You must be a loged user to know your affinity with Chiko Elektriko
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
EpisodioAnimación

6,1
2.843
Animación
7
9 de septiembre de 2021
9 de septiembre de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no soy lector ávido de comics, sé de la existencia de unos que retratan a los héroes de Marvel como zombies por lo que la emoción no puede ser más alta.
La calidad de animación ha sido una constante, sin embargo, poco a poco han logrado establecer la calidad narrativa con historias además de atrevidas en su tono, sólidas en su estructura. En este episodio tenemos una típica historia de zombies pero con los héroes de Marvel y pasando por alto el hecho de que puedan seguir usando sus poderes siendo que ya no tienen el cerebro activo, la verdad es disfrutable, pues en momentos, si genera la sensación de estar en peligro para los héroes.
La calidad de animación ha sido una constante, sin embargo, poco a poco han logrado establecer la calidad narrativa con historias además de atrevidas en su tono, sólidas en su estructura. En este episodio tenemos una típica historia de zombies pero con los héroes de Marvel y pasando por alto el hecho de que puedan seguir usando sus poderes siendo que ya no tienen el cerebro activo, la verdad es disfrutable, pues en momentos, si genera la sensación de estar en peligro para los héroes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PD: Me agrada que no se andan con medias tintas y matan a cuanto personaje importante del MCU. Algo que NUNCA se atreverían en live-action.
P.D 2: Maldita sea con la Avispa gigante zombie jaja. WTF.Y ese final, con Thanos, necesito la continuación.
P.D 2: Maldita sea con la Avispa gigante zombie jaja. WTF.Y ese final, con Thanos, necesito la continuación.
10 de febrero de 2018
10 de febrero de 2018
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia que promete y es totalmente desaprovechada, pese al elenco y sus decentes actuaciones. Una comedia que tiene divertidos momentos pero también silencios incómodos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Películas sobre bodas ha habido infinidad en la historia del cine, sin embargo, la propuesta que tiene Marco Polo Constandse es algo interesante, una mujer que vive con su prometido en Nueva York y que regresa a México por los escándalos políticos de su familia – de las más corruptas del país- teniendo que reencontrarse con su ex.
Hasta ahí todo bien, suponemos que el ex ha de ser un fuerte contendiente y que sin duda pondrá a prueba al prometido y nos veremos en medio de una divertida confrontación por el amor de Valentina… pero no. El guion se encarga de llevar la historia a situaciones no inverosímiles pero si contradictorias.
El ritmo de la cinta es fluido, no se siente pesado en ningún momento y las escenas cómicas son lo mejor del filme, sobre todo en las que se ve involucrado el choque cultural entre Jason y Ángel y por la química que tanto Ryan Carnes y Omar Chaparro tienen entre ellos. El tono del filme es el que tiene problemas, por momento una sátira política y por otros una comedia romántica, sin encontrar el punto adecuado.
En cuanto a los personajes, Valentina poco interés y química tiene con otros, no simpatiza ni al novio caray. Marimar Vega logra brillar solo en la escena de baile con Omar Chaparro, quien, hablando de actuación, va por buen camino, pero le faltan mejores papeles, verdaderos retos. La inclusión de “periodistas” y youtubers es uno de los puntos malos del filme, ya podría clasificarse como cliché del cine mexicano.
Entre los puntos negativos también está el doblaje. Al parecer el filme original contó con las escenas de los protagonistas anglosajones en su idioma original y posteriormente fue doblado al español. Sin embargo, en algunas escenas hasta proyecto de universidad parecía, tiempos no sincronizados entre el audio y la imagen, rompiendo con la actuación y generando un silencio en los espectadores.
Solo para señalar los puntos positivos, la comedia es efectiva, no habrá momento en que no te rías, aunque si hay algunos chistes que llegan a caer en el albur o expresiones físicas cotidianas, que no elevan para nada la calidad de cine en México.
“La boda de Valentina” es el intento de comedia romántica de 2018 para esta temporada de San Valentín, pero que no funciona en lo narrativo, en el desarrollo de los personajes y que parece estar hecha para aplaudir la corrupción que hay en nuestro país.
P.D. Tengo la loca teoría de que el director nos quiso mostrar cómo los mexicanos tomamos el camino de la corrupción en lugar de salir de ella, pero no si es lo que desearía pensar o si en verdad era la intención.
