You must be a loged user to know your affinity with PirataDelEspacio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
16 de noviembre de 2020
16 de noviembre de 2020
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente el canal de televisión que más haya consumido en mi infancia sea Disney Channel. Crecí con las aventuras de Phineas y Ferb, la Banda del Patio, Lilo y Stich, y también con varias de las tan cuestionadas sitcoms live-action. En general, y visto desde ahora con alguna que otra primavera más encima, me parecía contenido de calidad adecuado para los nanos.
Precisamente por eso, y como fan de los dibujos animados, me dolió ver como, al menos en España, de unos años a esta parte el canal de Disney se abandonaba a series cada vez más denigrantes y Ladybug se comía al resto de su programación. Pero por suerte, una nueva generación de series de animación de Disney ha llegado para quedarse (esperemos). En ella se encuentra Casa Búho, de la que vengo a hablar en esta crítica.
Me parece una gran serie de animación, que verdaderamente transmite valores a los peques y además se permite el lujo de innovar y hasta cierto punto renovar el género fantástico, así como reírse de sus tópicos y de grandes referentes como los cuentos clásicos y la saga de Harry Potter. Todo ello con personajes a los que es inevitable cogerles cariño y que evolucionan capítulo a capítulo. ¿Qué más se puede pedir?
No llega al nivel de la maravillosa Gravity Falls (su creador, Alex Hirsch, está presente en Casa Búho como consultor creativo y actor de voz de varios personajes), pero es una muy buena serie para el disfrute de todos los públicos. Además, un puntazo que se esfuerce por introducir personajes LGTBI, y en una casa como Disney... ¡¡eso tiene mérito!! De momento solo tiene una temporada, pero sin duda es una serie a tener en cuenta.
Precisamente por eso, y como fan de los dibujos animados, me dolió ver como, al menos en España, de unos años a esta parte el canal de Disney se abandonaba a series cada vez más denigrantes y Ladybug se comía al resto de su programación. Pero por suerte, una nueva generación de series de animación de Disney ha llegado para quedarse (esperemos). En ella se encuentra Casa Búho, de la que vengo a hablar en esta crítica.
Me parece una gran serie de animación, que verdaderamente transmite valores a los peques y además se permite el lujo de innovar y hasta cierto punto renovar el género fantástico, así como reírse de sus tópicos y de grandes referentes como los cuentos clásicos y la saga de Harry Potter. Todo ello con personajes a los que es inevitable cogerles cariño y que evolucionan capítulo a capítulo. ¿Qué más se puede pedir?
No llega al nivel de la maravillosa Gravity Falls (su creador, Alex Hirsch, está presente en Casa Búho como consultor creativo y actor de voz de varios personajes), pero es una muy buena serie para el disfrute de todos los públicos. Además, un puntazo que se esfuerce por introducir personajes LGTBI, y en una casa como Disney... ¡¡eso tiene mérito!! De momento solo tiene una temporada, pero sin duda es una serie a tener en cuenta.
10
29 de julio de 2018
29 de julio de 2018
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡LEGEN...
"Cómo conocí a vuestra madre" es sin duda mi sitcom favorita. De hecho, está en el TOP 3 de mis series favoritas en general. Quizás en esto sea un tanto subjetivo, puesto que para mí tiene un encanto especial, ya que marcó mi inicio en la adolescencia, que no hubiera sido el mismo sin tantas tardes acompañando a Ted, Robin, Barney, Lily y Marshall en aquella mesa del Maclarens.
La serie es fenomenal para verla una tarde y reírte un rato de las peripecias de estos divertidos y carismáticos personajes, la función cómica la cumple con creces desde el primer episodio al último; pero es cuando ves la serie completa, cuando Ted acaba de contar toda la historia, cuando la serie se convierte en excelente.
Con una magnífica continuidad, en la que ningún detalle está de más, y en la que todo acaba cuadrando y siendo importante, la serie se adueña de tu corazón, y logrará hacerte reír a carcajadas y llorar cuando sea necesario. Porque aunque sea una comedia, también tiene momentos amargos, como la vida misma. Y al fin y al cabo, eso es lo que es "Cómo conocí a vuestra madre", la vida de sus personajes.
Sin más que añadir, paso ya a comentar en spoiler el final de la serie que tanto ha dado y sigue dando que hablar.
