You must be a loged user to know your affinity with pepedomingocastanas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

6,8
2.848
6
21 de noviembre de 2022
21 de noviembre de 2022
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie son 8 capítulos, aunque en un principio parecía que sería la típica serie de Movistar + con principio y fin, tras el final todo indica que podría haber segunda temporada, que a fecha de hoy (21-11-22) no ha sido oficialmente confirmada pero en la que según VerTele se está trabajando ya.
Trata la típica historia de self made man a la española que viniendo de la calle, alcanza la gloria económica gracias a la venta de drogas y a la mafia. Poca novedad en ese aspecto y argumento muy trillado. Pero dado que la originalidad no es lo suyo, lo suple con un script intrigante y una aceptable performance de la mayoría de los actores. Álex García está muy convincente como malo malísimo, al igual que su colega Rober (Marcel Borràs) o su hermano Sebas (Emilio Palacios), que conforman un triunvirato de protagonistas masculinos bastante creíble.
No pasa lo mismo con Jon Kortajarena, que hace de un personaje raro, presentador de televisión, que ayuda a José Antonio el protagonista a buscar clientes en la gente rica. Jon es guapo y alto, pero su actuación es muy mejorable, ya que por momentos parece homosexual en un personaje que supuestamente es un conquistador de hembras. Por otra parte representa a un personaje que supuestamente va borracho y drogado habitualmente, pero es incapaz de manifestar en su cara, sus gestos o voz ninguna sensación de ebriedad. No digo que se ponga hasta el culo para hacer el papel, pero podría parecer que después de estar supuestamente horas bebiendo y drogándose, no parezca que está recién levantado y viene del gimnasio.
Jon dijo en 'La Resistencia' que se había inspirado en Alonso Caparrós, conocido presentador de los 90 que tuvo problemas muy serios con la cocaína y solía presentar bajo sus efectos. Pero el resultado no ha sido bueno, Korta, lo tendrás que seguir intentando, ánimo que la interpretación no es fácil, pero hay que mejorar muchos registros si quieres ser más que una cara bonita.
P.D: Me dio mucha alegría ver a Francis Lorenzo, un tipo al que no hay que enseñarle desde luego nada de interpretación, y que lo borda como policía corrupto. ¡Grande!
Trata la típica historia de self made man a la española que viniendo de la calle, alcanza la gloria económica gracias a la venta de drogas y a la mafia. Poca novedad en ese aspecto y argumento muy trillado. Pero dado que la originalidad no es lo suyo, lo suple con un script intrigante y una aceptable performance de la mayoría de los actores. Álex García está muy convincente como malo malísimo, al igual que su colega Rober (Marcel Borràs) o su hermano Sebas (Emilio Palacios), que conforman un triunvirato de protagonistas masculinos bastante creíble.
No pasa lo mismo con Jon Kortajarena, que hace de un personaje raro, presentador de televisión, que ayuda a José Antonio el protagonista a buscar clientes en la gente rica. Jon es guapo y alto, pero su actuación es muy mejorable, ya que por momentos parece homosexual en un personaje que supuestamente es un conquistador de hembras. Por otra parte representa a un personaje que supuestamente va borracho y drogado habitualmente, pero es incapaz de manifestar en su cara, sus gestos o voz ninguna sensación de ebriedad. No digo que se ponga hasta el culo para hacer el papel, pero podría parecer que después de estar supuestamente horas bebiendo y drogándose, no parezca que está recién levantado y viene del gimnasio.
Jon dijo en 'La Resistencia' que se había inspirado en Alonso Caparrós, conocido presentador de los 90 que tuvo problemas muy serios con la cocaína y solía presentar bajo sus efectos. Pero el resultado no ha sido bueno, Korta, lo tendrás que seguir intentando, ánimo que la interpretación no es fácil, pero hay que mejorar muchos registros si quieres ser más que una cara bonita.
P.D: Me dio mucha alegría ver a Francis Lorenzo, un tipo al que no hay que enseñarle desde luego nada de interpretación, y que lo borda como policía corrupto. ¡Grande!
