You must be a loged user to know your affinity with Jaime Rodríguez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
38.035
10
3 de marzo de 2017
3 de marzo de 2017
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésa es la primera y urgente sensación que he tenido, ahora que acabo de salir del cine de ver este buen film,"Logan", la despedida del personaje de Lobezno por parte de Hugh Jackman.
Mucho se ha hablado de las referencias al western por parte de James Mangold en este film, sobretodo a Raíces profundas, película que se cita directamente en este film.
Yo más bien diría que estamos ante "El último pistolero" de Don Siegel con John Wayne, y "Grand Torino" , la despedida de Clint Eastwood de la actuación y de cierta imagen que ha dado en su carrera. Como decía, estamos ante estos dos films llevados al universo de los X-Men, y más concretamente del personaje de Lobezno.
También la despedida del profesor Xavier, y de su actor durante estos 15 años desde el seminal film de Bryan Singer, Patrick Stewart.
Todo en este film exuda tristeza y despedida, un halo de final del camino y de muerte.Cuando uno sale del cine después de ver este film, uno piensa en la muerte, en nuestras fechas de caducidad.
Es muy curioso todo esto que digo, cuando estamos hablando de un film del universo Marvel, y se supone que todo tendría que ser diversión y espectáculo.
Pero no, aquí no hay diversión ni espectáculo superfluo, sino desesperanza y tristeza, sobretodo para los que hemos seguido toda esta saga de los X-Men desde que Singer estrenara el primer film de los mutantes de Marvel hace ya 17 años, y consiguiendo con su éxito, el afianzamiento del género de superhéroes como de los más exitosos cara a la taquilla.
Mangold dirige con un tono cansado y apesadumbrado, recordándome en el estilo a su excelente e infravalorada "Copland".
La violencia es muy gráfica, estamos ante el film de superhéroes más violento de la Historia del cine.
Y Hugh Jackman, un actor para mi muy sobrevalorado y que aparte de Lobezno no me ha demostrado el prestigio que tiene como actor, aquí se luce en un personaje que se conoce al dedillo, imprimiéndole un desencanto y tristeza descorazonadoras...su interpretación te marca una vez sales de la sala.
Después de este film, sinceramente no sé qué sentido tiene seguir con la saga de los X-Men más allá del crematístico.
Para mi "Logan" pone punto y final a la franquicia de la Fox, y lo deja todo dicho.
Mucho se ha hablado de las referencias al western por parte de James Mangold en este film, sobretodo a Raíces profundas, película que se cita directamente en este film.
Yo más bien diría que estamos ante "El último pistolero" de Don Siegel con John Wayne, y "Grand Torino" , la despedida de Clint Eastwood de la actuación y de cierta imagen que ha dado en su carrera. Como decía, estamos ante estos dos films llevados al universo de los X-Men, y más concretamente del personaje de Lobezno.
También la despedida del profesor Xavier, y de su actor durante estos 15 años desde el seminal film de Bryan Singer, Patrick Stewart.
Todo en este film exuda tristeza y despedida, un halo de final del camino y de muerte.Cuando uno sale del cine después de ver este film, uno piensa en la muerte, en nuestras fechas de caducidad.
Es muy curioso todo esto que digo, cuando estamos hablando de un film del universo Marvel, y se supone que todo tendría que ser diversión y espectáculo.
Pero no, aquí no hay diversión ni espectáculo superfluo, sino desesperanza y tristeza, sobretodo para los que hemos seguido toda esta saga de los X-Men desde que Singer estrenara el primer film de los mutantes de Marvel hace ya 17 años, y consiguiendo con su éxito, el afianzamiento del género de superhéroes como de los más exitosos cara a la taquilla.
Mangold dirige con un tono cansado y apesadumbrado, recordándome en el estilo a su excelente e infravalorada "Copland".
La violencia es muy gráfica, estamos ante el film de superhéroes más violento de la Historia del cine.
Y Hugh Jackman, un actor para mi muy sobrevalorado y que aparte de Lobezno no me ha demostrado el prestigio que tiene como actor, aquí se luce en un personaje que se conoce al dedillo, imprimiéndole un desencanto y tristeza descorazonadoras...su interpretación te marca una vez sales de la sala.
Después de este film, sinceramente no sé qué sentido tiene seguir con la saga de los X-Men más allá del crematístico.
Para mi "Logan" pone punto y final a la franquicia de la Fox, y lo deja todo dicho.

6,1
21.558
1
7 de julio de 2016
7 de julio de 2016
26 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver esta película, y hablo con mis primeras sensaciones, junto a una intuición que tengo hace tiempo con el cine español actual.
Y esa sensación es la de un cine con mucha ambición y pretensiones, una manera de rodar al estilo Hollywood americano, ése que se ha criticado y se sigue criticando en nuestro bendito país.
Y todo tamizado por un estilo que ahora TODOS los realizadores usan, y es el de darlo todo por entendido, mostrar lo justo e incluso no mostrar determinadas cosas, no sea que el crítico de turno y el gafapasta piense que el director y los guionistas lo quieren dar todo mascado, provocando luego la sensación en el público de no haber entendido bien la historia, y qué es lo que le están contando y con que intenciones.
Y esto para mi pasa sobretodo en el género thriller, que empezó más o menos con La caja 507, y ha continuado con No habrà paz para los malvados, también de Urbizu, El niño, Celda 207, Grupo 7, La isla mínima, El desconocido...y esta última que nos ocupa.
Todas con el denominador común de querer contar muchas cosas sobre nuestro país, sobretodo en concreto en el tema de la corrupción política, el yihadismo tras los atentados del 11M, mezclar el triste caso de las niñas de Alcasser con la violencia de la policia franquista en un mismo film como la sobrevalorada La isla mínima. ..lo dicho, quieren hacer una radiografía crítica de nuestro país, sin poner todas las cartas sobre la mesa, dejando al espectador un poco en tierra de nadie como en la también sobrevalorada No habrá paz para los malvados.
Quieren jugar a ser serios y rigurosos, jugando con la abstracción, dejando que el público adivine tal o cual cosa que el director y el guionista dan por sobreentendido, dejando al final una sensación de vacuidad pretenciosa.
Cien años de perdón tiene muy buena pinta, con un look muy a lo thriller americano, técnicamente bien rodado y fotografiado...pero que a medida que avanza se va quedando en un bluff..con un guión lleno de clichés y que juega a ser cínico, pero que termina siendo moralista, y que al querer hacer un retrato de nuestra corrupción política se queda muy corto, pues la realidad de lo que vemos cada día en los diarios se comen el argumento de este film.
¿Los actores?...hacen lo que pueden, o hacen y sobreactúan demasiado...Tosar es un indiscutible buen actor, pero aquí queda deslucido...todo el mundo habla de Rodrigo de la Serna, pero para mi no hace más que gritar, hablar en voz alta y sobrepasarse en su actuación..un Coronado descafeinado con un personaje que podría haber interpretado cualquier otro actor.
Y Raúl Arévalo, ese actor tan sobrevalorado...aquí va de intensito, pero le queda una composición inexpresiva, carente de vida.
Calparsoro se ciñe a lo que le ofrecen y pone su oficio, pero muy poco más...tendría que haber revisado más a fondo Tarde de perros y Plan oculto, y haberse ensuciado más las manos
Y esa sensación es la de un cine con mucha ambición y pretensiones, una manera de rodar al estilo Hollywood americano, ése que se ha criticado y se sigue criticando en nuestro bendito país.
Y todo tamizado por un estilo que ahora TODOS los realizadores usan, y es el de darlo todo por entendido, mostrar lo justo e incluso no mostrar determinadas cosas, no sea que el crítico de turno y el gafapasta piense que el director y los guionistas lo quieren dar todo mascado, provocando luego la sensación en el público de no haber entendido bien la historia, y qué es lo que le están contando y con que intenciones.
Y esto para mi pasa sobretodo en el género thriller, que empezó más o menos con La caja 507, y ha continuado con No habrà paz para los malvados, también de Urbizu, El niño, Celda 207, Grupo 7, La isla mínima, El desconocido...y esta última que nos ocupa.
Todas con el denominador común de querer contar muchas cosas sobre nuestro país, sobretodo en concreto en el tema de la corrupción política, el yihadismo tras los atentados del 11M, mezclar el triste caso de las niñas de Alcasser con la violencia de la policia franquista en un mismo film como la sobrevalorada La isla mínima. ..lo dicho, quieren hacer una radiografía crítica de nuestro país, sin poner todas las cartas sobre la mesa, dejando al espectador un poco en tierra de nadie como en la también sobrevalorada No habrá paz para los malvados.
Quieren jugar a ser serios y rigurosos, jugando con la abstracción, dejando que el público adivine tal o cual cosa que el director y el guionista dan por sobreentendido, dejando al final una sensación de vacuidad pretenciosa.
Cien años de perdón tiene muy buena pinta, con un look muy a lo thriller americano, técnicamente bien rodado y fotografiado...pero que a medida que avanza se va quedando en un bluff..con un guión lleno de clichés y que juega a ser cínico, pero que termina siendo moralista, y que al querer hacer un retrato de nuestra corrupción política se queda muy corto, pues la realidad de lo que vemos cada día en los diarios se comen el argumento de este film.
¿Los actores?...hacen lo que pueden, o hacen y sobreactúan demasiado...Tosar es un indiscutible buen actor, pero aquí queda deslucido...todo el mundo habla de Rodrigo de la Serna, pero para mi no hace más que gritar, hablar en voz alta y sobrepasarse en su actuación..un Coronado descafeinado con un personaje que podría haber interpretado cualquier otro actor.
Y Raúl Arévalo, ese actor tan sobrevalorado...aquí va de intensito, pero le queda una composición inexpresiva, carente de vida.
Calparsoro se ciñe a lo que le ofrecen y pone su oficio, pero muy poco más...tendría que haber revisado más a fondo Tarde de perros y Plan oculto, y haberse ensuciado más las manos

5,8
9.803
5
24 de agosto de 2017
24 de agosto de 2017
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya ha dicho más de un crítico y aficcionado, Sofía Coppola debería haberse ensuciado más las manos en el tratamiento dado al remake ( o nueva versión del libro en que se basa) del clásico de Don Siegel, El seductor.
Como película singular propiamente dicha, el trabajo de Coppola denota un muy cuidado tratamiento pictórico e historicista de la imagen y de la puesta en escena, de un acusado formalismo.
Y nuevamente demuestra que es una buena directora de actrices. Yo me quedaría con el excelente trabajo llevado a cabo por Kirsten Dunst, una de las mejores actrices de la actualidad, muy por encima de la muy cacareada Elle Fanning, en un papel muy arriesgado para ella, el de la chica más lasciva y sexual del grupo, que para mi en ocasiones le queda grande.
En cuanto a Nicole Kidman, es curioso cómo la filma Coppola, mayormente en planos medios , muy pocos primeros planos de ella, para que no veamos el efecto en inexpresividad que le ha causado el bótox..de todas formas, queda convincente en su papel.
Y de Colin Farrell, para mi ha sido una sorpresa, pues es un actor que no me gusta demasiado, y sin embargo aquí lo he encontrado muy entonado, y no he tenido que recurrir al recuerdo del gran Eastwood, ( otra curiosidad es la querencia, consciente o no, de Farrell por los remakes, pues ya ha protagonizado tres que yo sepa ahora mismo, aparte de este Noche de miedo y Desafío total ).