"Cómo conocí a vuestra madre" es sin duda mi sitcom favorita. De hecho, está en el TOP 3 de mis series favoritas en general. Quizás en esto sea un tanto subjetivo, puesto que para mí tiene un encanto especial, ya que marcó mi inicio en la adolescencia, que no hubiera sido el mismo sin tantas tardes acompañando a Ted, Robin, Barney, Lily y Marshall en aquella mesa del Maclarens.
La serie es fenomenal para verla una tarde y reírte un rato de las peripecias de estos divertidos y carismáticos personajes, la función cómica la cumple con creces desde el primer episodio al último; pero es cuando ves la serie completa, cuando Ted acaba de contar toda la historia, cuando la serie se convierte en excelente.
Con una magnífica continuidad, en la que ningún detalle está de más, y en la que todo acaba cuadrando y siendo importante, la serie se adueña de tu corazón, y logrará hacerte reír a carcajadas y llorar cuando sea necesario. Porque aunque sea una comedia, también tiene momentos amargos, como la vida misma. Y al fin y al cabo, eso es lo que es "Cómo conocí a vuestra madre", la vida de sus personajes.
Sin más que añadir, paso ya a comentar en spoiler el final de la serie que tanto ha dado y sigue dando que hablar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay dos tipos de fans de esta serie: a los que les gusta el final original, y los que sienten mejor con el final alternativo. Yo personalmente, me encuentro en el primer grupo.
Vayamos por partes. El final de la historia me parece bastante bueno, el capítulo final de la serie, ya no tanto. La palabra que lo definiría es "apresurado". Se trata del último capítulo de una temporada en la que han sido necesarios 22 capítulos para contar el fin de semana de la boda de Barney y Robin, y los siguientes 10 años se narran en apenas 40 minutos. Está claro que necesitábamos más tiempo, más tiempo para procesarlo, para llorar la muerte de la madre, asistir a su funeral, y recibir otra reflexión filosófica de Ted. Nos hubiera roto el corazón a todos, pero pienso que habría sido más adecuado un capítulo más largo, con tres partes en lugar de dos, el cual llegó a grabarse, pues Alyson Hannigan reveló que llegaron a grabar 18 minutos más de los que vimos en pantalla.
Y sin embargo, el final me parece perfecto para la serie. Ted llega a conocer a su gran amor verdadero, Tracy, aunque este se vaya demasiado rápido; Tracy vuelve a reunirse con su amor perdido, Max; Barney disfruta un bonito matrimonio con Robin aunque este también dura poco; y finalmente conoce al amor de su vida, a su propia hija; y Robin logra las dos cosas opuestas que quería: triunfar en su trabajo y formar una familia; la cual resultan ser Ted y sus hijos.
A mi entender, Ted no traiciona a Tracy en esa cuestionada última escena, sino que como él mismo dice: "Solo nos queda amarnos los unos a los otros", él ya ha conocido a su amor verdadero, pero ahora necesita rodarse del resto de gente a la que quiere y que le quieren, principalmente Robin. Si el capítulo final se hubiera esforzado en dejar claro este punto, hubiera sido perfecto.
...DARIA!
Vayamos por partes. El final de la historia me parece bastante bueno, el capítulo final de la serie, ya no tanto. La palabra que lo definiría es "apresurado". Se trata del último capítulo de una temporada en la que han sido necesarios 22 capítulos para contar el fin de semana de la boda de Barney y Robin, y los siguientes 10 años se narran en apenas 40 minutos. Está claro que necesitábamos más tiempo, más tiempo para procesarlo, para llorar la muerte de la madre, asistir a su funeral, y recibir otra reflexión filosófica de Ted. Nos hubiera roto el corazón a todos, pero pienso que habría sido más adecuado un capítulo más largo, con tres partes en lugar de dos, el cual llegó a grabarse, pues Alyson Hannigan reveló que llegaron a grabar 18 minutos más de los que vimos en pantalla.
Y sin embargo, el final me parece perfecto para la serie. Ted llega a conocer a su gran amor verdadero, Tracy, aunque este se vaya demasiado rápido; Tracy vuelve a reunirse con su amor perdido, Max; Barney disfruta un bonito matrimonio con Robin aunque este también dura poco; y finalmente conoce al amor de su vida, a su propia hija; y Robin logra las dos cosas opuestas que quería: triunfar en su trabajo y formar una familia; la cual resultan ser Ted y sus hijos.
A mi entender, Ted no traiciona a Tracy en esa cuestionada última escena, sino que como él mismo dice: "Solo nos queda amarnos los unos a los otros", él ya ha conocido a su amor verdadero, pero ahora necesita rodarse del resto de gente a la que quiere y que le quieren, principalmente Robin. Si el capítulo final se hubiera esforzado en dejar claro este punto, hubiera sido perfecto.
