Haz click aquí para copiar la URL
España España · mont-ras
You must be a loged user to know your affinity with Ferrano
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
20 de marzo de 2007
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No vale la pena perder nuestro precioso tiempo en algo tan impersonal. Nula calidad en todos los aspectos, explotando desde la primera escena una idea que bien desenvolupada podría tener cierto interés.
Este desperdicio cinematográfico solo lo recomendaría a personas que no se sientan personas.
Interpretaciones desastrosamente falsas, personajes planos que dialogan como pre-adolescentes.

Se trata de una decadente cinta que te obliga a vomitar blasfemias.
Te preguntas si alguien pensaba en el aspecto artístico de la película, y si realmente son profesionales los que andan tras las cámaras.
Bodrío inaceptable que realmente no recomiendo a nadie.
Merece perderse en el olvido.
Vibraciones
Documental
España2010
6,0
112
Documental
6
6 de enero de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de la base que soy un fan acérrimo de Elphomega y Capaz, a los que varias veces he visto sobre el escenario entregando toda su alma a través del micrófono, a los que he dado dinero comprando sus discos y entradas de concierto, habiendo escuchado miles de veces los discazos de Hablando en Plata Squad y Elphomega (no así con el otro miembro del trio: Little Pepe), ver éste documental era toda una emoción para mi. Pero por otro lado..., ¿Iba a provocarme "vibraciones"? ¿Qué me iba a encontrar?

(..) Pues lo que me encontré. Un documental muy sincero, muy real y humilde, pero carente de fuerza o intensidad emocional. De imagenes en blanco y negro de belleza visual espléndida, pero en su conjunto resultante en un dinamismo "ostrático" y reiterativo.
Valoré mucho los momentos de intimidad con los artistas, también valoré el que se quitarán sus máscaras de superhéroe, que de forma natural envuelven sus personas el resto del tiempo. Porque de ellos nos hacemos una imagen grandiosa, cuando su obra te alcanza más allá del mero interés o curiosidad, y sus textos transformados en imágen toman forma en tu cabeza y puedes verlas perfectamente..., es entonces cuando sientes en tu piel lo grande de éste medio que es el rap;
y éstos maestros, que llevan años profundizando en él, sacando materia cerebral, mensaje de conciéncia viva, como lo quieras llamar, son tan humildes y buena gente que, a pesar de tener la fuerza de carácter y personalidad necesaria para apoderarse del documental de una manera que habría sumado puntos de forma casi segura, el documental resta estoico en su posición de documental social, imponiéndose al mucho más interesante lado musical de estos genios.

Supongo que esperaba encontrar la innovación y la originalidad que éstos experimentados artistas del rap nacional desarrollan en su ámbito musical, creía así en éste "Vibraciones", y finalmente uno se da cuenta que al documental le falta jugo, mucho, y varias cucharadas de azúcar. ¿Me provocó vibraciones? No.
¿Qué me provoca vibraciones ahora mismo? La imaginaria idea de ¡cualquier cosa! (corto, videoclip, documental, largometraje...) ¡lo que sea! ¡mientras esté dirigido por Elphomega!
Esa idea si que me provoca vibraciones. ¿Cómo lo ves Elpho? ¡Yo pongo la cámara y el equipo técnico necesario para lo que haga falta!
Ejem.. a mi tampoco me falta imaginación ¿eh?

Conclusión final: Merece ser visto y es recomendable, sobretodo para aquellos que quieran conocer la faceta más humana de tres grandes, dos genios entre ellos, de nuestra querida península.


Rano.
18 de abril de 2006
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A esta compleja historia no le falta de nada, es un perfecto espejo de la epoca en que el pasado luchó con el futuro y su prosperidad. También es el espejo de las dificultades de vida, y como nuestro protagonista, hombre que demuestra qualidades del ren, las supera para mantener los de su casa. Es un espectacular despliegue de delicadas y preciosas imagenes, dotadas todas ellas de una claridad y transparencia abrumadoras.
Yamada retrata con una sensibilidad desbordante cada escena, sus diálogos atrapan con una soltura limpia de rellenos y acaba de hipnotizarte con el alto grado de detallismo y la naturalidad que fluye entre los intérpretes.
Cuando un torbellino de talento se desata, la creación encaja, y todo anda por sí solo.
Así es como definiría esta película, imprescindible para todo aquel que aprecie el cine inteligente, detallista, realista, especial.