Sí que es cierto, como me decía una amiga con quien vi la película, que ya sea en el guión, dirección de Coppola o el montaje, no da oportunidad a Farrell de desarrollar plenamente su papel, y sus actitudes y motivaciones quedan un poco en el aire.
Yo diría que en ese sentido se puede extrapolar a toda la película, y ya si la comparamos con la excelente versión de Siegel, es como si Coppola se hubiese dejado arrastrar por el formalismo y lo políticamente correcto ( ojo a su decisión de no poner el personaje de la esclava negra, pues según ella, era un tema aparte y tenía miedo de no tratar bien el tema de la esclavitud con el adecuado respeto...tela!!)
Donde en Siegel era todo turbiedad y una mirada malsana, visceral también, muy ambigua y sexualizada, Coppola elige la abstracción.
Donde Siegel desarrollaba muy bien la trama y los personajes, Coppola deja muchos cabos sueltos y situaciones no bien desarrolladas del todo, en pos de ese formalismo y perfección de la puesta en escena que lastra el desarrollo de la acción, sobretodo en su primera mitad, que resultan un tanto vacua y aburrida ( increíble que le dieran el premio en Cannes a la mejor dirección. .ahí es donde vemos una vez más el enchufismo y la endogamia, y lo sobrevalorada que está Sofía Coppola, una directora cuyo mayor mérito es ser hija del gran Francis Coppola, y que por eso mismo ha podido acceder a la dirección cinematográfica por la puerta grande...pero bueno, eso es otra historia. ..).
Pero bueno, lo dicho, su trabajo tiene cierto interés, aunque debo decir que como remake no aporta nada de nada a la versión de Siegel. .Coppola no cuenta nada que no estuviera en el film original. ..ella habló de que quiso hacer una nueva versión para dar su mirada feminista a la historia, pero es que yo tampoco ahí he visto nada que no estuviera ya en el tratamiento que hiciera Siegel con sus actrices en el film.Y eso es lo que encuentro más imperdonable, que cuando una directora de "la talla" de ella hace un remake de un clásico, se espera que aporte una mirada distinta, que aporte un enfoque diferente. ..nada de eso ocurre aquí.
Yo recomiendo a todos/as las que vayan a ver este film ( que muchos serán fans de su directora y de esa nadería que es Lost in traslation) que cuando salgan del cine busquen y vean la primera versión protagonizada por Clint Eastwood, El seductor.
Y dirigida por ese gran y olvidado cineasta por la nueva cinefilia que fue Don Siegel, un director cuyo cine cualquier cinéfilo que se precie debe rescatar, con títulos como la primera versión de La invasión de los ultracuerpos, y magníficos thrillers como fueron Código del hampa, Fuga de alcatraz, La gran estafa y la famosísima y cada vez más actual Harry el sucio, un film muchas veces acusado de fascista, que es lo que ha hecho que muchos cinefilos "progres y bienpensantes" se echaran atrás con ella...pero que es un film con una mirada muy pesimista sobre nuestra sociedad y muy políticamente incorrecta.
Se echan en falta en el cine más miradas así...para mi es lo que le falta a Sofía Coppola con La seducción.
Como película singular propiamente dicha, el trabajo de Coppola denota un muy cuidado tratamiento pictórico e historicista de la imagen y de la puesta en escena, de un acusado formalismo.
Y nuevamente demuestra que es una buena directora de actrices. Yo me quedaría con el excelente trabajo llevado a cabo por Kirsten Dunst, una de las mejores actrices de la actualidad, muy por encima de la muy cacareada Elle Fanning, en un papel muy arriesgado para ella, el de la chica más lasciva y sexual del grupo, que para mi en ocasiones le queda grande.
En cuanto a Nicole Kidman, es curioso cómo la filma Coppola, mayormente en planos medios , muy pocos primeros planos de ella, para que no veamos el efecto en inexpresividad que le ha causado el bótox..de todas formas, queda convincente en su papel.