...DARIA!

5,7
11.102
5
3 de agosto de 2021
3 de agosto de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de aventuras son probablemente mi género cinematográfico favorito. ¿A quién no le gusta una buena aventura? ¿Quién no querría embarcarse en una épica travesía en barco por los siete mares? ¿O quizás un viaje por el desierto del Sáhara? ¿Una expedición a la selva amazónica? ¿O recorrer a caballo las grandes llanuras de Norteamérica en busca del tan codiciado oro? ¡Y lo que es mejor... sin salir de casa, sin peligros, y con toda la emoción que se puede transmitir a través de una pantalla! El género de aventuras nos ha acompañado prácticamente desde los inicios del cine, y ha resurgido varias veces a lo largo de su Historia. La primera, en los 80, con 'Indiana Jones', que se ha convertido en un hito y en el máximo exponente del género. Si un nombre está ligado a la aventura en el cine, sin duda es el de Indy. A finales de los 90 y a principio de los 2000 nos llegaban la muy correcta 'La momia' y la fantástica primera entrega de la saga de 'Piratas del Caribe', que se permitió el lujo de redefinir por completo el cine de piratas con gran éxito.
'Jungle Cruise' no viene a reinventar el género, y es consciente de ello. Sólo pretende hacernos pasar un buen rato, y lo consigue sin dificultad. Promete una travesía por la jungla y es lo que nos da, ni más ni menos. Pero es todo lo bueno que puedo decir de ella. Carece del encanto, la autenticidad y la magia del resto de películas de aventuras que he mencionado anteriormente, y su tono y estilo queda mucho más cerca de los últimos remakes de Disney que de los clásicos del género a los que no le vendría nada mal parecerse. Por desgracia, aunque el barco donde viajan los protagonistas de la película siempre se mantiene a flote, 'Jungle Cruise' permanece hundida en la vorágine de los estándares del cine actual en este tipo de producciones.
La ambientación es muy, muy mala. Los decorados son falsísimos y los efectos visuales no engañan a nadie. Se nota a la legua que no han salido del cómodo plató. Tampoco pido entrar a saco en la selva como hizo Herzog con su 'Aguirre', pero jolín, curráoslo un poco más. Los maravillosos (y reales) paisajes de las películas de aventuras antes mencionadas brillan por su ausencia en esta, y la fotografía cutre y súper saturada que presenta el film tampoco ayuda.
La música llega un punto que comienza a ser verdaderamente cargante (apenas cesa un momento en toda la película), y el humor y las actuaciones son de un marcado carácter teatral que le resta mucha credibilidad. Muy Disney todo. Poco queda aquí de la trilogía original de 'Piratas del Caribe', de la misma productora.
El villano es un estereotipo con patas, y la historia tampoco es precisamente lo más original del mundo, pero dada la situación actual del cine comercial con tanta secuela, remake, adaptación y spin-off; una historia sin pretensiones y mínimamente decente, aunque basada en una atracción de Disneylandia, es todo un soplo de aire fresco.
'Jungle Cruise' no viene a reinventar el género, y es consciente de ello. Sólo pretende hacernos pasar un buen rato, y lo consigue sin dificultad. Promete una travesía por la jungla y es lo que nos da, ni más ni menos. Pero es todo lo bueno que puedo decir de ella. Carece del encanto, la autenticidad y la magia del resto de películas de aventuras que he mencionado anteriormente, y su tono y estilo queda mucho más cerca de los últimos remakes de Disney que de los clásicos del género a los que no le vendría nada mal parecerse. Por desgracia, aunque el barco donde viajan los protagonistas de la película siempre se mantiene a flote, 'Jungle Cruise' permanece hundida en la vorágine de los estándares del cine actual en este tipo de producciones.
La ambientación es muy, muy mala. Los decorados son falsísimos y los efectos visuales no engañan a nadie. Se nota a la legua que no han salido del cómodo plató. Tampoco pido entrar a saco en la selva como hizo Herzog con su 'Aguirre', pero jolín, curráoslo un poco más. Los maravillosos (y reales) paisajes de las películas de aventuras antes mencionadas brillan por su ausencia en esta, y la fotografía cutre y súper saturada que presenta el film tampoco ayuda.
