Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
You must be a loged user to know your affinity with gableleig
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2 de junio de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica sin haber leído las novelas en las que se basa la película. De hecho desconocía la existencia de dichas novela, con lo que esta crítica es exclusivamente cinematográfica e histórica, sin tener en cuenta si se ha desperdiciado o no el material impreso.

En cuanto al aspecto fílmico, "Arn: el caballero templario" es un buen producto, una bonita historia que aúna aventura, el amor verdadero, lucha y venganza. Es una película correcta, sin grandes artificios en el guión ni en la realización. Creo que los personajes son de lo más logrado de la película, pues observamos una evolución en ellos, al menos en los dos protagonistas.

Históricamente la película presenta dos vertientes: una desconocida, como es la formación de Suecia como reino importante en Europa del Norte (los hechos son en su mayoría ciertos). Otra cara es la de mostrar la Edad Media a través de los tres órdenes de los que habló G. Duby: los guerreros, los eclesiásticos y los campesinos. En manos de los dos primeros estaba el poder, y por medio de sus intrigas y enfrentamientos familiares se iba conformando el mundo medieval. El peso de la Iglesia, manifestado a lo largo de la película en varias ocasiones, así como la asimilación monarquía-patrimonio familiar, son dos constantes históricas recreadas estupendamente en este filme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor, los maquilladores, que presentan a los dos protagonistas con el mismo físico y la misma cara durante toda la historia. Los 20 años de encierro de Cecilia, y de lucha en Tierra Santa de Arn, no hacen mella en sus nórdicos rostros.

En su debe debemos incluir también su excesiva duración, a pesar de la cual la parte desarrollada en Tierra Santa está, a mi juicio, mal engarzada y peor contada que la que tiene lugar en Suecia, y además requiere conocimientos históricos para no perderse y situarse correctamente. Por cierto, que el gran Salah al-Din no se merecía salir representado como Jesucristo Superstar.
3 de marzo de 2007
36 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo el título de la cinta, el director y los actores, El libro negro resulta extremadamente llamativa, sobre todo para amantes del género (Segunda Guerra Mundial y sus derivados). En unos tiempos en los que aparecen personas que niegan el holocausto, toda referencia al genocidio (no sólo judío, sino de cualquier etnia o raza, en cualquier tiempo y lugar históricos) debe servir para concienciar y poner en alerta a la sociedad ante individuos sin escrúpulos y faltos de toda argumentación histórica ante hechos tan relevantes. A las credenciales iniciales apuntadas debemos añadir dos de carácter histórico-sentimental: el origen holandés del director y el lugar, Holanda, donde los abusos nazis sobre la población judía fue la más dura de toda la Europa occidental. Pero hasta aquí llega lo bueno. Una vez empieza la película todo es un auténtico despropósito de inicio a fin, de la que únicamente puede salvarse la ambientación y el trabajo de algunos de los actores. Verhoeven ("Desafío total", "Robocop")debería haber seguido con la ciencia-ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Leo con sorpresa y en algunos casos alucinación las críticas que hacen sus expertos en cine a la nueva cinta de Paul Verhoeven, "El libro negro". No puede negarse que la obra tiene momentos inteligentes, tales como la escena final (con denuncia política incluida), en el kibbutz israelí. Pero una película que supuestamente está "basada en hechos reales" tiene que hacerse creíble, algo que no se consigue en ningún momento. No obstante, la película pretende desarrollarse en una Holanda ocupada por el poderío nazi en retroceso. Y digo "pretende" porque, aparte de soldados alemanes patrullando, nadie pensaría que estamos en la Holanda ocupada. En primer lugar, Rachel (luego Ellis), una judía oculta en una casa de holandeses cristianos, puede salir tranquilamente a escuchar música en inglés a la orilla del río, sin temor porque una patrulla policial la descubra. Parece que Verhoeven no haya sido capaz de encontrar un asesor que le dijese que Holanda sufrió una de las ocupaciones más asfixiantes durante la Segunda Guerra Mundial, a manos del asesino Seyss-Inquart, cazador de judíos implacable. O que en febrero-marzo de 1945 Holanda tenía una cantidad enorme de tropas, debido a la fallida operación anglo-norteamericana en Arnhem, por lo que es imposible que en un tiroteo como el que llevan a cabo los protagonistas para asesinar al policía holandés colaborador de los nazis no apareciese ni siquiera un soldado alarmado por los disparos. O que a un capitán de las SS como es Müntze, acusado de criminal, al ir vestido de paisano persiguiendo al asesino del doctor Smaal, se le ocurriese en plena celebración por la victoria aliada, disparar al aire para ver por dondé huía el asesino, facilitando gratuitamente su captura. O también podemos hacer referencia a cómo el chico que ayuda a Rachel a huir al principio de la película lo hace tan alegremente, siguiendo a una amiga de la zona en lugar de quedarse con sus padres, los cuales sufrirían el acoso de la Gestapo al no ver al holandés que falta en casa... No puede pasar como una obra que empieza su proyección justificándose en que está "basada en hechos reales"... Verhoeven ha demostrado sobradamente que es un director hábil a la hora de presentar ciencia-ficción de calidad ("Starship troopers: las brigadas del espacio", acabará convertida en película de culto, al igual que ya lo es "Desafío total"), pero al menos en esta ocasión, rodar un filme realista se le ha quedado grande.
21 de mayo de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque el tiempo ha hecho estragos en esta serie (la vi de nuevo hace bien poco, y se me cayó parte del mito), hay que reconocer los méritos de V. Mantuvo a un par de generaciones enganchados al televisor, comprábamos la Teleindiscreta, las pistolas láser de plástico, cascos de soldados y una gorra negra con una V roja pintada. En el quiosco vendían ratones de gominola que nos comíamos al estilo "visitante". ¿Diana o Elizabeth?