7
25 de abril de 2022
25 de abril de 2022
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenos días, anoche terminé de ver la tercera temporada de Industry y aquí va mi crítica. Por lo general, el drama británico de HBO ha evolucionado desde un contenido más juvenil, centrado en drogas y fiestas, hasta unas tramas más maduras con un clímax algo desaguisado en su tramo final pero en general dejando un resultado muy sólido.
En la tercera temporada, Industry coge todo lo bueno de la ya finalizada Succesion y se nota mucho que es la gran apuesta de HBO después de que el drama de la familia Roy creado por Jesse Armstrong terminara, lo cual dejaba a los fans de este tipo de contenidos tan arquetípicos de HBO bastante huérfanos.
Y es así como Industry, que en su primera temporada tenía un presupuesto justito y se centraba en unos jóvenes bancarios que fiesteaban y se drogaban por Londres; se transformó en un potente drama sobre el poder, el dinero, la importancia del prestigio, de la propia imagen, la amistad, la fidelidad a unos colores, y todo ello por supuesto regado de kilómetros y kilómetros de guion enfocado en jerga financiera. Un deleite para los que amamos este mundo.
El presupuesto también mejoró y en esta temporada por fin asistimos a viajes a Suiza (remedo de lo que sería el Foro de Davos), yates por el Mediterráneo, villas señoriales en Somerset, y todas esas cosas que tanto nos gustaban de Succession y que por el momento aquí habían sido un poco esquivas. Si Industry es la apuesta de HBO para continuar por este camino, parece una decisión acertada.
Es verdad que el final es irregular, pero no empaña el gran nivel que ha tenido la serie en sus ocho capítulos, esta temporada muy centrada en el personaje de Marisa Abela, que realiza una performance excelente.
Hacía mucho tiempo que no veía una serie siguiendo con ansiedad cada día de su estreno. Este septiembre he vuelto a hacerlo. Industry me ha devuelto el gusto y el placer por esa vieja costumbre de esperar al estreno televisivo semanal. Ha sido un orgullo ser fan de esta serie y seguirla al día, consciente de que estás viendo algo muy especial, como ocurre por otra parte con muchas de las joyas de HBO.
CRÍTICA SEGUNDA TEMPORADA
He visto la segunda temporada y cambia mucho el cuento de la primera a la segunda. Por lo tanto, voy a dejar invariable la crítica que hice en su momento, que mantengo completamente, para centrarme en los segundos ocho capítulos de la temporada 2, que dan un giro copernicano a la serie y sin duda subirían su nota original.
La segunda temporada de la serie muestra unos personajes más maduros. Ya no son los escolares recién licenciados de la temporada 1, centrados más bien en sus fiestas y sus affaires sexuales, sino que se centran en sus carreras profesionales. Así que la comparación con Elite ya no es tan afortunada. Esta serie tiene mucho, pero muchísimo más, y los guionistas demuestran en la segunda temporada todo lo que no quisieron sacar en la primera.
Los personajes intentan crecer profesionalmente cada uno de la manera en la que pueden: Harper, con ese genio natural que tiene para los mercados financieros, es el auténtico driver de toda la serie y llega a poner a Pierpoint contra las cuerdas.
Rob, por su parte, al igual que Yasmin, descubre como Harper en la primera temporada, que tal vez es víctima de acoso sexual en su entorno laboral, aunque sacan sus ventajas por serlo. La serie introduce de manera magistral inquietudes de 2022 tras la ola 'Mee too': me tocaron sin mi consentimiento, pero gracias a ello conseguí un bonus. Tuve sexo con una superior y eso me garantizó el puesto. ¿Mereció o no la pena?
Me parece de lo mejor que hay ahora en TV, aunque hay que tener en cuenta que no es una serie para todo el mundo, porque tiene unos tecnicismos que si no conoces, es posible que no te enters de nada.
Crítica de la primera temporada.
No he visto Élite en Netflix, así que hablo por hablar, pero me da la impresión de que es una soap opera con escaso guion y que se basa en el atractivo sexual de sus protagonistas, jóvenes y apuestos, y en una especie de ilusión aspiracional donde el espectador ve grandes casas, grandes fiestas, grandes piscinas y muchas drogas, alcohol y sexo.
Pues bien. Industry prometía ser otra cosa pero acaba siendo, básicamente, esto.
