplo bastante claro en la escena en la que Ringo y la hija del terrateniente estan hablando en el patio mientras el terrateniente y la bandida (Nieves Navarro) dan un paseo. En la conversación entre Ringo y la chica se producen hasta dos cambios de secuencia distinto (cambia el plano, cambia la localización, pero la conversación es la misma) y estoy convencido de que no es un fallo de raccord sino que está hecho así a propósito, en vista de otros casos parecidos que se han ido sucediendo hasta ese momento. Este uso particular del lenguaje cinematográfico me parece que le da un punto de interés aunque también es cierto que la hace más "hija de su tiempo", en cierto modo la contextualiza, de la misma forma que los zooms exagerados de algunas películas de Corbucci o de las de Sartana (podrían ser algo moderno en los 60/70, pero a día de hoy resultan algo "desfasados"), y hace que se le noten un poco los años y que al final sea menos atemporal que otras obras del género.

Por lo demás, un spaghetti bastante recomendable.
Canchado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de agosto de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que esta obra no está siendo valorada en su justa medida. Es cierto que es una película "mala" desde un punto de vista objetivo y desde los ojos del profano en el italowestern, pero como Spaghetti es uno de los casos mas tópicos y típicos que se pueden ver, un ejemplo clarísimo que respira cine de género por los cuatro costados y debe ser valorada como lo que es.

En resumidas cuentas diré que tienr una factura técnica buena, variedad de escenarios y múltiples situaciones que le dan bastante dinamismo, pero lo que para mí hace que esta pelicula sea tan divertida es, por un lado la acción y su sentido del ritmo (el tiroteo final esta sorprendentemente bien grabado y montado, de los mejores que recuerdo haber visto en un spaghetti western); y por otro lado, los momentos de comedia involuntaria, sustentados en un guion repleto de clichés que es un poco sonrojante por momentos (un tipo que pierde la memoria y que guarda un oscuro secreto, dos familias enfrentadas
...la historia se ve venir a lo lejos), con alguna que otra línea de dialogo delirante (ese "tengo mucha confusión" repetido por el protagonista varias veces, esa que justifica el título que en España se le dió a la película, etc.), todo ello acompañado de un protagonista planisimo y con las dotes de interpretación dramática de una patata.

Lo peor de todo es la música, mas propia de una comedia (voluntaria) de la epoca, que no encaja en el conjunto y que se utiliza con muy poco acierto.

Desconozco si era la intención de Enzo Barboni el hacer un Spaghetti Western que no se tomase muy en serio a sí mismo antes de reirse abiertamente del género con sus "Trinidad", pero al menos conmigo ha conseguido que la disfrute muchísimo.

Para ver sin prejuicios.
Canchado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de agosto de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Esto eran un suizo, un japonés y un americano...", con este arranque, como si fuera el típico chiste de la geografía española, podría resumirse la premisa argumental de este spaghetti tardío de Corbucci. ¿Y qué tiene en común con aquellos chistes? Pues que gracia lo que se dice gracia, no tiene mucha. Pero no adelantemos acontecimientos porque como buen chiste (ya acabo con esta analogía tan chusca), todo depende del gracejo natural del que lo cuente y es tanto o más importante la forma como el fondo. ¿Con esto qué quiero decir? pues que en este caso en concreto no tiene relevancia que la historia sea absurda (unos indios roban UN PONY JAPONÉS y un sheriff local será el encargado de llevarles el rescate del mismo), no importa que el desarrollo sea muy simple y los gags bastante tontos, lo que le da valor a la obra es la condición de homenaje, casi de despedida que le otorga el director.