Y de Colin Farrell, para mi ha sido una sorpresa, pues es un actor que no me gusta demasiado, y sin embargo aquí lo he encontrado muy entonado, y no he tenido que recurrir al recuerdo del gran Eastwood, ( otra curiosidad es la querencia, consciente o no, de Farrell por los remakes, pues ya ha protagonizado tres que yo sepa ahora mismo, aparte de este Noche de miedo y Desafío total ).
Sí que es cierto, como me decía una amiga con quien vi la película, que ya sea en el guión, dirección de Coppola o el montaje, no da oportunidad a Farrell de desarrollar plenamente su papel, y sus actitudes y motivaciones quedan un poco en el aire.
Yo diría que en ese sentido se puede extrapolar a toda la película, y ya si la comparamos con la excelente versión de Siegel, es como si Coppola se hubiese dejado arrastrar por el formalismo y lo políticamente correcto ( ojo a su decisión de no poner el personaje de la esclava negra, pues según ella, era un tema aparte y tenía miedo de no tratar bien el tema de la esclavitud con el adecuado respeto...tela!!)
Donde en Siegel era todo turbiedad y una mirada malsana, visceral también, muy ambigua y sexualizada, Coppola elige la abstracción.
Donde Siegel desarrollaba muy bien la trama y los personajes, Coppola deja muchos cabos sueltos y situaciones no bien desarrolladas del todo, en pos de ese formalismo y perfección de la puesta en escena que lastra el desarrollo de la acción, sobretodo en su primera mitad, que resultan un tanto vacua y aburrida ( increíble que le dieran el premio en Cannes a la mejor dirección. .ahí es donde vemos una vez más el enchufismo y la endogamia, y lo sobrevalorada que está Sofía Coppola, una directora cuyo mayor mérito es ser hija del gran Francis Coppola, y que por eso mismo ha podido acceder a la dirección cinematográfica por la puerta grande...pero bueno, eso es otra historia. ..).
Pero bueno, lo dicho, su trabajo tiene cierto interés, aunque debo decir que como remake no aporta nada de nada a la versión de Siegel. .Coppola no cuenta nada que no estuviera en el film original. ..ella habló de que quiso hacer una nueva versión para dar su mirada feminista a la historia, pero es que yo tampoco ahí he visto nada que no estuviera ya en el tratamiento que hiciera Siegel con sus actrices en el film.Y eso es lo que encuentro más imperdonable, que cuando una directora de "la talla" de ella hace un remake de un clásico, se espera que aporte una mirada distinta, que aporte un enfoque diferente. ..nada de eso ocurre aquí.
Yo recomiendo a todos/as las que vayan a ver este film ( que muchos serán fans de su directora y de esa nadería que es Lost in traslation) que cuando salgan del cine busquen y vean la primera versión protagonizada por Clint Eastwood, El seductor.
Y dirigida por ese gran y olvidado cineasta por la nueva cinefilia que fue Don Siegel, un director cuyo cine cualquier cinéfilo que se precie debe rescatar, con títulos como la primera versión de La invasión de los ultracuerpos, y magníficos thrillers como fueron Código del hampa, Fuga de alcatraz, La gran estafa y la famosísima y cada vez más actual Harry el sucio, un film muchas veces acusado de fascista, que es lo que ha hecho que muchos cinefilos "progres y bienpensantes" se echaran atrás con ella...pero que es un film con una mirada muy pesimista sobre nuestra sociedad y muy políticamente incorrecta.
Se echan en falta en el cine más miradas así...para mi es lo que le falta a Sofía Coppola con La seducción.

6,9
37.108
4
19 de noviembre de 2015
19 de noviembre de 2015
44 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica nada más acabar de ver esta película, con mis primeras impresiones.
Y esas impresiones son sobretodo, de que este film está muy SOBREVALORADO.