Y me ha gustado, claro que sí, porque es entretenida, personajes de los que te acabas encariñando, muchas drogas, mucho sexo y alguien desnudo de vez en cuando. Muchas fiestas hasta las tantas donde los amigos se lían por puro aburrimiento, etc, etc. En los primeros capítulos habla sobre los productos financieros que venden en el banco ficticio este pero eso rápidamente desaparece de la escena y vuelta a las drogas, el sexo y el alcohol.
Hay algo, algo muy leve, que se pueda parecer a una crítica sobre la actividad de la banca de inversión, pero no, es tan leve que quizás me lo he imaginado. Lo que hay es muchas drogas, ¿he mencionado sexo?
Pero en fin, a mí me tirará siempre más un drama británico de este estilo (porque soy un enamorado de Londres y me atrae el mundo de la banca de inversión? que un Élite de la vida. Así que le he puesto a esta serie una buena nota y espero que estrenen pronto la segunda temporada.
En la tercera temporada, Industry coge todo lo bueno de la ya finalizada Succesion y se nota mucho que es la gran apuesta de HBO después de que el drama de la familia Roy creado por Jesse Armstrong terminara, lo cual dejaba a los fans de este tipo de contenidos tan arquetípicos de HBO bastante huérfanos.
Y es así como Industry, que en su primera temporada tenía un presupuesto justito y se centraba en unos jóvenes bancarios que fiesteaban y se drogaban por Londres; se transformó en un potente drama sobre el poder, el dinero, la importancia del prestigio, de la propia imagen, la amistad, la fidelidad a unos colores, y todo ello por supuesto regado de kilómetros y kilómetros de guion enfocado en jerga financiera. Un deleite para los que amamos este mundo.
El presupuesto también mejoró y en esta temporada por fin asistimos a viajes a Suiza (remedo de lo que sería el Foro de Davos), yates por el Mediterráneo, villas señoriales en Somerset, y todas esas cosas que tanto nos gustaban de Succession y que por el momento aquí habían sido un poco esquivas. Si Industry es la apuesta de HBO para continuar por este camino, parece una decisión acertada.
Es verdad que el final es irregular, pero no empaña el gran nivel que ha tenido la serie en sus ocho capítulos, esta temporada muy centrada en el personaje de Marisa Abela, que realiza una performance excelente.
Hacía mucho tiempo que no veía una serie siguiendo con ansiedad cada día de su estreno. Este septiembre he vuelto a hacerlo. Industry me ha devuelto el gusto y el placer por esa vieja costumbre de esperar al estreno televisivo semanal. Ha sido un orgullo ser fan de esta serie y seguirla al día, consciente de que estás viendo algo muy especial, como ocurre por otra parte con muchas de las joyas de HBO.
CRÍTICA SEGUNDA TEMPORADA
He visto la segunda temporada y cambia mucho el cuento de la primera a la segunda. Por lo tanto, voy a dejar invariable la crítica que hice en su momento, que mantengo completamente, para centrarme en los segundos ocho capítulos de la temporada 2, que dan un giro copernicano a la serie y sin duda subirían su nota original.
La segunda temporada de la serie muestra unos personajes más maduros. Ya no son los escolares recién licenciados de la temporada 1, centrados más bien en sus fiestas y sus affaires sexuales, sino que se centran en sus carreras profesionales. Así que la comparación con Elite ya no es tan afortunada. Esta serie tiene mucho, pero muchísimo más, y los guionistas demuestran en la segunda temporada todo lo que no quisieron sacar en la primera.
Los personajes intentan crecer profesionalmente cada uno de la manera en la que pueden: Harper, con ese genio natural que tiene para los mercados financieros, es el auténtico driver de toda la serie y llega a poner a Pierpoint contra las cuerdas.
Rob, por su parte, al igual que Yasmin, descubre como Harper en la primera temporada, que tal vez es víctima de acoso sexual en su entorno laboral, aunque sacan sus ventajas por serlo. La serie introduce de manera magistral inquietudes de 2022 tras la ola 'Mee too': me tocaron sin mi consentimiento, pero gracias a ello conseguí un bonus. Tuve sexo con una superior y eso me garantizó el puesto. ¿Mereció o no la pena?