La música llega un punto que comienza a ser verdaderamente cargante (apenas cesa un momento en toda la película), y el humor y las actuaciones son de un marcado carácter teatral que le resta mucha credibilidad. Muy Disney todo. Poco queda aquí de la trilogía original de 'Piratas del Caribe', de la misma productora.
El villano es un estereotipo con patas, y la historia tampoco es precisamente lo más original del mundo, pero dada la situación actual del cine comercial con tanta secuela, remake, adaptación y spin-off; una historia sin pretensiones y mínimamente decente, aunque basada en una atracción de Disneylandia, es todo un soplo de aire fresco.
9
23 de noviembre de 2019
23 de noviembre de 2019
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada de 'The End of The F***ing World' fue una de las grandes sorpresas seriéfilas de 2018. Y también fue una gran sorpresa cuando se anunció su segunda temporada, ya que el final de la primera ya daba por cerrada a la perfección la historia de la serie (los que la habéis visto ya sabéis a lo que me refiero).
Pero a pesar de todo, esta segunda temporada ha resultado ser (según mi humilde parecer) tan buena como la primera, y supone una sorpresa igual de grande. Yo, como fiel y claro defensor de los grandes finales, siempre estoy dispuesto a condenar aquellas nuevas entregas que recuperan historias que ya habían tenido su cierre perfecto; algo que sin ir más lejos hemos visto este verano con 'Toy Story 4', una buena aventura pero que en mi opinión no logra superar al gran final que fue 'Toy Story 3'. Y aquí sin embargo, la segunda temporada de 'The End of The F***ing World' se justifica ya en sus dos primeros capítulos, y demuestra ser perfectamente coherente con su primera parte. Nada en ella resulta forzado o fuera de lugar, y además cumple con todos los requisitos que toda buena secuela que se precie debe reunir: Amplía el universo de la serie, introduce nuevas tramas y personajes, pero no olvida la historia original de la que viene, construye sobre ella.
Así que visto el resultado no seré yo quien se queje si se anuncia 'The End of The F***ing World 3', aunque lo cierto es que dos temporadas han sido más que suficientes para la historia de Alyssa y James; y en una tercera la fórmula podría simplemente no dar para más. Además, el final de esta segunda ya se preocupa de cerrar casi todos los arcos abiertos, y me parece un buen cierre de la serie (no tan rompedor y sorprendente como el de la primera).
En resumidas cuentas, si te gustó la primera temporada, es de visionado obligado. Y si aún no conoces la serie, recomiendo encarecidamente entrar a reírte y sorprendente al put* mundo de 'The End of The F***ing World'.
Pero a pesar de todo, esta segunda temporada ha resultado ser (según mi humilde parecer) tan buena como la primera, y supone una sorpresa igual de grande. Yo, como fiel y claro defensor de los grandes finales, siempre estoy dispuesto a condenar aquellas nuevas entregas que recuperan historias que ya habían tenido su cierre perfecto; algo que sin ir más lejos hemos visto este verano con 'Toy Story 4', una buena aventura pero que en mi opinión no logra superar al gran final que fue 'Toy Story 3'. Y aquí sin embargo, la segunda temporada de 'The End of The F***ing World' se justifica ya en sus dos primeros capítulos, y demuestra ser perfectamente coherente con su primera parte. Nada en ella resulta forzado o fuera de lugar, y además cumple con todos los requisitos que toda buena secuela que se precie debe reunir: Amplía el universo de la serie, introduce nuevas tramas y personajes, pero no olvida la historia original de la que viene, construye sobre ella.
Así que visto el resultado no seré yo quien se queje si se anuncia 'The End of The F***ing World 3', aunque lo cierto es que dos temporadas han sido más que suficientes para la historia de Alyssa y James; y en una tercera la fórmula podría simplemente no dar para más. Además, el final de esta segunda ya se preocupa de cerrar casi todos los arcos abiertos, y me parece un buen cierre de la serie (no tan rompedor y sorprendente como el de la primera).
En resumidas cuentas, si te gustó la primera temporada, es de visionado obligado. Y si aún no conoces la serie, recomiendo encarecidamente entrar a reírte y sorprendente al put* mundo de 'The End of The F***ing World'.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LO MEJOR: Conserva la esencia de la primera temporada, la muy bien escogida banda sonora y la excelente fotografía que le da un toque "indie".
LO PEOR: El final puede pecar de pasteloso y cursi, y como ya he dicho, no tan rompedor y sorprendente como el de la primera; pero nadie me negar que es el final feliz que se merece la gran historia de estos personajes.