Da la impresión de que Corbucci era consciente de que el género que le había encumbrado estaba llegando a su fin y trata de hacer aquí su propio canto de cisne, de un modo similar a como dos años antes lo había hecho Leone ("a medias" con Valerii) en Mi nombre es Ninguno: cómico pero no bufo (no llega al nivel de Trinidad y compañia), ligeramente paródico y sobre todo muy referencial, muy posmoderno (como buen spaghetti western). Así, desde el comienzo de la obra, con esa retahíla de títulos con las que la mujer del Negro le recrimina que abandone el hogar familiar para atender sus obligaciones, los guiños se van sucediendo uno tras otro, no solo podemos ver juntos a algunos de los principales interpretes del western europeo, sino que está plagado de referencias a la propia obra de Corbucci. Por ejemplo: Wallach se atusa el bigote usando el reflejo de un adorno de las bridas de su caballo (como Johnny Oro); Gemma interpreta al Suizo, usando el mismo prototipo de personaje europeo que ya interpretara Franco Nero en Salario para Matar (el polaco) y Los Compañeros (el sueco), o incluso en Viva la muerte...tuya (el ruso) -esta no es de Corbucci pero para el ejemplo, vale-; los "mercenarios" que contrata el dueño del ferrocarril están capitaneados por un general sudista renegado (una hipérbole del personaje interpretado por Joseph Cotten en Los Despiadados); en un momento dado el Suizo arrastra un ataud como lo hace Franco Nero en Django...y seguramente haya muchas más que ahora mismo se me escapan. Por último, no sé si como una forma de cerrar ese círculo iniciado con Por un puñado de Dólares aka "Yojimbo in the west", llama la atención de que el tercero en discordia sea precisamente un samurái.

Esta es una obra dirigida POR un aficionado al spaghetti western PARA aficionados al spaghetti western y hecha DESDE el amor al spaghetti western y es necesario valorarla como tal. No sé cómo la verá el resto, pero a mi lo que me ha mantenido enganchado era precisamente descubrir esas referencias y ver hasta dónde llevaba Corbucci su particular homenaje, pero aunque no he llegado a aburrirme, hay que reconocer que tiene momentos vergonzantes (muchos con Milian de protagonista) y que a nivel técnico no tiene nada destacable. Ojo, no digo que esté mal dirigida, pero estamos hablando de un tipo con un don particular para crear algunas de las imágenes más impactantes del western europeo. Por lo tanto, creo que sólo la encontrarán interesante los iniciados en el género, pero alguien ajeno al mismo dudo que pueda encontrar motivos de peso para verla.

PD: el doblaje en castellano tiene alguna perlita como que el indio que interpreta Gemma en un momento dado habla una mezcla entre andaluz y calé (quizas en la edición original utiliza algun dialecto italiano)

PD2: Me parece curioso que en este, su último western, y al igual que hiciera Ford en uno de sus últimos films con El Gran Combate, Corbucci en cierto modo restituye la mala imagen de los indios que había proyectado en la cuasi-seminal Johnny Oro.
Canchado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de diciembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta obra de Albert Pyun es una de esas películas que grita Cannon por los cuatro costados, tiene ese aire ochentero casposo y por momentos cutre pero a la vez una ingenuidad que no engaña a nadie y el encanto intrínseco de quien da todo lo que puede quizás sin saber que no tiene los medios o conocimientos para llevar a buen puerto su idea. Igual son pajas mentales mías, pero yo aprecio buenas intenciones y ciertas pretensiones artísticas en este Western futurista que lo acercan a... ¡Hasta que llegó su hora de Sergio Leone! (ya lo he dicho), desde la primera aparición del malo a lo Henry Fonda, hasta el progresivo juego de elipsis narrativas que cuentan la historia de venganza que une a Van Damme con el malo de turno, aunque luego esas intenciones se viene abajo por un desarrollo irregular y algún momento de vergüenza ajena. Es como si Pyun quisiera hacer un homenaje a una obra que le haya marcado pero por momentos no supiese cómo.

Aún así, que esto no os engañe, Cyborg da justamente todo lo que se espera de ella: muchas hostias, puntos de drama pasados de rosca, interpretaciones mediocres que rozan el ridículo y principalmente mucha diversión. No pido más a una película de Van Damme y la Cannon.
Canchado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow