Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Nadezhda
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
29 de julio de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Cómo da para sí ese tema. Muchos otros directores han cegado a sus protagonistas para crear una historia de terror. Muchos otros directores mejores que Guillem Morales. Muchas otras historias mejores que “Los ojos de Julia”. Señores, no está tan mal la película. La actuación de Belén Rueda es impecable, Sara nos mantiene en tensión dos horas, sin saber cual será su próximo paso. La protagonista tiene mucha sangre fría y mucha templanza. Eso sí: hay cosas y decisiones de Sara que no se cogen por ningún sitio. Pablo Derqui es un muy buen malo. Un malo de libro. Ese es uno de los fallos de la película, sin duda. Es el malo malísimo que reúne todas las características formales. Y el papel le viene grande. No para el actor, que es brillante, sino para la historia, el argumento, la película. No está suficientemente justificado para eso. Los demás actores, como Lluís Homar y Julia Gutiérrez Caba, están sublimes en su papel. Si el papel es bueno o no…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El marido, interpretado por Homar, no es más ñoño porque no puede. Con “veo el universo en tus ojos” te dan arcadas. Recomendación: ver la película con una bolsa para las vomiteras del avión. A mi me gusta mucho Homar, pero no en ese papel de marido ñoño que aguanta a su mujer, terca y pesada donde las haya, estoicamente. Lo que no me cuadra demasiado, teniendo en cuenta su papel de marido sobreprotector, es que deje ir a su mujer sola por el mundo, sabiendo que está obsesionada con investigar la muerte de su hermana.
La vecina ciega no-ciega. No se aclaran. Al principio es ciega; luego no. ¿Por qué fingir que es ciega si el hijo no está en casa? ¿Por qué revelarlo al final, cuando ves a tu hijo armado que está dispuesto a matar a la vecina? No tiene justificación.
La hija rara del vecino acosador. Si esa niña con voz insoportablemente ruda lo sabe todo desde el principio… ¿Por qué espera al final para proteger a Belén Rueda? Oportunidades para contárselo todo no le han faltado, pero no. Prefiere esperar a que esté en casa del malo para subir por la ventana (ojo, que vive en un tercero y la niña está hermosa) y decírselo a gritos. Con eso se confirma que el malo está sordo, porque si no la oye...
Julia. Julia, Julia, Julia. La curiosidad mató al gato. Se salva por los pelos. ¿En la cabeza de quién se le ocurre quedarse en la casa donde su hermana y su marido se han suicidado y donde hay continuos cortes de luz en lugar de recuperarse en el hospital después de una complicada operación? A ella. Solo a ella. Belén, hija… si al final ves que el loco ha matado a Lia, la hija del vecino, tiene la pared forrada de fotos, y te pide que la acompañes al congelador… No te sorprendas si ves un cadáver, mujer. ¿No te lo olías? ¿Qué esperabas? ¿Croquetas de La Cocinera?
Vestuario femenino en el centro de ciegos. ¿Esto qué es? ¿The walking dead? No, hombre, no.
La escena inexplicable: antes del beso entre Julia y el malo (Ángel/Iván), él le dice que le preparará una copa. Entonces alguien, arriba, abre el estuche de las jeringuillas. ¿Quién lo hace? ¿La vecina? Entonces, si lo sabe y luego intenta ayudar a Rueda… ¿por qué no se lleva el estuche? Porque el hecho de que sea el malo es imposible, ya que está abajo…
El final horrible. Pastelón más no poder. Parece sacada de El diario de Noah. Horrible, horrible.
Da que pensar.
4 de agosto de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Sí, en serio. Si llegas pasar de la media hora, te va a gustar la peli. Eso sí, aguantar hasta esos 30 minutos supone un verdadero esfuerzo. La trama inicial es tremendamente soporífera y hasta te asquea en cierto punto. No sabes quién es quién y todo es un tremendo lío de nombres. Luego se arregla notablemente. Brittany Murphy pasa del asco inicial a un leve encanto simpático al final de la película, claro que todo mejoraría si su personaje fuera un poco menos bobo e absurdamente inocente. Matthew Rhys como el adorable amigo gay cumple su papel a la perfección: es una auténtica monada. Catherine Tate en su papel de amiga la encuentro francamente insoportable. El no-argentino Santiago Cabrera, que es chileno, es una delicia para los sentidos. El guión es bastante flojo excepto en momentos puntuales, pero la moraleja final es divertida y bonita.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La aparición de Orlando Bloom y Gwyneth Paltrow es una sorpresa, aunque no causa la sensación esperada. El final, excesivamente dulce y empalagoso, no desentona del resto de la película.
