Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Marco Polo 33
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
19 de agosto de 2019
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy de acuerdo con el crítico Daniel M. Gold del The New York Times, la secuencia de la cabaña se compara por sí misma con la de la Posta de "Los odiosos 8" de Tarantino pero sin llegar a la originalidad y genialidad de este último.
Bravo por la heredera de Eastwood, Francesca, en su interpretación, encargada de dar los giros de la trama.
A mí me ha parecido, en general, un western, western, como a mí me gustan, huyendo de los clásicos que inventaron para lucimiento del legendario John Wayne, por eso le doy la calificación de "Muy buena" y además de haberla visto quisiera pillar el DVD o Blu-ray. Recomendable.
19 de diciembre de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película de aventuras fantásticas, es un magnífico cuento de hadas contado con la visualidad de ensueño que proporciona el cine actual y los efectos especiales. ¡Que más hubiese deseado yo que en mi niñez existieran este tipo de largometrajes!.

¿Que no tiene nada que ver con la anterior, precuela o secuela?. Mejor, así se puede ver ésta sin haber visto la anterior. ¿Que tiene efectos especiales a tutiplén?. Mejor, más visualidad.

Cuatro son los personajes que conducen el guión, en primer término las dos reinas-brujas-malas y en segundo término el chico y la chica guais del pueblo llano, fuertes, valientes y románticos.

Las dos reinas-brujas-malas interpretadas por Charlize Theron, que está como siempre, magnífica y guapísima y Emily Blunt, también estupenda (¡qué lejos queda aquel papelito en la cinta "El diablo viste de Prada"!) y con un vestuario que le ponen de fantasía, en oro y plata, respectivamente, que ya quisiera "La Pedroche".

En cuanto a los otros dos personajes, el chico y la chica del pueblo llano. Aquí hago un inciso explicativo. En todo cuento de hadas que se precie hay dos estratos, arriba los reinos con reyes, reinas, príncipes o princesas, unas veces malos (casi siempre) y otras veces buenos (pocas) y abajo los vasallos, el pueblo llano, que es donde están los héroes, los valientes los guais, éstos siempre buenos. ¿Estarían los autores de cuentos infantiles haciendo crítica política, entre lineas, a la monarquía, o es que era el único régimen político que podían entender las inmaduras mentes infantiles?. Ahí lo dejo.

Volviendo al cuento, el cazador, interpretado nuevamente, como en la primera entrega, por Chris Hemsworth en donde reinterpreta a Thor también en esta película, lo siento yo solo veo a Thor, con la única diferencia de que en vez de lanzar un martillo lanza un hacha, y eso que me caen muy bien la parejita, el susodicho y Elsa Pataki. Y nueva en la saga está la arquera, interpretada por Jessica Chastain a la que elogio su preparación física para esta cinta pues creo que en sus otros trabajos no tenía que moverse tanto, de menos acción.

En esta película se ha cuidado mucho el vestuario, como antes apunté, la fotografía, los colores, oro y plata para las reinas y oscuro para los vasallos y el relatar con sus diálogos y una voz en off subyacente lo que sería fielmente un cuento de hadas, ya lo dice la voz, erase que se era...

Lo dicho, al niño que le llevo dentro le ha encantado.
11 de octubre de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más una película cuyo título original está aquí en La Tierra y el que se le ha dado en España está en Júpiter. El título original de esta cinta francesa es "Le semeur", es decir "El sembrador", pero no es precisamente una tarea agrícola lo que hace el individuo, sino que ya se imaginan ustedes, sí, piensa mal y acertarás. Pues en España, para evitar el sonrojo (no entiendo por qué, ahora que no hay censura) se le ha titulado "La mujer que sabía leer" como podrían haberle puesto "El perro que ladra" "Las lavanderas" o "Me voy a preparar la cena".

Es una película francesa, muy francesa, con escenas muy lentas y en silencio, con el peligro de quedarnos dormidos en cualquier momento. He leído algunas críticas benefactoras para la cinta, que si un trabajo exquisito sobre el romanticismo, lleno de dulzura y sensibilidad, etc., pues esto es como mirar un cuadro abstracto, donde unos ven la metamorfosis del propio ser influenciado por el capitalismo intransigente, otros vemos simplemente una mancha en un lienzo.

La debutante Marine Francen no convence, sitúa el argumento en un trozo de la historia de Francia, en la que desde su punto de vista actual, subjetiva ese momento de la historia de Francia, colocando descaradamente a sus buenos y a sus malos, olvidándose de que en la historia real, la verdadera, nos guste o no, el golpe de estado de Napoleón III, fue refrendado mediante plebiscito mayoritariamente en las zonas rurales, que tanto recrea la película, por lo que el argumento en realidad es poco creíble, más bien sirve para dar rienda suelta a un fetichismo oculto, que a una denuncia política de la historia.

Algunos críticos hablan de la vida en el campo como paraíso, bellos paisajes y sueños pastoriles, a éstos los quisiera yo ver segando el trigo a pleno sol o en la vendimia, lo siento, que me disculpen, pero no soy Quijote, más bien Sancho Panza. Esto si que le veo de bueno a la película, como describe, en sus escenas, la vida en el campo de aquellos años de 1850, sin maquinaria ni automatismos, la siega a mano, el lavadero de ropa junto a la fuente, etc.

La película muestra un romanticismo ñoño, dando paso a una sexualidad fetiche, como antes apuntaba, sintiéndose seguras y libres, las mujeres, en una idílica prisión voluntaria sin rejas, sin atreverse a salir al exterior, porque allí está lo prohibido.