LO PEOR: El final puede pecar de pasteloso y cursi, y como ya he dicho, no tan rompedor y sorprendente como el de la primera; pero nadie me negar que es el final feliz que se merece la gran historia de estos personajes.

6,2
26.405
7
24 de enero de 2019
24 de enero de 2019
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
19 años. 19 años es lo que hemos tenido que esperar para ver una secuela de "El protegido", para ver de nuevo a Bruce Willis ponerse el chubasquero para dar vida a David Dunn, y a Samuel L. Jackson retomar la silla de ruedas para hacer lo propio con Don Cristal. Y aquí estamos. "Glass" es esa película que estábamos esperando, la última entrega de una trilogía de la que no nos dimos cuenta hasta su segunda película, cuando el plan de Shyamalan por fin se revela, en uno de sus giros maestros, al final de "Múltiple".
Y "Glass" es eso. Es la culminación de "El protegido" y "Múltiple", la conexión de las historias de sus protagonistas, destinados a encontrarse. No es una película de superhéroes (al menos desde mi punto de vista), sino un canto de amor al cómic, una historia de suspense con seres con capacidades excepcionales. No es una película de acción (aunque los tráilers puedan transmitir esa sensación), es un gran thriller, al igual que sus dos predecesoras, en el que lo más importante es la historia de sus protagonistas, no un apasionante despliegue visual lleno de puñetazos y poderes por doquier (y con esto no critico los apasionantes despliegues visuales llenos de puñetazos y poderes por doquier, eh, que también me encantan)
Quiero decir que "Glass" va más allá. No se conforma con ser un blockbuster, brinda una masterclass de cine al resto de películas de la cartelera. La dirección de Shyamalan y la fotografía de Gioulakis son increíbles, y nos dejan unos planos y un uso del color alucinantes. Mención merece también la actuación de James McAvoy, interpretando magistralmente no solo a un personaje, sino a la veintena de identidades distintas que conviven en el cuerpo de Kevin, sin desmerecer tampoco el trabajo de los veteranos Willis y Jackson. Como siempre, su doblaje al castellano (no siempre lo suficientemente valorado), soberbio con las voces de Ramón Langa y Miguel Ángel Jenner, a las que se suma Juan Antonio Soler bordando las identidades de Kevin.
Como culminación a la trilogía, "Glass", aparte de ser visualmente una gran película, cierra y conecta las tramas de cada uno de los personajes de manera notable. Cumple con las expectativas, aunque tampoco las supera con creces. No hay mucha sorpresa, salvo, por supuesto, el obligatorio giro de los acontecimientos, marca de la casa de Shyamalan. Si te gustaron "El protegido" y "Múltiple", "Glass" también te gustará. En lo personal, a mí me ha gustado y mucho.
A partir de aquí no puedo decir nada sin destripar la trama, así que paso a comentar ciertos aspectos y "fallos" de la película en la zona spoiler.
Y "Glass" es eso. Es la culminación de "El protegido" y "Múltiple", la conexión de las historias de sus protagonistas, destinados a encontrarse. No es una película de superhéroes (al menos desde mi punto de vista), sino un canto de amor al cómic, una historia de suspense con seres con capacidades excepcionales. No es una película de acción (aunque los tráilers puedan transmitir esa sensación), es un gran thriller, al igual que sus dos predecesoras, en el que lo más importante es la historia de sus protagonistas, no un apasionante despliegue visual lleno de puñetazos y poderes por doquier (y con esto no critico los apasionantes despliegues visuales llenos de puñetazos y poderes por doquier, eh, que también me encantan)
Quiero decir que "Glass" va más allá. No se conforma con ser un blockbuster, brinda una masterclass de cine al resto de películas de la cartelera. La dirección de Shyamalan y la fotografía de Gioulakis son increíbles, y nos dejan unos planos y un uso del color alucinantes. Mención merece también la actuación de James McAvoy, interpretando magistralmente no solo a un personaje, sino a la veintena de identidades distintas que conviven en el cuerpo de Kevin, sin desmerecer tampoco el trabajo de los veteranos Willis y Jackson. Como siempre, su doblaje al castellano (no siempre lo suficientemente valorado), soberbio con las voces de Ramón Langa y Miguel Ángel Jenner, a las que se suma Juan Antonio Soler bordando las identidades de Kevin.
