You must be a loged user to know your affinity with los pájaros de Bangkok
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
5.017
8
10 de mayo de 2013
10 de mayo de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El oyente deja de ser oyente, potencia-acto, para arrojar agua sobre la mesa del orador, Deleuze, disidencia de la disidencia.
Podríamos expresar una onomatopeya feroz, o dejar un gran espacio en blanco y poner en hermosas letras: mierda.
Tarkovsky es proyección, es decir, dándole la razón al amigo Jean Paul, es nada, porque así se siente. Todo lo que él es no está ante sus ojos, o es pasado o es futuro.
La película es poesía, deliberada, no hay tanto misterio en ello. Y huye de la narración, de la temporalidad funcional, teleológica. No hay ser sin tiempo, cualquiera que sea. Por eso Goreakov es memoria y deseo, Así, es nada.
Y la película no se disfruta, se soporta, he ahí su significado primero y último, la nostalgia no es una pose, es una posición,
El mundo es geometría, Eugenia es la carne, la que discute el acuerdo tácito que tenemos sobre todo. Los pasillos, lugar de o a, nada, proyección, merci Jean Paul.
Y Goreakov es Domenico, siempre lo fue. Heterotopías, incluiría Foucault.
Y ya estamos en lo de siempre, que yo no critico oiga, que yo de eso no sé, Hay que buscar a alguien más honesto si quiere usted saber más cosas de la película. Yo he dicho lo que he dicho, y no he dicho lo que no he dicho. Poesía, temporalidad funcional, geometría-carne y no ser, proyección, transubstanciación, heterotopías..., estoy pensando que igual he dicho más de lo que debería.
Visualmente, ya se ha dicho, es poderosa. Metafóricamente, pues estamos en lo de siempre, hay más de metafórico en quien la contempla que en quien la crea. Esa botella conteniendo el agua de la lluvia, dándole forma, manière-matiére. La mujer, la madonna.
Y pone a prueba, por igual, la madurez crítica y la paciencia del espectador.
Un amigo mío que se llama Lázaro la pudo ver de principio a fin, pero sólo porque se quedó clavado en la silla de un ataque de "luminosi". A mí me gustó. Pero ya les he dicho que yo no suelo decir la verdad.
Podríamos expresar una onomatopeya feroz, o dejar un gran espacio en blanco y poner en hermosas letras: mierda.
Tarkovsky es proyección, es decir, dándole la razón al amigo Jean Paul, es nada, porque así se siente. Todo lo que él es no está ante sus ojos, o es pasado o es futuro.
La película es poesía, deliberada, no hay tanto misterio en ello. Y huye de la narración, de la temporalidad funcional, teleológica. No hay ser sin tiempo, cualquiera que sea. Por eso Goreakov es memoria y deseo, Así, es nada.
Y la película no se disfruta, se soporta, he ahí su significado primero y último, la nostalgia no es una pose, es una posición,
El mundo es geometría, Eugenia es la carne, la que discute el acuerdo tácito que tenemos sobre todo. Los pasillos, lugar de o a, nada, proyección, merci Jean Paul.
Y Goreakov es Domenico, siempre lo fue. Heterotopías, incluiría Foucault.
Y ya estamos en lo de siempre, que yo no critico oiga, que yo de eso no sé, Hay que buscar a alguien más honesto si quiere usted saber más cosas de la película. Yo he dicho lo que he dicho, y no he dicho lo que no he dicho. Poesía, temporalidad funcional, geometría-carne y no ser, proyección, transubstanciación, heterotopías..., estoy pensando que igual he dicho más de lo que debería.
Visualmente, ya se ha dicho, es poderosa. Metafóricamente, pues estamos en lo de siempre, hay más de metafórico en quien la contempla que en quien la crea. Esa botella conteniendo el agua de la lluvia, dándole forma, manière-matiére. La mujer, la madonna.
Y pone a prueba, por igual, la madurez crítica y la paciencia del espectador.
