Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · S. C. de Bariloche
You must be a loged user to know your affinity with Dora
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
19 de enero de 2018 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En tanto que una de las características de la filmografía de Ozon es la diversidad de temas y enfoques que abarca, por su argumento y su factura técnica esta película es un aporte mas a esta diversidad. El argumento fue desarrollado en 1932 por Ernst Lubitsch en su justamente elogiada película Remordimiento (The Broken Lullaby), quien lo tomó de la obra de teatro El hombre que yo maté (L'homme que j'ai tué), escrito en 1925 por Maurice Rostand. En Frantz, Ozon continúa el relato original agregando nuevas circunstancias en lo que constituye aproximadamente el último tercio de la película, sin alterar la esencia del guión, pero dando una salida de esperanza al dolor de los protagonistas.
La fotografía en blanco y negro y en ocasiones en color, de acuerdo a los sentimientos que se quieren denotar, los decorados o escenas naturales, la música y la interpretación de los actores, constituyen un hecho estético, impregnado de la melancolía inherente a la historia que se está contando, pero no deprimente. Todo el relato y las relaciones entre los protagonistas están atravesados por la bondad de Anna, interpretada maravillosamente por Paula Beer. No obstante su dolor por la muerte de su novio, Anna tiene la capacidad de acompañar y hasta consolar a los padres del joven y de perdonar a quien lo mató.
La historia es triste, pero se cuenta sin estridencias, sin explosiones melodramáticas, dando lugar a la reflexión sobre la irracionalidad de la guerra y sobre la forma en que cada uno tiende a canalizar sus pesares.
Una película para ver, pensar y recordar.
14 de enero de 2020
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando terminé de ver esta película tuve la presunción de que sería uno más de los filmes aclamados por el público y las críticas, pero que a mí no me resultaron destacados, tal como me ocurrió, por ejemplo, con Tres anuncios por un crimen y con Roma.

No me gustó de Historia de un matrimonio:
- El desarrollo de la trama. Por momentos parece inconexa y algunas situaciones se alargan demasiado, por lo que hacen decaer la atención.
- El trabajo de Adam Driver. Es la segunda vez que lo vi actuar y en esta película me pareció tan poco expresivo como en la primera (The report).
- Scarlett Johansson tiene momentos logrados y otros malogrados. En su primera entrevista con la abogada hay una situación en la que come galletitas mientras ambas conversan; hace con la boca movimientos que son naturales cuando se mastica y se habla, pero sigue haciéndolos bastante tiempo después de haber deglutido su bocado, quitándole así el mérito a su gesticulación anterior.
- son prescindibles los momentos musicales a cargo de Scarlett Johansson y de Adam Driver.
- El personaje de la madre y suegra de la pareja en conflicto es ridículo y/o está sobreactuado.

Me gustó
- la actuación de Laura Dern, dándole chispa a su personaje con una gran naturalidad hasta en los gestos mínimos. Por ejemplo la manera en que mueve las manos para explicar qué pueden comer como almuerzo.
- la participación de Alan Alda interpretando con gran dignidad un pequeño personaje, fiel a su propósito de seguir trabajando a pesar de estar afectado por la enfermedad de Parkinson.
- el final de la película, con una escena simple muy bien interpretada por Scarlett Johansson, quien con un gesto, "... una mera pequeñez, de esas que asombran a los hombres y regocijan a los ángeles" *, conmueve y cierra la historia muy delicadamente.