Hasta ahí todo bien, suponemos que el ex ha de ser un fuerte contendiente y que sin duda pondrá a prueba al prometido y nos veremos en medio de una divertida confrontación por el amor de Valentina… pero no. El guion se encarga de llevar la historia a situaciones no inverosímiles pero si contradictorias.
El ritmo de la cinta es fluido, no se siente pesado en ningún momento y las escenas cómicas son lo mejor del filme, sobre todo en las que se ve involucrado el choque cultural entre Jason y Ángel y por la química que tanto Ryan Carnes y Omar Chaparro tienen entre ellos. El tono del filme es el que tiene problemas, por momento una sátira política y por otros una comedia romántica, sin encontrar el punto adecuado.
En cuanto a los personajes, Valentina poco interés y química tiene con otros, no simpatiza ni al novio caray. Marimar Vega logra brillar solo en la escena de baile con Omar Chaparro, quien, hablando de actuación, va por buen camino, pero le faltan mejores papeles, verdaderos retos. La inclusión de “periodistas” y youtubers es uno de los puntos malos del filme, ya podría clasificarse como cliché del cine mexicano.
Entre los puntos negativos también está el doblaje. Al parecer el filme original contó con las escenas de los protagonistas anglosajones en su idioma original y posteriormente fue doblado al español. Sin embargo, en algunas escenas hasta proyecto de universidad parecía, tiempos no sincronizados entre el audio y la imagen, rompiendo con la actuación y generando un silencio en los espectadores.
Solo para señalar los puntos positivos, la comedia es efectiva, no habrá momento en que no te rías, aunque si hay algunos chistes que llegan a caer en el albur o expresiones físicas cotidianas, que no elevan para nada la calidad de cine en México.
“La boda de Valentina” es el intento de comedia romántica de 2018 para esta temporada de San Valentín, pero que no funciona en lo narrativo, en el desarrollo de los personajes y que parece estar hecha para aplaudir la corrupción que hay en nuestro país.
P.D. Tengo la loca teoría de que el director nos quiso mostrar cómo los mexicanos tomamos el camino de la corrupción en lugar de salir de ella, pero no si es lo que desearía pensar o si en verdad era la intención.
Mediometraje

5,2
708
5
16 de enero de 2018
16 de enero de 2018
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mediometraje destaca por una historia que todo fan de Harry Potter quisiera ver en la pantalla grande, pese a las cuestiones técnicas que por supuesto pasan por alto al ser un fanfilm
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Warner anunció que habría más películas de Harry Potter, todos creíamos que habría precuelas o bien, alguna secuela, adaptación de “The Cursed Child”, sin embargo apostó por irse décadas atrás a una historia relacionada pero alejada de los personajes principales. Ahora, un grupo de fans realizan una cinta basada en los orígenes de uno de los villanos más memorables de la historia del cine: Voldemort.
La historia nos lleva algunos años posteriores a los crímenes de Grindelwald, antes de la primera guerra mágica. La trama narra que los cuatro herederos de los cuatro fundadores Hogwarts: Godric Gryffindor, Helga Hufflepuff, Rowena Ravenclaw y Salazar Slytherin.
El guion está estructurado a forma de un relato haciendo uso de flashbacks. Por momentos el ritmo llega a ser tedioso, pues se extiende más el tiempo del relato al de la representación de dichos eventos. Los diálogos contarán con el dramatismo necesario que todo fan quiere ver, hechizos, personajes y referencias.
La actuación es por momentos exagerada, “ensalsando” los diálogos de los personajes pero siempre respetando el tono del filme. La fotografía es básica claro, aunque en su inicio y final tiene algunas tomas bien creadas. Los efectos visuales también son decentes para el tipo de producción, por momentos parecía película del DCEU, con rayos y luces rodeando a los personajes cada que hacían un hechizo, en serio… ¿que rayos?
Un punto extraño es el idioma pues hay diálogos en inglés y en italiano, algo que podría no agradar a algunos.
“Voldemort: Origins of the Heir” es esa historia que quisiéramos ver en el cine, una producción que destaca por la entrega dada y que claro, debido al bajo presupuesto, cuenta con algunas carencias de una producción profesional.