Un amigo mío que se llama Lázaro la pudo ver de principio a fin, pero sólo porque se quedó clavado en la silla de un ataque de "luminosi". A mí me gustó. Pero ya les he dicho que yo no suelo decir la verdad.
Miniserie

7,5
10.596
8
21 de febrero de 2012
21 de febrero de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A día de hoy, Alicante es una ciudad llena de esqueletos de hormigón, monumentos de la especulación. No importa por donde vayas: cualquier terrenucho ha sido cercado. Urbanización Parque Paraíso, o cualquier otra promesa de felicidad mojada en una piscina de 2 metros, garage y trastero. Rubén Bertomeu (Pepe Sancho) es el prototipo del constructor que pensó que él tenía lo que los demás no: un par de cojones. Y comenzó una época en la que pasamos de comer paella y comprarnos unas zapatillas por año a la era de la Corporación Dermoestética, estética incluso de una nueva ética, estética de un elitismo vacío como las burbujas, estética del último móvil, el último televisor, el último coche... ¿para hablar con quién, de qué, para ir dónde, para saber qué?
En la calle Foguerer todavía resiste, no había otra palabra mejor, el Vídeo Club 84. El señor Antonio sigue anotando los alquileres en tarjetas de cartón, sigue recomendando películas a los clientes con una amabilidad que no es de manual de liderazgo vendido a 15 euros el libro en una tienda virtual. Menos mal que ningún Bertomeu le puso el ojo a esa esquina porque no veo al señor Antonio... (capítulo 8).
En la calle Foguerer todavía resiste, no había otra palabra mejor, el Vídeo Club 84. El señor Antonio sigue anotando los alquileres en tarjetas de cartón, sigue recomendando películas a los clientes con una amabilidad que no es de manual de liderazgo vendido a 15 euros el libro en una tienda virtual. Menos mal que ningún Bertomeu le puso el ojo a esa esquina porque no veo al señor Antonio... (capítulo 8).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y luego Cabezudo se deja alienar por el espíritu del Padrino. Nos muestra el lado humano de un sátrapa, haciéndonos que le perdonemos, porque pone al espectador en la posición de espectador privilegiado de un tiempo. Aunque comete errores en el camino, pero ¡quién puede no equivocarse al contar una historia que tiene sus complejidades en el transcurso de 8 capítulos! Desde el aspecto meramente narrativo pues lo de siempre: la dirección y situación estratégica de los secundarios pues es mejorable, y la resolución final de la hija como continuadora de la saga es estéticamente eficaz, pero creo que debería haber tenido un peso diferente en el desarrollo previo, el personaje no debe cambiar, debe evolucionar.
Bertomeu muerto sobre la tierra como ya murieran el primer y el segundo padrino, influencia total. La historia contada en dos épocas aporta cosas, no está mal. Y un poco forzada la dirección de los rusos. Haz de ruso deben decir ciertos directores a los actores. Joder, maticémoslos.
Algún usuario ha escrito Bertomeu, el padrino de Misent, y le alabo el gusto, la serie tiene la marca Coppola por todas partes: frases, situaciones, planos, estructura, pero no tiene un resultado negativo.
Creo que ha sido una serie necesaria.
Alicante 1984.
Mi padre me manda con un billete de 500 pelas al Vídeo Club y al bar a por un paquete de Winston, si no hay, de Fortuna, me dice que alquile una española (Pajares y Esteso). Le digo al señor Antonio si está bien Los liantes, sonríe y me dice que está entretenida. Cuando bajo a devolverla al día siguiente me encuentro un cartel en la puerta: PRÓXIMA APERTURA BLOCKBUSTER VIDEO, sigo caminando, el descampado donde jugamos al fútbol está cercado: NUEVA OBRA... Joder, todo ha sido un sueño.
Alicante 2012.
Hijos de puta, qué hijos de puta.
Bertomeu muerto sobre la tierra como ya murieran el primer y el segundo padrino, influencia total. La historia contada en dos épocas aporta cosas, no está mal. Y un poco forzada la dirección de los rusos. Haz de ruso deben decir ciertos directores a los actores. Joder, maticémoslos.