No hice más que leer críticas de lo MAGISTRAL e IMPACTANTE que es el inicio, y a mí me ha dejado frío..no sé si es porque ya iba predispuesto o qué..
Villeneuve me parece un cineasta interesante...de él sólo he visto "Prisioneros" y "Enemy", esta última me pareció excelente.
Pero con "Sicario" me he quedado estupefacto, más que nada por el alud de críticas muy positivas de los críticos y ahora las que he leído aquí, de los usuarios de Filmaffinity.
Yo siempre digo primero de todo que los gustos son algo subjetivo, no pretendo pelearme con nadie ni imponer mi criterio, pero no he visto la excelencia en este film que todo el mundo predica.
Lo mejor es la labor de Villeneuve, que sabe encuadrar, planificar y crear tensión y atmósfera.
Pero de los actores, que todo el mundo los pone por las nubes, yo sólo me quedo con el siempre excelente Josh Brolin, en un papel que le va como anillo al dedo,
De Emily Blunt, yo digo que la encuentro inexpresiva y forzada, para nada me transmite su miedo y lucha interior..en todo caso eso está en el guión, pero no lo encuentro en su forzada interpretación.
Y de Benicio del Toro..¿qué decir?...pues que yo lo encuentro un actor muy sobrevalorado, no entiendo el nivel de idolatría, magnificencia y admiración que despierta entre los cinéfilos y la crítica.
Por eso he titulado esta crítica mencionando a Steven Seagal...él no tiene ningún prestigio, todo lo contrario..pero lo que he visto en este film, en su guión reaccionario, pero maquillado de "sufrimiento, dolor, nihilismo, crítica al sistema....", que en el fondo parece promover el ojo por ojo...y el personaje de Del Toro, un vengador reaccionario, pero maquillado de "alguien que sufre"...lo dicho, Seagal no tiene prestigio, pero la interpretación de Del Toro no me parece muy superior a las que hacía Seagal en los 80..igual que el guión de Taylor Sheridan, que me ha recordado en el fondo a las temáticas de las pelis de la Cannon de los 80, con Chuck Norris y Charles Bronson sobretodo...pero repito, todo maquillado de trascendencia y nihilismo, para regocijo de los cinefilos y críticos.
En fin, el film tiene su calidad por el trabajo de Villeneuve, que es mejor cineasta que un Andrew Davis, un John Flynn, un Michael Winner o un Jack Lee Thompson...aunque en espíritu, sin darse cuenta Villeneuve, a través del reaccionario guión, lo imita.
Y claro, como he dicho, Steven Seagal, Stallone, Norris o Bronson nunca tendrán el prestigio de un Benicio Del Toro o una Emily Blunt ( que ya digo, no entiendo el prestigio de estos dos), y Villeneuve se ha convertido en un "auteur du qualité", y hace que a un cinefilo " progre" le convenza este film que casi reivindica el ojo por ojo.
Pienso ahora, si en vez del prestigioso Del Toro, hubieran puesto en su papel a un Gerard Butler (dejando de lado la nacionalidad del personaje), habría que ver si se vería con los mismos ojos este film.
Pienso en otro thriller que se estrenó este año, la excelente "Blackhat", del Maestro Michael Mann, que la crítica se cargó y que aquí, en Filmaffinity tan solo tiene una puntuación de 4,6...la misma que le doy yo a este SOBREVALORADO film...y es que está claro que Chris Hemsworth no tiene el prestigio de Benicio Del Toro...aaaaayyyyy...
Y esas impresiones son sobretodo, de que este film está muy SOBREVALORADO.
No hice más que leer críticas de lo MAGISTRAL e IMPACTANTE que es el inicio, y a mí me ha dejado frío..no sé si es porque ya iba predispuesto o qué..
Villeneuve me parece un cineasta interesante...de él sólo he visto "Prisioneros" y "Enemy", esta última me pareció excelente.
