You must be a loged user to know your affinity with REXMUNDI
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
5.999
5
8 de diciembre de 2009
8 de diciembre de 2009
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué le pasa a Daniel Burman que cada vez que veo una película suya me encuentro a un hijo huyendo de su padre y a un padre buscando a su hijo? ¿Será un tema "familiar" en la Argentina? Desde luego dicho esto, y salvo por ser un judío ateo, poco veo de parentesco a este pibe con Woody Allen. Comedia coral en Manhattan no es melodrama de barrio en Buenos Aires y los problemas e inquietudes sexuales del neoyorkino sólo encuentran de reflejo un desinterés un tanto misógino por el sexo femenino en el director austral. Y el humor inteligente y mordaz de Allen no pasa aquí de chascarrillo de comedia de costumbres.
Pero más allá de parentescos forzados, la cinta se deja ver aunque en ocasiones uno pierda el interés y mire la hora. Será porque siempre es curioso ver ese mundillo bonaerense de emigrados y emigrantes. O porque Hendler tiene como otros actores argentinos, un velo de aturdamiento en la expresión que consigue que esperemos a ver si soluciona sus problemas existenciales.
P.D: He intentado que no influya en mi crítica el placer que me supone escuchar hablar en porteño, después de todo, con poner Radio Mitre por internet queda todo solucionado.
Pero más allá de parentescos forzados, la cinta se deja ver aunque en ocasiones uno pierda el interés y mire la hora. Será porque siempre es curioso ver ese mundillo bonaerense de emigrados y emigrantes. O porque Hendler tiene como otros actores argentinos, un velo de aturdamiento en la expresión que consigue que esperemos a ver si soluciona sus problemas existenciales.
P.D: He intentado que no influya en mi crítica el placer que me supone escuchar hablar en porteño, después de todo, con poner Radio Mitre por internet queda todo solucionado.

6,5
5.298
7
6 de junio de 2010
6 de junio de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digna e interesante película francesa con diseño de gran producción, donde los galos aceptan su mea culpa autocrítico sobre su pasado colonial al tiempo que el amor y la condición humana pasan ante los ojos del espectador. Fantástica Deneuve, aún bella en el 92, que es capaz de llenar por sí misma la pantalla haciendo olvidar los estupendos paisajes, la dirección artística cuidadísima o la preciosa fotografía.
Los últimos años de la colonia francesa se van sucediendo, casi por intuición a veces, a medida que el melodrama desarrollado por los personajes principales avanza. Personajes que a su vez reflejan la poliédrica realidad de la zona, con franceses que se creen asiáticos, otros que detestan Asia, asiaticos franceses y afrancesados, comunistas y nacionalistas, intelectuales formados en la metrópoli y pueblo llano explotado y al borde de la explosión, burócratas y ejército franceses, colaboracionistas indochinos, etc...
Aunque por momentos y por metraje la película puede resultar opiacea, hay que reconocerle la capacidad de contarnos una historia y un melodrama que nos posiciona y no nos deja incólumes. Si además nos acercamos un tanto a un importante momento histórico, pues mejor que mejor.
Los últimos años de la colonia francesa se van sucediendo, casi por intuición a veces, a medida que el melodrama desarrollado por los personajes principales avanza. Personajes que a su vez reflejan la poliédrica realidad de la zona, con franceses que se creen asiáticos, otros que detestan Asia, asiaticos franceses y afrancesados, comunistas y nacionalistas, intelectuales formados en la metrópoli y pueblo llano explotado y al borde de la explosión, burócratas y ejército franceses, colaboracionistas indochinos, etc...
Aunque por momentos y por metraje la película puede resultar opiacea, hay que reconocerle la capacidad de contarnos una historia y un melodrama que nos posiciona y no nos deja incólumes. Si además nos acercamos un tanto a un importante momento histórico, pues mejor que mejor.