25 de febrero de 2013
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa. Espectacular. Genial. Es imposible usar otros adjetivos para calificar esa obra maestra. Todo encaja en una perfección absoluta. Las actuaciones, la música, la dirección, el guión… todo crea una tensión envolvente que te lleva hasta las maldades más profundas de la psique humana.
Debemos rendirnos ante la insuperable Jessica Lange. Es el pilar de la serie. La que nos aterra con una sola mirada. Los pelos se nos ponen de punta con solo oírla hablar, con esa dureza y frialdad en su voz, carente de una pizca de humanidad. Constance brilló en la primera temporada, sin duda alguna. Pero incomparable con la Jessica Lange de Asylum. Sister Jude es perfecta. Judy Martin es aún mejor. Y Jessica Lange… es celestial. Hay una clara evolución en su personaje, y Lange lo hace suyo. Sarah Paulson brilla con luz propia. Nunca habíamos visto nacer una estrella como Sarah Paulson en Asylum. En la primera temporada no le dieron base para lucirse. Ahora lo hace y arrasa. Lana Winters se convierte en una parte esencial, imprescindible y conductora de esa segunda temporada de AHS. Evan Peters es increíble. No convencía en la primera temporada con su personaje inestable de Tate Langdon, pero Kit Walker… nos olvidamos de Tate y de Evan, y en él solo podemos ver a Kit. Lange, Paulson y Walker se convierten en elementos imprescindibles de Asylum. Son los tres personajes principales. American Horror Story: Asylum es, en su mayoría, ese tándem de Lange, Paulson y Walker. Sin ellos, esa obra maestra sería impensable. Zachary Quinto es otra de las fantásticas sorpresas de esta temporada. En la primera temporada ya apuntaba maneras (muchas más que Paulson y Lily Rabe), pero borda, en mayúsculas, a Oliver Thredson. Su mirada de psicópata aterroriza. Es necesario mencionar, también, a la fantástica Frances Conroy. El personaje se nos presenta tarde –no como Moira en la primera temporada-, pero transmite una delicada fuerza que le da una elegancia a la serie que solo Conroy, con su personaje, podría darle. Finalmente, tenemos a Lily Rabe. Todos esperamos verla en la tercera temporada –como a todos los mencionados- para poder disfrutar de sus maravillosas actuaciones. Al igual que Quinto y Paulson, Rabe es una de las sorpresas de esta temporada, cosa que la convierte en una genialidad. Los otros actores son, de la misma forma, genial, maravillosos, insustituibles, entre los que cabe destacar a Joseph Fiennes –verle por aquí es una agradable sorpresa-, James Cromwell, Lizzie Brochere, volver a ver a Dylan McDermott –aunque tarde- y, como no, a la feroz Franka Potente.
El guión, de la mano de los también directores Brad Falchuk y Ryan Murphy, deja frases para el recuerdo. Sister Jude con “All monsters are human. You're a monster.”, de las mejores; la frase final… impactante y espectacular.
Dominique nique nique. Aterradora la canción que nos acompaña en ese viaje. Su pureza resulta espeluznante. Y se convierte en pánico cuando se conoce la historia que hay detrás –esa canción fue cantada por la monja que la compuso, Sœur Sourire (Sor Sonrisa), antes de suicidarse-. El opening es, como en la primera temporada, una obra de arte. Gran combinación de imágenes –inteligente la opción de no mostrar personajes- y de música. Los otros elementos técnicos, como la dirección, la fotografía o el montaje son más que adecuados para acompañar el peso de la serie. Es necesario mencionar la espectacular transformación de Naomi Grossman para convertirla en Pepper, que asusta con su primera aparición y enternece a lo largo de la temporada. Gran momento "The name game", hecho enteramente,y con mucho acierto, para que luzca la maravillosa Jessica Lange -inolvidable escena-.
La primera temporada de AHS empieza notablemente y el final es algo mediocre; Asylum empieza notablemente y se crece a medida que avanza. El final es apoteósico. Todo encaja, todo se enlaza con una armonía terrorífica que te deja clavado en el sofá con la última escena…

“Look at you, Miss Lana Banana… Just remember,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...if you look in the face of evil, evil's gonna look right back at you.", Sister Jude.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para