Como culminación a la trilogía, "Glass", aparte de ser visualmente una gran película, cierra y conecta las tramas de cada uno de los personajes de manera notable. Cumple con las expectativas, aunque tampoco las supera con creces. No hay mucha sorpresa, salvo, por supuesto, el obligatorio giro de los acontecimientos, marca de la casa de Shyamalan. Si te gustaron "El protegido" y "Múltiple", "Glass" también te gustará. En lo personal, a mí me ha gustado y mucho.
A partir de aquí no puedo decir nada sin destripar la trama, así que paso a comentar ciertos aspectos y "fallos" de la película en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sigo destacando ante todo, y como ya he dicho, el uso del color para cada personaje (verde para David Dunn, amarillo para Kevin y morado para Don Cristal) y esos planazos que nos regala Shyamalan, muchos de ellos a través de espejos y cristales jugando y recordando el título de la película y a su villano.
No puedo dejar pasar tampoco las escenas de flashback, en las que Shyamalan logra recrear perfectamente al Bruce Willis del año 2000 sin CGI, sino de la manera más realista y sencilla posible, usando metraje del año 2000, perfectamente integrado en la película, cualquiera diría que lo grabaron ayer.
Y ahora sí vamos con esos detalles que me impiden ponerle un 10 a "Glass":
- La banda sonora. West Thordson hace un buen trabajo, pero creo que ningunea al memorable tema de "El protegido" compuesto por James Newton Howard. Habría dado mucho más juego si hubiera tenido más presencia en "Glass", y le habría dado más personalidad a la película, al igual que hizo en su introducción al final de "Múltiple".
- La muerte de David Dunn. En un charco. Sé que el agua es su kriptonita, y que "Glass", al igual que "El protegido", no busca ensalzar la figura del héroe, no busca una epicidad en lo cotidiano, pero pienso que su muerte sigue siendo bastante simple. Me hubiera gustado que los malos se lo hubieran tenido que currar un poco más para acabar con él.
- El mensaje final de la película y la sensación con la que te deja es muy potente. Muy al estilo de "Rogue One", en el que también todos sus protagonistas murieron, pero gracias a su sacrificio su misión, su causa, al fin se cumple. Sin embargo, que unos vídeos de unas cámaras de seguridad delaten que en verdad existen los superhéroes, como que no me acaba de convencer. Si "Glass" se hubiera estrenado en el 2000, pues tendría pase, pero ahora, en pleno 2019, en el mundo de las "fake news" y en el que los medios para falsificar un vídeo de estas características está al alcance de prácticamente cualquiera, ya no tanto. Como mucho, le dedicarían un programa de Cuarto Milenio, y a la semana a todo el mundo se le habría olvidado ya. Pero bueno, esto es cine, es ficción, y este detalle se lo podemos perdonar.
No puedo dejar pasar tampoco las escenas de flashback, en las que Shyamalan logra recrear perfectamente al Bruce Willis del año 2000 sin CGI, sino de la manera más realista y sencilla posible, usando metraje del año 2000, perfectamente integrado en la película, cualquiera diría que lo grabaron ayer.
Y ahora sí vamos con esos detalles que me impiden ponerle un 10 a "Glass":
- La banda sonora. West Thordson hace un buen trabajo, pero creo que ningunea al memorable tema de "El protegido" compuesto por James Newton Howard. Habría dado mucho más juego si hubiera tenido más presencia en "Glass", y le habría dado más personalidad a la película, al igual que hizo en su introducción al final de "Múltiple".
- La muerte de David Dunn. En un charco. Sé que el agua es su kriptonita, y que "Glass", al igual que "El protegido", no busca ensalzar la figura del héroe, no busca una epicidad en lo cotidiano, pero pienso que su muerte sigue siendo bastante simple. Me hubiera gustado que los malos se lo hubieran tenido que currar un poco más para acabar con él.
- El mensaje final de la película y la sensación con la que te deja es muy potente. Muy al estilo de "Rogue One", en el que también todos sus protagonistas murieron, pero gracias a su sacrificio su misión, su causa, al fin se cumple. Sin embargo, que unos vídeos de unas cámaras de seguridad delaten que en verdad existen los superhéroes, como que no me acaba de convencer. Si "Glass" se hubiera estrenado en el 2000, pues tendría pase, pero ahora, en pleno 2019, en el mundo de las "fake news" y en el que los medios para falsificar un vídeo de estas características está al alcance de prácticamente cualquiera, ya no tanto. Como mucho, le dedicarían un programa de Cuarto Milenio, y a la semana a todo el mundo se le habría olvidado ya. Pero bueno, esto es cine, es ficción, y este detalle se lo podemos perdonar.
Más sobre PirataDelEspacio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here