Los paralelismos entre los visitantes y los nazis, así como la relación explícita de los visitantes con un régimen totalitario, hacen del mensaje de la serie un puntal al principio, si bien estas pretensiones de denuncia histórica se desvanecen poco a poco y se olvidan por completo en la segunda temporada. No obstante, cómo obviar el enorme parecido del símbolo de los visitantes con la esvástica, la recurrencia permanente al "Líder", la existencia de unas juventudes visitantes, el colaboracionismo entre humanos y lagartos, ...

En su debe incluimos unos efectos especiales bastante limitados, la poca profundidad que alcanzan algunos personajes, la indefinición de mundo del que vienen los visitantes, y un montón de incongruencias del guión que hubieran sido fácil de enmendar de haber prestado un poco más de atención.

Dicen que van a hacer la serie de nuevo. Tendrán mucho que cambiar, pero hay características que hicieron de esta serie un icono y que deberían cuidar mucho de no alterar. De otro modo, ya no sería "V".
8 de diciembre de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas que se encuentran dentro del género de "terror" (mejores o peores) habitualmente pecan de falta de veracidad: nadie en su sano juicio piensa, después de ver "The ring", o "La Profecía", que un espíritu maligno va a salir del televisor o que el hijo de Lucifer nacerá del vientre de alguna mujer norteamericana para traer la devastación al mundo. El mérito de la película de Steven Soderbergh es precisamente ese: el de exponer un caso que puede ser real, esto es, un virus de elevada mortalidad contra el que no se tiene cura, y hacerte sentir en todo momento que si tuviera lugar semejante hecho el desarrollo de los acontecimientos sería cuando menos parecido al que el director secuencia en "Contagio". Y ese desarrollo de acontecimientos da miedo, mucho miedo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para darle cierto grado de autenticidad al virus que la película se inventa, en varias ocasiones se hace una comparativa con la mal llamada gripe española (Spanish flu) de 1917 (y no 1918 como se menciona en el filme), que acabó con la vida de millones de personas.
19 de septiembre de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la línea de "Snatch: cerdos y diamantes" (si bien esta es anterior en el tiempo), esta película es una sucesión de locuras narradas a boga de combate y con una música que acompaña excelentemente la acción. No hay lugar para pensar, tan sólo dejarse llevar por la situación, inverosímil a veces, tanto que no puedes evitar soltar una carcajada. De eso se trata (creo). Ver a Vinnie Jones en papeles de matón es como un dejá vu constante de cuando era jugador en activo. Creo que no actúa: él es así, por eso le sale tan bien.
Lo único negativo es que recuerda demasiado a "Snatch" (en mi caso, vi antes esa que "Lock and Stock", y me encantó, cosa que no puedo decir de esta, aún siendo una entretenida cinta).
En fin, recomendable por ser una atípica película. Por otro lado Ritchie ha demostrado que es un director a tener en cuenta: la última sobre Sherlock Holmes tiene detalles de "Snatch" y de "Lock and Stock" y es una muy buena película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para