Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Miriamcec
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de marzo de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ya Pixar nos ha acostumbrado desde hace tiempo a que las películas de animación no son sólo para los más pequeños, con “Anomalisa” Charlie Kauffman y Dan Harmon han ido un paso más allá y nos traen una película animada no apta para niños. Incluso puede que no apta para todos los adultos.

En ella conoceremos la monótona vida de un hombre dedicado a viajar por el país dando charlas como motivador profesional. Su mundo, aburrido e insípido, cambiará completamente al conocer a una mujer diferente a todas las demás. Una historia que, pese a su brevedad y aparente sencillez, esconde una gran profundidad.

Al principio la película puede dejar un poco descolocado. Su comienzo francamente soso (que no aburrido), y ciertos detalles como el por qué usar la animación para contar una historia tan normal, o por qué ese extraño doblaje, hacen despertar la curiosidad del espectador. El cual, querrá saber si la historia realmente cuaja o simplemente era una historia más contada de forma extravagante.
Os adelanto ya que no, no es una historia más. Y esos detalles extravagantes acaban por encajar a la perfección. “Anomalisa” está muy bien planteada, todo en ella está hecho con un sentido, pese a que al principio cueste un poco verlo.

El resultado es una película que con solo 90 minutos y unos cuantos muñecos logrará que acabemos planteándonos diversas cuestiones existenciales sobre la vida, el amor y la monotonía. Muy recomendada si os apetece algo original y que os haga pensar.

Para más información visitad:claquetametalica.wordpress.com
13 de diciembre de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
CRÍTICA DE COMANCHERÍA [“HELL OR HIGH WATER”]
La Claqueta Metálica | www.laclaquetametalica.com

En la década de los 30, en un Estados Unidos en plena crisis económica, criminales como John Dillinger o Bonnie y Clyde, se convirtieron en un referente cultural. La gran depresión produjo un fuerte odio hacia los bancos, que propició la aceptación de sus actividades delictivas. Los banqueros eran los malos, y aquellos que les robaban eran vistos con cierto aire justiciero. Esta visión se trasladó a la gran pantalla. Dónde podemos encontrar multitud de películas sobre atracos a bancos en los que empatizamos fácilmente con los asaltantes.

La crisis económica actual nos coloca en una situación bastante similar a la de aquella época. En esto se basa “Comanchería” al presentarnos a una pareja de hermanos de Texas que se ven convertidos en unos “Bonnie y Clyde” modernos. Aprovechando la baja seguridad de las pequeñas sucursales bancarias, los dos protagonistas recorrerán el estado de pueblo en pueblo, asaltando sin parar mientras la policía les pisa los talones.

“Los antepasados de estas personas les robaron la tierra a mis antepasados. Y ahora son los bancos los que se las están robando a ellos”. Esta frase, pronunciada por un nativo-americano durante la película, resume a la perfección la idea principal de “Comanchería”. Los bancos convertidos en invasores, y los asaltantes de bancos convertidos en comanches defendiéndose del enemigo.

Sin embargo, la película no cae en la trampa de demonizar a los bancos e idealizar a los protagonistas. Sino que más bien se aprovecha de esa posición para permitirnos juzgar a los personajes con mayor libertad. Eliminando la clásica separación en bandos de buenos y malos, para que podamos apreciar individualmente la moralidad de cada personaje, analizar sus virtudes y defectos, y así comprobar con mayor facilidad las motivaciones que mueven a cada uno de ellos.

Estas ideas se ven reforzadas por unos personajes perfectamente caracterizados. Ya sea protagonista o secundario, cada personaje que aparece en la cinta rebosa personalidad. Resultado de un cuidado guion que, a través de su historia, nos dibuja con precisión la sociedad de la américa profunda.

“Comanchería” combina con maestría las escenas de acción trepidante con aquellas más profundas y reflexivas. Lo cual, unido a su ácido humor, hace de este neo-western una película tan divertida como interesante.
26 de noviembre de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amor y la guerra no son fuertes aliados. Y en ocasiones, en plena batalla, hay que saber elegir entre el corazón o el deber. No es la primera vez que el cine nos pone en un dilema parecido; pero además, cuando la película está basada en hecho reales, la decisión viene rodeada de una mayor tensión. El director, Robert Zemeckis, ha querido llevar a la gran pantalla una historia clásica de amor, donde el mayor enemigo es la época.