Ferrano.
22 de agosto de 2008
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En absoluto esperaba econtrarme algo parecido.
Una ciencia-ficción que casi podría considerar de arte y ensayo.
Eden Log es claustrofóbica, sombría, genuina, directa, misteriosa, terrorífica, oscura, parabólica, y bastante inclasificable.
La tortuosa historia que narra evoluciona escalonadamente, desde la nada hasta el todo,
partiendo de la más fúnebre oscuridad y llevándote através de una serie de situaciones limítrofes del comportamiento humano, asentadas sobre una base o estructura circunstancial de secretismo apocalíptico, de tensión irritante y desconocida.
También comentar que hacía tiempo que no veía algunas ideas tan buenas en el campo de la iluminación dentro del cine actual, y menos aún hablando de ciencia-ficción, pero, he aquí tenemos un ejemplo de que algunos aún se preocupan por dar al público un aliento de renovación, de esperanza cinematográfica.
La luz de Eden Log tiene vida propia, y cuando digo luz, también me refiero a cuando ésta no está presente en el encuadre; está llena de significado.
Por otra parte, tanto la fotografía como la ambientación, son excepcionales; jamás pierden el tono, jamás reniegan de su intención: hundirnos en los lúgubres pozos desconcertantes e inhóspitos de Eden Log, el laberinto subterráneo.
Sobre las interpretaciones de los escasos integrantes del reparto, cabe destacar la verosimilitud con la que envuelven sus acciones, y por supuesto, es un placer ver como Cornillac devora el objetivo de la cámara con sus deliciosas performances; además reseñaré la buena labor de los maquilladores: espléndido.
También el atrezzo es remarcable, en mi opinión, el director tuvo a un formidable director de arte a su disposición.
Y algo que he encontrado genial, es que no hay armas de fuego en todo el metraje, es una cinta sin disparos, no hay violencia gratis... y cuando la hay, siempre a puño limpio.
¡Y eso que andan mutantes sueltos por ahí! Brutal.
Bueno, luego está la música, no muy relevante, pero cien por cien acertada, cumple su función con creces y en su justa medida, no nos da nada más que lo necesario, acompaña el visionado perfectamente acompasada con los sucesos, siempre aparece justo cuando debe aparecer, y algo importante, es que la mayor parte de las veces está justificada, que... haber quién...
En fin, Vestiel nos regala algo que Hollywood habría estropeado.
Gracias le digo desde mi humilde posición de espectador, por ofrecer al mundo algo tan disfrutable, tan gustoso de ver, gracias.
Si te gustó 'Cube'... ¡mírala!. Si te gustó 'Haze'... ¡mírala!
Y si no te gustó ninguna de las dos... ¡mírala igualmente!

Mis respetos.
31 de enero de 2013
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que todo el que la vea sabiendo quién es Christopher Smith, puede que espere más de lo que al final ofrece ésta "Labyrinth" de la señora Kate Mosse. Fans de Smith, no esperéis al sr. smith al que el sr. smith nos tiene acostumbrado, éste es un telefilm de dos episodios con buena intención, pero fallido. Se pueden oler los aires a "El código da vinci", la diferencia es que en vez de vaticano, hay el catarismo (algo raro de cojones de ver en el cine, + 1 punto para el filme).
La visión histórica es aceptable en cuanto información objetiva, pero a su vez es poco lúcida en su recreación, y a momentos el desarrollo de los acontecimientos se vuelve atropellado, y ocurre como si los sucesos se deslizáran sobre una pátina de superficialidad, que a pesar de las buenas actuaciones en general (Vanessa Kirby está requete-bien actuando, no) y el buen trabajo de los encargados de arte (¡ah! Jessica Brown... tampoco se queda corta), la mini-serie no consigue introducirte del todo en su trama, y la razón, a mi parecer, es el continuo va-y-viene temporal entre 1209 y 2012, que te acaba asesinando la sensación de veracidad a todo el conjunto, y otra razón es la muerte del misterio a la media hora del primer episodio.
Siento no poder ofrecer un paral·lelismo (o varios) entre la novela y la susodicha producción televisiva "Laberinto", pero me da la sensación que Kate Mosse, tiene una visión muy suya y concreta de esa gente que fueron los "Cátaros" (amigos y parientes míos por cierto..., pues vivo en una de las partes de Catalunya más cercanas a la "Occitania" o "Pays Gavatx" como se le llama en la actualidad a la región de la Francia sureña, y siglos antes perteneciente a Catalunya, al antiguo país Cátaro).
La cosa es que ésta Mosse, le puso mucha imaginación al asunto, y otra vez sale con el mismo tema de siempre... "si la historia va sobre cátaros, tiene que haber también los templarios, y si había los templarios... ¡¡sí!! ¿cómo no se me había ocurrido antes? ¡¡¡el santo grial!!! y ya está!
Mal final. No tengo ganas de ponerme a spoilear, con lo que doy la critica por concluida.
A pesar de todo, por tratar el tema del catarismo y por mi debilidad por el medievo le pongo un 6.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para