* frase extraída del párrafo final del libro "Pequeñeces" de Luis Coloma (1891)
17 de enero de 2018
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea de contar dos versiones sobre una historia básica pudo haber resultado en una buena película. Sin embargo, nos encontramos con una realización en la que los diálogos carecen de coherencia con los hechos, se dedica mucho tiempo a mostrar situaciones absurdas o ridículas que no hacen al relato (como la visita a los amigos) y todo se desarrolla con una lentitud por momentos tediosa y por otros exasperante. Finalmente, la falta de contenidos, hace que lo visto resulte inentendible.
El cine coreano ha producido películas lentas y con pocos diálogos, entre ellas "Primavera, verano, otoño, invierno... y otra vez primavera" (de 2003, dirigida por Kim Ki-duk), una joya del cine a nivel mundial, pletórica de mensajes trascendentes. Muy lejos de ésto se ubica la película que nos ocupa
4 de diciembre de 2019 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de mi crítica es un juego de palabras para expresar mi opinión acerca de los valores de esta película.
Opino que Innocent Witness es buena en cuanto a su factura técnica: no le falta ni le sobra metraje, las imágenes tienen una hermosa composición, el aspecto argumental de intriga que contiene mantiene el interés del espectador hasta el final de la trama y los actores están todos impecables en sus roles. La crítica ha elogiado en particular la actuación de Yang Soon Ho en el papel de uno de los abogados, y la de Kim Hyang Gi, como la única testigo del caso judicial. En lo personal me pareció también destacable la actriz que personifica a la presunta culpable. Es impactante su cambio de expresión, que pasó de inspirar pena la mayor parte del tiempo a causar terror (no exagero) en una toma muy corta, mérito indudable de la actriz, del Director y probablemente también del editor.
Por otra parte, digo que además es una película buena por los principios y valores que transmite a través del comportamiento de sus personajes. Para no develar el guión, las respuestas a las siguientes preguntas expondrán los valores a que me refiero:
- ¿Qué principios deben regir la decisión de un joven profesional, ante la posibilidad de labrarse un futuro exitoso en lo económico que lo ayudaría a cuidar de su padre anciano, solo y quebrado monetariamente, pero que no complacería a sus otras relaciones afectivas ?
- ¿Los niños son naturalmente buenos, o la bondad y el amor ( o al menos el respeto al prójimo) debe ser inculcado y abonado de manera permanente por la educación, los ejemplos y los principios de la sociedad en que se desarrollan?
- ¿Cuál es la función de un abogado defensor, obtener la absolución de su defendido con independencia de su inocencia o culpabilidad, o asegurar al acusado un juicio justo, que contribuya a que se arribe a una sentencia en función de la verdad?
- ¿Seguiremos discriminando y hablando de "personas discapacitadas" aunque está sobradamente demostrado que la "discapacidad" permite el desarrollo de "capacidades diferentes", muchas superiores a las que tienen las personas "normales"?
- ¿Qué lleva a gran parte de la sociedad actual (al menos en mi país), a que por aparecer en las noticias sacrifica su privacidad y/o su dignidad y hasta las de quienes deben ser sus seres más queridos?. Con esto me refiero a la actitud de la madre de la "testigo inocente", que prioriza resguardar la dignidad de su hija a cualquier otra consideración.

Por todo lo que esta película me brindó: entretenimiento, calidad cinematográfica y excelentes mensajes, considero que es una de las mejores que vi en los últimos años.
3 de marzo de 2019 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En sus aspectos más básicos, el guión me hizo recordar a 45 años (2015), película dirigida por Andrew Haigh, que se refiere a una pareja que próxima a festejar sus 45 años de casada, es anoticiada de un evento del pasado del marido, que afecta negativamente a su mujer. Por su parte, La buena esposa relata la crisis que sobreviene a una pareja de muchos años, como consecuencia de una distinción que otorgaron al marido (un Premio Nobel) que remueve en la mujer sentimientos reprimidos durante años por un secreto entre ambos. Hasta aquí el paralelo que puedo establecer entre ambas películas, ya que 45 años me pareció mucho mejor que La buena esposa. Esta película cuenta con dos buenos actores en los roles principales, particularmente Glen Close que destaca por su interpretación, en particular por el manejo de su mirada de la que pueden salir fuego, chispas de alegría, ondas de ternura o amargura, dotando a su personaje de una maravillosa expresión. Por lo demás considero que es una película que entretiene y prolija en sus aspectos técnicos, pero sin nada mas para destacar.
Para no develar el secreto final, en el apartado de spoiler comento una historia de la vida real, que en esencia es la misma que se cuenta en esta película, pero con matices más impactantes, demostrando la veracidad de la vieja frase "la realidad supera a la ficción".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El español Gregorio Martínez Sierra, se destacó como autor dramático. Sus obras de teatro fueron representadas en varios países y muy elogiadas, aunque un crítico les encontró "una sobrecarga de sentimentalismo dulzón y femenino". Estas características eran muy lógicas, ya que las obras que Martínez Sierra dirigía y presentaba como propias fueron escritas por su esposa, María Lejárraga, no solamente mientras vivió junto a Martínez Sierra, sino también cuando éste la abandonó por una actriz de teatro y le pedía a María que creara papeles de lucimiento para su amante. Finalmente, al morir Martínez Sierra, la hija que tuvo con su segunda mujer reclamó y obtuvo los derechos de autor por sus supuestas obras, mientras María vivía miserablemente en el exilio. Pasaron muchos años hasta que fue revelada la impostura de Martínez Sierra y la vida en sombras de su esposa (*).
No tengo dudas de que esta historia real brindaría un argumento formidable para una película, aunque los hechos son de tal cariz que algunos la encontrarían poco creíble.

(*) Una fuente de información amena y asequible sobre este tema, es el capítulo que dedica Rosa Montero a María Lejárraga en su libro Historias de Mujeres.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para