Pero con "Sicario" me he quedado estupefacto, más que nada por el alud de críticas muy positivas de los críticos y ahora las que he leído aquí, de los usuarios de Filmaffinity.
Yo siempre digo primero de todo que los gustos son algo subjetivo, no pretendo pelearme con nadie ni imponer mi criterio, pero no he visto la excelencia en este film que todo el mundo predica.
Lo mejor es la labor de Villeneuve, que sabe encuadrar, planificar y crear tensión y atmósfera.
Pero de los actores, que todo el mundo los pone por las nubes, yo sólo me quedo con el siempre excelente Josh Brolin, en un papel que le va como anillo al dedo,
De Emily Blunt, yo digo que la encuentro inexpresiva y forzada, para nada me transmite su miedo y lucha interior..en todo caso eso está en el guión, pero no lo encuentro en su forzada interpretación.
Y de Benicio del Toro..¿qué decir?...pues que yo lo encuentro un actor muy sobrevalorado, no entiendo el nivel de idolatría, magnificencia y admiración que despierta entre los cinéfilos y la crítica.
Por eso he titulado esta crítica mencionando a Steven Seagal...él no tiene ningún prestigio, todo lo contrario..pero lo que he visto en este film, en su guión reaccionario, pero maquillado de "sufrimiento, dolor, nihilismo, crítica al sistema....", que en el fondo parece promover el ojo por ojo...y el personaje de Del Toro, un vengador reaccionario, pero maquillado de "alguien que sufre"...lo dicho, Seagal no tiene prestigio, pero la interpretación de Del Toro no me parece muy superior a las que hacía Seagal en los 80..igual que el guión de Taylor Sheridan, que me ha recordado en el fondo a las temáticas de las pelis de la Cannon de los 80, con Chuck Norris y Charles Bronson sobretodo...pero repito, todo maquillado de trascendencia y nihilismo, para regocijo de los cinefilos y críticos.
En fin, el film tiene su calidad por el trabajo de Villeneuve, que es mejor cineasta que un Andrew Davis, un John Flynn, un Michael Winner o un Jack Lee Thompson...aunque en espíritu, sin darse cuenta Villeneuve, a través del reaccionario guión, lo imita.
Y claro, como he dicho, Steven Seagal, Stallone, Norris o Bronson nunca tendrán el prestigio de un Benicio Del Toro o una Emily Blunt ( que ya digo, no entiendo el prestigio de estos dos), y Villeneuve se ha convertido en un "auteur du qualité", y hace que a un cinefilo " progre" le convenza este film que casi reivindica el ojo por ojo.
Pienso ahora, si en vez del prestigioso Del Toro, hubieran puesto en su papel a un Gerard Butler (dejando de lado la nacionalidad del personaje), habría que ver si se vería con los mismos ojos este film.
Pienso en otro thriller que se estrenó este año, la excelente "Blackhat", del Maestro Michael Mann, que la crítica se cargó y que aquí, en Filmaffinity tan solo tiene una puntuación de 4,6...la misma que le doy yo a este SOBREVALORADO film...y es que está claro que Chris Hemsworth no tiene el prestigio de Benicio Del Toro...aaaaayyyyy...

6,9
37.113
3
27 de enero de 2017
27 de enero de 2017
21 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que es alucinante la buena prensa que tienen algunos personajes de nuestro bendito cine español, como Raúl Arévalo, un actor tremendamente sobrevalorado que ha debutado con este también sobrevalorado (y sobredimensionado) y discreto film.
Y protagonizado por el que para mi es el más sobrevalorado de los "actores" del actual cine español, Antonio de la Torre, que en el film que nos ocupa, Tarde para la ira, ofrece una composición digna de Chuck Norris o Steven Seagal.
Es decir, en nigún momento a mi me ha transmitido todos los matices que ha de tener su personaje, en una composición hosca, que quiere y pretende ir de contenida y se queda en mera inexpresividad.