Si a todo lo dicho anteriormente se le une que el formato de la película es a pantalla cuadrada, no panorámica, no se si la realizadora lo hizo para que resultara más artístico (entonces un patinazo más) o no podía salir de otro modo con los medios con los que contaba, es por lo que la califico como una mala película europea y no la recomiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El pacto libertino se fue al traste con el regreso de dos hombres al pueblo, casi al final de la película, no había nada más que ver la cara de sorpresa del grupo de mujeres, que tardaron bastante, pero bastante, en reaccionar e ir a abrazar a su marido padre o hermano, como pensando en sus adentros ¡ostras, se nos acabó el chollo!. Algunas mujeres fingían el dolor por la muerte o desaparición de sus maridos, pero en realidad no les echaban de menos.

La llegada de estos dos hombres al pueblo es la escena crucial del argumento, con ellos desaparece el mundo idílico amazónico que se construyeron las mujeres del pueblo y el gallo se fue por donde había venido.
11 de julio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película la vi la semana de su estreno y ahora la he vuelto a ver, esta vez, enlatada en un disco blu ray y en ambas ocasiones me ha parecido un peliculón.

Me viene a la memoria otras cintas de temas prehistóricos comparables como "En busca del fuego", "10.000" o "Apocaliypto", esta de la crítica, realizada en 2018, se ambienta en Europa y temporalmente 20.000 años antes de nuestra era, osea 10.000 años antes que en la película "10.000", este hecho para el caso es baladí pero lo apunto como curiosidad.

Documentado está que los dos pilares sobre los que se desarrollaba la vida del hombre prehistórico eran la caza y la guerra, ya que, desde tiempos inmemoriales hasta la fecha, nos hemos estado peleando con nuestros vecinos por cualquier motivo, pues si bien en las tres películas antes dichas si se ve la guerra, en ésta brilla por su ausencia, solamente hay un breve encuentro con otra tribu que, para colmo, son amigos y colaboran juntos en la caza y ésto puede crear al espectador una falsa idea de aquellos tiempos oscuros en la que había una relación muy estrecha con la naturaleza sin desarrollo alguno, que más de un loco por la supervivencia del siglo XXI estaría dispuesto a experimentar durante sus merecidas vacaciones.

Salvando el párrafo negativo anterior, la película está magistralmente filmada y dirigida por Albert Hughes, que también la coproduce, el cual trae para protagonizarla al joven actor desconocido Kodi Smit-McPhee, o mejor dicho, a dos actores jóvenes desconocidos, uno es el ya nombrado y el otro es CHUCK, que así se llama el perro mixto lobo checoslovaco que interpreta a ALPHA en la película, pues hubiese sido inviable rodar con un lobo de pura raza aunque estuviese amaestrado, según manifestaciones del propio director.

La banda sonora de Joseph S. DeBeasi y Michael Stearns es adecuada y la fotografía de Martin Gschlacht espectacular. No hay interiores (como es obvio) salvo una breve escena en la choza familiar, en cuanto los exteriores se rodaron en el estado de Alberta (Canadá) o bien se recrearon en un set para luego terminar la faena digitalmente, lo que, sin menoscabo de lo anterior, el resultado final quedó de unos paisajes espectaculares.

La película se rodó con diálogos en un idioma inventado, por una especialista en lenguas, que se supone hablaban esa tribu de hace 20.000 años, pero quien tenga el disco blu ray puede romper el encanto de la versión original, para desesperación de los puristas, seleccionando el audio en varios idiomas, incluido el castellano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí, la mejor escena es la de la caza del bisonte, que sale casi al principio. Es espectacular y aunque está rodada digitalmente, vibras en cada segundo de la misma y el sonido de la estampida de la manada da una sensación muy realista.
23 de diciembre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
He puntuado la película, en general, con un 8, pero a la FOTOGRAFIA de Angel Iguacel le regalaría con un sobresaliente 10. La fotografía de la cinta es extraordinaria, esos primerísimos planos, esas tomas panorámicas desde el cielo (¿con un dron o helicóptero?), ese océano azul, tan azul, esas olas rompientes sobre las rocas, esas cámaras rulando dentro de las olas cuan surfistas, esas tomas submarinas o a ras de la superfcie, primeros planos de las burbujas de aire dentro del agua como si bailasen en coreagrafía estudiada, otros planos inventados, de media pantalla, inclinados, etc., es decir, pura poesía visual y eso me encanta y que, por supuesto, ha ayudado a esta fotografía los paisajes tan salvajes y tan bellos de la isla canaria de Fuerteventura.

En cuanto a la puntuación media de la película, la bajo a un 8, pues creo que sobran algunas escenas que no vienen a cuento en la trama y en particular el casi romance del siniestrado con la chica guapa de ojos verdes, interpretado, en esta ocasión, por la actriz Aura Garrido y que seguramente esta será la parte no verídica del suceso, sino que se ha añadido para la peli.

Como suele ocurrir en las películas sobre protagonistas vivos, al final sale la imagen del verdadero superviviente el deportista Alvaro Vizcaino y como suele ocurrir no guarda parecido físico con el actor que lo encarna en el film, Alain Hernández. Es de destacar que el real Alvaro Vizcaino colabora como productor asociado en la película o mejor dicho en su película.

La acción dramática recuerda a otro film, "127 horas" (2010), cinta norteamericana en donde el actor James Franco da vida a un montañero siniestrado y rescatado. Pues si te gustó 127 horas, también te gustará ésta, ambas tiene en común el desarrollo, accidente-supervivencia-rescate, aunque la de Hugo Stuven no llega a la altura ni al éxito que alcanzó la norteamericana.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para