Me parece de lo mejor que hay ahora en TV, aunque hay que tener en cuenta que no es una serie para todo el mundo, porque tiene unos tecnicismos que si no conoces, es posible que no te enters de nada.
Crítica de la primera temporada.
No he visto Élite en Netflix, así que hablo por hablar, pero me da la impresión de que es una soap opera con escaso guion y que se basa en el atractivo sexual de sus protagonistas, jóvenes y apuestos, y en una especie de ilusión aspiracional donde el espectador ve grandes casas, grandes fiestas, grandes piscinas y muchas drogas, alcohol y sexo.
Pues bien. Industry prometía ser otra cosa pero acaba siendo, básicamente, esto.
Y me ha gustado, claro que sí, porque es entretenida, personajes de los que te acabas encariñando, muchas drogas, mucho sexo y alguien desnudo de vez en cuando. Muchas fiestas hasta las tantas donde los amigos se lían por puro aburrimiento, etc, etc. En los primeros capítulos habla sobre los productos financieros que venden en el banco ficticio este pero eso rápidamente desaparece de la escena y vuelta a las drogas, el sexo y el alcohol.
Hay algo, algo muy leve, que se pueda parecer a una crítica sobre la actividad de la banca de inversión, pero no, es tan leve que quizás me lo he imaginado. Lo que hay es muchas drogas, ¿he mencionado sexo?
Pero en fin, a mí me tirará siempre más un drama británico de este estilo (porque soy un enamorado de Londres y me atrae el mundo de la banca de inversión? que un Élite de la vida. Así que le he puesto a esta serie una buena nota y espero que estrenen pronto la segunda temporada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El último capítulo de la primera temporada tiene una fuerza dramática que en ocasiones se pierde durante los anteriores. Saber si van a renovar o no cada uno de los protagonistas es un buen fin de fiesta y el resultado es bastante bueno. La prota se queda, con lo cual habrá una nueva temporada.
10
7 de mayo de 2015
7 de mayo de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un magnífico 10 que le pongo plenamente consciente de lo que significa poner esta calificación. 'Excelente' es un adjetivo perfecto para esta comedia que -la he visto doblada al español- consigue lo que ha de pretender una comedia: que no pare de descojonarme. Buenísimo Leslie y disparatadísimo el guión, sin ningún sentido. Lo agradezco, se me ha pasado volando la hora y media que ha durado.

8,1
46.601
9
22 de diciembre de 2008
22 de diciembre de 2008
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda una sorpresa de película. Pese a los buenos comentarios de gente que la había visto, no deja de sorprender en ella la profundidad del guión, la magistral ambientación en la Extremadura rural del Franquismo y la excelente interpretación de todo el reparto sin excepción. Alfredo Landa, Paco Rabal, Terele Pávez o Agustín González realizan un trabajo magistral, pero mención aparte merece Juan Diego, que realiza como viene siendo habitual una gran interpretación para perfilar un individuo egoísta, chulesco y odioso, una persona que merece morir.
Ésta de esas películas que te hace gritar a la pantalla, que te deja un regusto amargo por la dureza de la historia, pero muy satisfecho por haber invertido una hora y media de tu vida en ver buen cine.
Ésta de esas películas que te hace gritar a la pantalla, que te deja un regusto amargo por la dureza de la historia, pero muy satisfecho por haber invertido una hora y media de tu vida en ver buen cine.

7,6
84.052
9
23 de octubre de 2009
23 de octubre de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una ambientación como la de la batalla de Stalingrado, esta película tiene buenos fundamentos de inicio para ser genial, y finalmente supera las expectativas. Con un reparto británico y el director francés, tal vez la caracterización de los rusos no es todo lo buena que podría haber sido, pero esta es el único pero que le pongo a la película. Por lo demás, un ritmo trepidante, unos personajes muy definidos y absolutamente carismáticos (mención especial para Ed Harris como el malo malísimo), pequeños retazos políticos e históricos que hacen los deleites de un amante de la historia contemporánea y una gran belleza. El pueblo ruso debería sentirse orgulloso de esta película, por como representa la heroica resistencia de Stalingrado y también las sombras del corrupto régimen soviético.
Más sobre pepedomingocastanas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here