Algún usuario ha escrito Bertomeu, el padrino de Misent, y le alabo el gusto, la serie tiene la marca Coppola por todas partes: frases, situaciones, planos, estructura, pero no tiene un resultado negativo.
Creo que ha sido una serie necesaria.
Alicante 1984.
Mi padre me manda con un billete de 500 pelas al Vídeo Club y al bar a por un paquete de Winston, si no hay, de Fortuna, me dice que alquile una española (Pajares y Esteso). Le digo al señor Antonio si está bien Los liantes, sonríe y me dice que está entretenida. Cuando bajo a devolverla al día siguiente me encuentro un cartel en la puerta: PRÓXIMA APERTURA BLOCKBUSTER VIDEO, sigo caminando, el descampado donde jugamos al fútbol está cercado: NUEVA OBRA... Joder, todo ha sido un sueño.
Alicante 2012.
Hijos de puta, qué hijos de puta.
4
31 de mayo de 2020
31 de mayo de 2020
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La presentación deja muy marcadas las cartas. Exhibe despliegue de medios. Eso ya me hace sospechar. Incesante movimiento de cámara, helicóptero, cambios de localización que en lugar de facilitar el seguimiento de la historia lo dificultan, quiere impactar a través de mostrar el yihadismo tal cual ya lo ha hecho El príncipe o, de otra forma, No habrá paz para los malvados. Y remata con la puesta en escena de La unidad. Como ya se ha dicho Luis Zahera tiene un personaje sobreactuado, recargado y poco creíble. Los diálogos, algo a lo que cada vez le doy más importancia, están hechos para impresionar. Es más, se pierde muchas veces en el no diálogo: el personaje dice una frase y cambio de escena. Parece un videojuego. Esto no es contar bien una historia. No han visto bien el cine de Tarantino. Imitan mal. Tarantino es capaz de cambiar de localización, de utilizar flashback, de hacer diálogos aparentemente absurdos pero son funcionales y la factura de sus personajes es bestial. Y las historias están bien contadas.
¿Por qué es mala? Dentro de la subjetividad que representa el hecho mismo de criticar, la escena donde Zahera (y mira que me cae bien y creo que algunos papeles los defiende a la perfección) felicita a su equipo de trabajo es bochornosa. Como poner adjetivos es muy fácil, argumentaré: el texto es cargante, el actor gallego se parodia a sí mismo, acaba pareciendo David Vidal contando como le empató al Palamós con el Logroñés. Y ver como el director alarga esta escena, es porque no tiene claro lo que nos quiere contar.
Me sorprende que la crítica profesional la ensalce tanto. He encontrado el punto de vista mejor afinado en las críticas de los usuarios.
Acabaría diciendo que al menos entretiene, pero se sobrepasa tanto con los aspectos formales (mal manejados) y el sensacionalismo con el que trata todo que la historia se pierde.
¿Por qué es mala? Dentro de la subjetividad que representa el hecho mismo de criticar, la escena donde Zahera (y mira que me cae bien y creo que algunos papeles los defiende a la perfección) felicita a su equipo de trabajo es bochornosa. Como poner adjetivos es muy fácil, argumentaré: el texto es cargante, el actor gallego se parodia a sí mismo, acaba pareciendo David Vidal contando como le empató al Palamós con el Logroñés. Y ver como el director alarga esta escena, es porque no tiene claro lo que nos quiere contar.
Me sorprende que la crítica profesional la ensalce tanto. He encontrado el punto de vista mejor afinado en las críticas de los usuarios.
Acabaría diciendo que al menos entretiene, pero se sobrepasa tanto con los aspectos formales (mal manejados) y el sensacionalismo con el que trata todo que la historia se pierde.

6,3
1.412
8
1 de octubre de 2012
1 de octubre de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agradable sorpresa, en eso coincidimos los que la hemos criticado hasta ahora. Porque del olvido surge esta cinta ¡negra!