La historia nos lleva algunos años posteriores a los crímenes de Grindelwald, antes de la primera guerra mágica. La trama narra que los cuatro herederos de los cuatro fundadores Hogwarts: Godric Gryffindor, Helga Hufflepuff, Rowena Ravenclaw y Salazar Slytherin.
El guion está estructurado a forma de un relato haciendo uso de flashbacks. Por momentos el ritmo llega a ser tedioso, pues se extiende más el tiempo del relato al de la representación de dichos eventos. Los diálogos contarán con el dramatismo necesario que todo fan quiere ver, hechizos, personajes y referencias.
La actuación es por momentos exagerada, “ensalsando” los diálogos de los personajes pero siempre respetando el tono del filme. La fotografía es básica claro, aunque en su inicio y final tiene algunas tomas bien creadas. Los efectos visuales también son decentes para el tipo de producción, por momentos parecía película del DCEU, con rayos y luces rodeando a los personajes cada que hacían un hechizo, en serio… ¿que rayos?
Un punto extraño es el idioma pues hay diálogos en inglés y en italiano, algo que podría no agradar a algunos.
“Voldemort: Origins of the Heir” es esa historia que quisiéramos ver en el cine, una producción que destaca por la entrega dada y que claro, debido al bajo presupuesto, cuenta con algunas carencias de una producción profesional.
5
28 de febrero de 2018
28 de febrero de 2018
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una conmovedora historia que sin duda causa una que otra lagrima pero solo para los más melodramáticos del mundo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las películas románticas siempre han sido parte importante de la industria, sobre todo las trágicas, sin embargo, no todas funcionan del todo para el público en general, en ocasiones, hay producciones que solo a los más lacrimógenos y melodramáticos, nos llegan.
“Y nadie más que tú”, es una historia que narra la relación de Sam y Abbey, quienes son pareja sentimental desde muy chicos, todo va bien hasta que aparece el cáncer en Abbey, por lo que decide buscar una pareja para su novio y así no quedar solo. Esta historia es llamativa para pasar el rato, en ciertos momentos es buena, pero en otros cae en lo inverosímil.
El guion tiene algunos problemas argumentales o situaciones que te generan duda y que no convencen en el actuar del personaje protagonista y secundarios, en ocasiones es forzado, sin embargo, también tiene situaciones que logran poner a reflexionar al espectador. No es profunda, el tono es ligero y es un melodrama puro. El ritmo es algo lento a partir del segundo acto.
Las actuaciones son regulares, nada más allá de lo que el guion le permite a los actores y falta cierta química entre los protagonistas. Pese a ello, se consigue tener escenas con emotividad, sobre todo en la relación de los personajes de Walken y Mbatha.
Eso sí, no tiene momentos inesperados, algo que cambie o que esté alejado de los clichés, es predecible pero entretenida. Sin duda los amantes del género y los que somos más melodramáticos, nos entretendremos.
“Y nadie más que tú” es una película pasable, no es la gran obra y es al nivel de calidad que las otras producciones originales de Netflix, solo entretienen pero no son destacables.
“Y nadie más que tú”, es una historia que narra la relación de Sam y Abbey, quienes son pareja sentimental desde muy chicos, todo va bien hasta que aparece el cáncer en Abbey, por lo que decide buscar una pareja para su novio y así no quedar solo. Esta historia es llamativa para pasar el rato, en ciertos momentos es buena, pero en otros cae en lo inverosímil.
El guion tiene algunos problemas argumentales o situaciones que te generan duda y que no convencen en el actuar del personaje protagonista y secundarios, en ocasiones es forzado, sin embargo, también tiene situaciones que logran poner a reflexionar al espectador. No es profunda, el tono es ligero y es un melodrama puro. El ritmo es algo lento a partir del segundo acto.
Las actuaciones son regulares, nada más allá de lo que el guion le permite a los actores y falta cierta química entre los protagonistas. Pese a ello, se consigue tener escenas con emotividad, sobre todo en la relación de los personajes de Walken y Mbatha.
Eso sí, no tiene momentos inesperados, algo que cambie o que esté alejado de los clichés, es predecible pero entretenida. Sin duda los amantes del género y los que somos más melodramáticos, nos entretendremos.
“Y nadie más que tú” es una película pasable, no es la gran obra y es al nivel de calidad que las otras producciones originales de Netflix, solo entretienen pero no son destacables.