Aliados es una película muy atractiva visualmente. Con una escenografía y una fotografía impecables, que ayudan a crear escenarios realmente bellos y vistosos . La cámara se mueve con elegancia entre las diferentes tomas, resaltando a nuestros protagonistas y haciendo que brillen hasta el último momento

La química entre Brad Pitt y Marion Cottillard es innegable. Y favorece el precipitado enamoramiento, que de no haber sido por ellos, habría quedado artificial y forzado. Sus miradas y complicidad, junto con la elegancia de cada gesto y caricia, hace tremendamente atractiva la pareja formada por estos grandes actores.

Si bien la escenografía nos recuerda a las películas clásicas de Hollywood, el vestuario no se queda atrás. Destacando los largos vestidos de satén ceñidos al cuerpo, espaldas abiertas y caídas sugerentes que logran crear un romanticismo único. Y es que un simple vestido, puede reforzar un personaje. Viéndose claro en el caso de Marion, donde la elegancia y el misterio acompaña a las propias prendas que viste.

Aliados es una película de sensaciones. Quizás la historia o el guión no destaquen por originalidad. Sin embargo, la conexión entre los actores, y una ambientación muy lograda y colorida, hacen de aliados una película agradable y entretenida.

Más en : www.laclaquetametalica.com
30 de septiembre de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El niño crece.La niña crece. Patricica Arquette engorda. Ethan Hawke adelgaza. Las videoconsolas evolucionan. Seguramente debería haber metido esta información dentro de "Crítica con spoiler" porque es lo único que sucede en toda la película. Si bien el título nos indica que son "Momentos de una vida", debo añadir que el hecho de que el director se crea "guay" por llevar al cine lo que vemos a diario, y meternos veinte años en tres horas ( que bien parecen veinte años por otro lado), no deja de hacer que la película sea aburrida e insulsa.

Los niños cada año empeoran en la actuación y en el físico; y sólo estás deseando que pasen esos veinte años y que aparezcan los créditos para poder confirmar las sospechas, has desperdiciado una tarde de tu vida. A pesar de todo ello casi apruebo a la película porque el director no me disgusta y creo que ha sido valiente al llevar a cabo un proyecto así, aunque con todo el tiempo desperdiciado podía haberse dedicado a hacer una buena película.
28 de agosto de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En plena guerra fría el mejor ajedrecista norteamericano de la historia se planteó un colosal propósito, vencer el aplastante dominio soviético y proclamarse campeón mundial. Se trataba de Bobby Fischer, cuya vida nos narra fielmente este interesante biopic. Su turbulenta infancia, su triunfal introducción en el mundo del ajedrez y, finalmente, su famoso duelo con Boris Spassky por el título mundial, en la que es considerada por muchos como la mejor partida de la historia.

Cuando tienes una buena historia para llevar al cine siempre hay que tomar una decisión complicada ¿Dejas que la historia hable por sí sola o intentas arriesgar para añadirle valor? La segunda opción, si bien puede dar lugar a grandes obras, también puede suponer una gran decepción si fracasas, y realizas una película de baja calidad.

Edward Zwick se decanta en este caso por la primera opción, y elige no arriesgar para dejarnos disfrutar de los hechos. No podemos culparle, al fin y al cabo, la historia por sí sola ya parece sacada del guion de una película de Steven Spielberg.

Y pese a que, al no arriesgar, nos quedamos sin la posibilidad de disfrutar de una adaptación original pero fiel, como puede ser la interesantísima “Steve Jobs” escrita por Aaron Sorkin. También nos ahorramos el riesgo de sufrir un desastre del tamaño del “Jobs” de Ashton Kutcher.

En resumen: nos encontramos con una gran historia, narrada con corrección, y apoyada en la sorprendentemente grata interpretación de Tobey Maguire. Una cinta que agradará a todos aquellos que quieran conocer a uno de los grandes genios del mundo del ajedrez.

Más información: https://claquetametalica.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para