Negra porque los diálogos son típicos de la época dorada del cine negro, esas frases cortas, tajantes, esas despedidas.
Negra porque llueve.
Negra porque hay femme fatale.
Negra porque el guión sostiene la estética noir, y a veces, la estética noir sostiene al guión.
Negra por la atmósfera lograda en la película. Está bien rodada. Por eso no quiero concederle al thriller lo que no es del thriller, el gusto del director por el cine negro está tan claro en tantos detalles que le pongo la inequívoca etiqueta de "negra".
El punto y aparte es para Kenneth Cranham, absolutamente fantástico.
Y llama la atención el anonimato en el que vive esta cinta porque se mire por donde se mire la película está bien: montaje, fotografía, interpretaciones, dirección.
Supongo que no tuvo la difusión adecuada, pero bueno, si por una de esas casualidades absurdas usted llega hasta alguna de las críticas a esta película, intente verla.
De un oscuro detective, expolicía de código moral dudoso, de una trampa, de un doble asesinato, de un juicio, de aquello de "nada es lo que parece"...
Negra porque los diálogos son típicos de la época dorada del cine negro, esas frases cortas, tajantes, esas despedidas.
Negra porque llueve.
Negra porque hay femme fatale.
Negra porque el guión sostiene la estética noir, y a veces, la estética noir sostiene al guión.
Negra por la atmósfera lograda en la película. Está bien rodada. Por eso no quiero concederle al thriller lo que no es del thriller, el gusto del director por el cine negro está tan claro en tantos detalles que le pongo la inequívoca etiqueta de "negra".
El punto y aparte es para Kenneth Cranham, absolutamente fantástico.
Y llama la atención el anonimato en el que vive esta cinta porque se mire por donde se mire la película está bien: montaje, fotografía, interpretaciones, dirección.
Supongo que no tuvo la difusión adecuada, pero bueno, si por una de esas casualidades absurdas usted llega hasta alguna de las críticas a esta película, intente verla.
De un oscuro detective, expolicía de código moral dudoso, de una trampa, de un doble asesinato, de un juicio, de aquello de "nada es lo que parece"...

7,9
47.879
10
19 de octubre de 2011
19 de octubre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay instantes que valen por toda una película, por una carrera entera. Uno de ellos es el plano picado de Faye Dunaway y Jack Nicholson en la cama, en especial ella, ¡no se puede estar más bella! No se puede expresar más dolor y sobrecogimiento que ella cuando recibe esas bofetadas del detective que intenta saber quién es ella en realidad. La película es un prodigio en el retrato de los personajes, Nicholson lo borda secuencia tras secuencia, Dunaway está insuperable, a pesar de haber tenido sus diferencias con Polanski. Una película en la que la "marca Polanski" no está presente, es una película de género, una película negra, con un color, una fotografía y una producción geniales. Con una música de Goldsmith que no es nunca protagonista, pero acompaña siempre con justicia, además de preciosa. Es una película de secundarios fantásticos, todos, John Huston, al que se llega a odiar.
Película de afectos, de devociones, de ensoñaciones, de frases geniales, de diálogos absolutamente "noirs", película imprescindible, y cuando se escribe imprescindible y la palabra nos suena ya a gastada, a inútil, conviene deshacerla y decir PELÍCULA DE LA CUAL NO SE PUEDE PRESCINDIR.
Díficilmente se puede rodar mejor que la escena final, no anticipo nada, pero es sublime.
Película de afectos, de devociones, de ensoñaciones, de frases geniales, de diálogos absolutamente "noirs", película imprescindible, y cuando se escribe imprescindible y la palabra nos suena ya a gastada, a inútil, conviene deshacerla y decir PELÍCULA DE LA CUAL NO SE PUEDE PRESCINDIR.
Díficilmente se puede rodar mejor que la escena final, no anticipo nada, pero es sublime.
Más sobre los pájaros de Bangkok
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here