5,5
10.854
9
13 de enero de 2022
13 de enero de 2022
18 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los remakes siempre han existido («King Kong», «Scarface»); las secuelas, ni se diga («La Novia de Frakenstein», «El Padrino II»); luego llegaron los reboots o reinicios («Saw», «Ángeles de Charlie»); y ahora están las recuelas («El Despertar de la Fuerza», «Jurassic World»). Scream, que aunque todos sabemos que es la 5, se maneja de ese nombre, hace honor y burla, precisamente a ese término.
La historia nos lleva a Woodsboro, el lugar inicial de los ataques y en los que al parecer, cada década hay personas locas queriendo hacer homenaje al asesino principal. Es por ello que conocemos a Tara, quien es acechada por Ghostface provocando que su hermana Sam regrese a su pueblo para protegerla. Eventualmente los protagonistas de la saga, Sidney, Gale y Dewey, ayudarán en esta nueva masacre.
Hay mucho que escribir de este nuevo Ghostface; es más decidido, violento, no respeta las reglas y otras características que de seguir contando sería spoiler. Los personajes secundarios, si bien pueden no contar con tanto desarrollo, logran buena química entre ellos y funcionan en la narrativa del metacine. Especialmente porque hay una escena dónde intentan adivinar, basándose en la teoría del cine, quién sería el asesino.
Mellisa Barrera está super en la cinta e incluso creo que tiene mejor actuación y dirección que Emma Roberts en su momento. Neve Campbell, en automático, pues conoce a su personaje; al igual que Courtney Cox. Quien logra darle más desarrollo y un crecimiento a su personaje es David Arquette como Dewey.
La música combina elementos nuevos con la banda sonora del pasado y hasta cierto punto mantiene el tono, incluso visual, de lo que Wes Craven hubiera hecho, sin perder el toque y estilo de Matt y Tyler, los directores de la actual cinta. Visualmente luce más oscura, o mejor dicho, juega más con la iluminación en distintos momentos; por lo que podremos ver escenas muy iluminadas y con una tensión de terror, cual «Middsomar» o que juega a los contrastes y colores como «Suspiria» y «Hereditary».
Scream se coloca como una de las mejores de la saga, después de la original. Mantiene ese elemento característico de la franquicia pero con más seriedad que las secuelas anteriores. Una película de terror cómo hacía tiempo no se estrenaba en cines.
La historia nos lleva a Woodsboro, el lugar inicial de los ataques y en los que al parecer, cada década hay personas locas queriendo hacer homenaje al asesino principal. Es por ello que conocemos a Tara, quien es acechada por Ghostface provocando que su hermana Sam regrese a su pueblo para protegerla. Eventualmente los protagonistas de la saga, Sidney, Gale y Dewey, ayudarán en esta nueva masacre.
Hay mucho que escribir de este nuevo Ghostface; es más decidido, violento, no respeta las reglas y otras características que de seguir contando sería spoiler. Los personajes secundarios, si bien pueden no contar con tanto desarrollo, logran buena química entre ellos y funcionan en la narrativa del metacine. Especialmente porque hay una escena dónde intentan adivinar, basándose en la teoría del cine, quién sería el asesino.
Mellisa Barrera está super en la cinta e incluso creo que tiene mejor actuación y dirección que Emma Roberts en su momento. Neve Campbell, en automático, pues conoce a su personaje; al igual que Courtney Cox. Quien logra darle más desarrollo y un crecimiento a su personaje es David Arquette como Dewey.
La música combina elementos nuevos con la banda sonora del pasado y hasta cierto punto mantiene el tono, incluso visual, de lo que Wes Craven hubiera hecho, sin perder el toque y estilo de Matt y Tyler, los directores de la actual cinta. Visualmente luce más oscura, o mejor dicho, juega más con la iluminación en distintos momentos; por lo que podremos ver escenas muy iluminadas y con una tensión de terror, cual «Middsomar» o que juega a los contrastes y colores como «Suspiria» y «Hereditary».
Scream se coloca como una de las mejores de la saga, después de la original. Mantiene ese elemento característico de la franquicia pero con más seriedad que las secuelas anteriores. Una película de terror cómo hacía tiempo no se estrenaba en cines.
Más sobre Chiko Elektriko
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here