En cuanto al argumento del film, aparte de ser reprobable moralmente (y es que flipo con que la gente y la crítica aplaudan este film y luego ponga a parir los films de venganza que hacia Charles Bronson, por ejemplo...al menos estos films eran honestos en sus pretensiones), lo dicho, aparte de esto, es la incoherencia y agujeros en su guión, también escrito por Arévalo,y los actos del personaje de Luis Callejo, por ejemplo, que para mi no tienen explicación.
Pero todo esto no es nada, pues a fin de cuentas es pura subjetividad mía. Pero por lo que no paso es porque se compare este trabajo y a su director con Sam Peckinpah por ejemplo.
Eso es faltar a la verdad, al respeto a Peckinpah y demuestra muy poca sabiduría de lo que es el cine.
El nihilismo de Peckinpah, pero también su lirismo y poesía, su ternura y saber hacer a la hora de dirigir...vamos!!..Arévalo no le llega ni a la suela de los zapatos!!
Y ya no hablemos de compararlo con los mejores thrillers internacionales, como hace algún usuario.
Que por cierto, Blackhat del Maestro Michael Mann, un film excelente no llega al aprobado aquí en Filmaffinity,mientras esta medianía tiene un notable.
Y es que el compadreo y el amiguismo de nuestra bendita crítica cinematográfica, la que ha encumbrado a gente como este Arévalo, Antonio de la Torre o Paco León..ha calado bien entre la cinefilia que encumbra peliculillas como esta.
Como bien dice un usuario, hemos pasado de decir que todo el cine español es basura a tragarnos mediocridades como esta película o La isla mínima, que mira, la comparan con razón (aquí sí) con este flojo y tremendamente sobrevalorado film que es Tarde para la ira.
Y protagonizado por el que para mi es el más sobrevalorado de los "actores" del actual cine español, Antonio de la Torre, que en el film que nos ocupa, Tarde para la ira, ofrece una composición digna de Chuck Norris o Steven Seagal.
Es decir, en nigún momento a mi me ha transmitido todos los matices que ha de tener su personaje, en una composición hosca, que quiere y pretende ir de contenida y se queda en mera inexpresividad.
En cuanto al argumento del film, aparte de ser reprobable moralmente (y es que flipo con que la gente y la crítica aplaudan este film y luego ponga a parir los films de venganza que hacia Charles Bronson, por ejemplo...al menos estos films eran honestos en sus pretensiones), lo dicho, aparte de esto, es la incoherencia y agujeros en su guión, también escrito por Arévalo,y los actos del personaje de Luis Callejo, por ejemplo, que para mi no tienen explicación.
Pero todo esto no es nada, pues a fin de cuentas es pura subjetividad mía. Pero por lo que no paso es porque se compare este trabajo y a su director con Sam Peckinpah por ejemplo.
Eso es faltar a la verdad, al respeto a Peckinpah y demuestra muy poca sabiduría de lo que es el cine.
El nihilismo de Peckinpah, pero también su lirismo y poesía, su ternura y saber hacer a la hora de dirigir...vamos!!..Arévalo no le llega ni a la suela de los zapatos!!
Y ya no hablemos de compararlo con los mejores thrillers internacionales, como hace algún usuario.
Que por cierto, Blackhat del Maestro Michael Mann, un film excelente no llega al aprobado aquí en Filmaffinity,mientras esta medianía tiene un notable.
Y es que el compadreo y el amiguismo de nuestra bendita crítica cinematográfica, la que ha encumbrado a gente como este Arévalo, Antonio de la Torre o Paco León..ha calado bien entre la cinefilia que encumbra peliculillas como esta.
Como bien dice un usuario, hemos pasado de decir que todo el cine español es basura a tragarnos mediocridades como esta película o La isla mínima, que mira, la comparan con razón (aquí sí) con este flojo y tremendamente sobrevalorado film que es Tarde para la ira.
Más sobre Jaime Rodríguez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here