6,4
5.045
7
12 de abril de 2010
12 de abril de 2010
6 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cabe duda de que los ingleses son expertos en generar novelas y películas de espías, detectives y servicios secretos. Lo llevan siendo desde hace ya más de cien años, querido Watson, y esta obra vuelve a ser ejemplo de ello. Desde luego que Michael Caine no tiene el ingenio de Hércules Poirot, ni la capacidad deductiva de Holmes. Tampoco se desenvuelve con las mujeres como James Bond ni se ve envuelto en un suspense hitchconiano pero tiene una virtud, es creible. A fin de cuentas un miembro del servicio secreto no deja de ser un tipo normal con algunos conocimientos de esto y de lo otro, aplicando protocolos de seguimiento o de investigación y pasando muchas más horas esperando tras una ventana que apretando el gatillo.
El cuarto protocolo es por tanto una buena película para aquellos a los que les gusta encontrar en la pantalla espías débiles intentando resolver misiones con cuatro bártulos y poco presupuesto no se sabe muy bien si por patriotismo o por interés personal, trabajando para una agencia de inteligencia en la que trepas y pelotas intentan ganarse el sueldo. Los que esperen ver ametralladoras con balas infinitas que cambien de sala.
Lo mejor, la tensión sexual no resuelta que desprende Brosnan en cada gesto, más humano en una sóla mirada que su James Bond en toda la saga.
El cuarto protocolo es por tanto una buena película para aquellos a los que les gusta encontrar en la pantalla espías débiles intentando resolver misiones con cuatro bártulos y poco presupuesto no se sabe muy bien si por patriotismo o por interés personal, trabajando para una agencia de inteligencia en la que trepas y pelotas intentan ganarse el sueldo. Los que esperen ver ametralladoras con balas infinitas que cambien de sala.
Lo mejor, la tensión sexual no resuelta que desprende Brosnan en cada gesto, más humano en una sóla mirada que su James Bond en toda la saga.

5,7
210
7
3 de abril de 2010
3 de abril de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película de Terence Young en el mejor momento de su carrera. Bien es verdad que este título ha tenido poca trascendencia pero se merece un visionado detenido. Actores de muy distinto método donde destaca la Schiaffino con su interpretación tan racial, tan italiana. Música estupenda y correcta de Morricone, de corte muy elegante, que acompaña perfectamente el ritmo de las imágenes
Resulta sorprendente en Young encontrar un estilo de dirección tan pausado en una historia que bien podría haber dado más notas de acción y aventuras entre las olas con cien cañones por banda. Por contra las batallas navales son demasiado simplistas fijando la atención más en las reacciones humanas, en los sentimientos interiores de los protagonistas a los que poco a poco vamos entendiendo hasta un desenlace en el que se dan la mano el amor, el deber y, sobre todo, la filantropía de uno de los personajes.
En resumen buen título ya olvidado pero no por ello menos interesante. Y no sólo por suceder los hechos en plena época del Directorio francés (1795-1799), tras finalizar el terror de Robespierre al que algún "ciudadano" de la película desea volver, y justo antes de la invasión napoleónica de Egipto. Es una época que me encanta, pero si la acción transcurriera en cualquier otro momento la película sería igualmente disfrutable.
Resulta sorprendente en Young encontrar un estilo de dirección tan pausado en una historia que bien podría haber dado más notas de acción y aventuras entre las olas con cien cañones por banda. Por contra las batallas navales son demasiado simplistas fijando la atención más en las reacciones humanas, en los sentimientos interiores de los protagonistas a los que poco a poco vamos entendiendo hasta un desenlace en el que se dan la mano el amor, el deber y, sobre todo, la filantropía de uno de los personajes.
En resumen buen título ya olvidado pero no por ello menos interesante. Y no sólo por suceder los hechos en plena época del Directorio francés (1795-1799), tras finalizar el terror de Robespierre al que algún "ciudadano" de la película desea volver, y justo antes de la invasión napoleónica de Egipto. Es una época que me encanta, pero si la acción transcurriera en cualquier otro momento la película sería igualmente disfrutable.
14 de enero de 2010
14 de enero de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menudo bodrio este telefilm melodramático de los setenta. Un matrimonio de alta sociedad se debate durante dos años de separación por las causas de su desentendimiento y de las posibilidades de prolongar la relación. Ella le ha seguido siempre por el mundo en su trabajo de alto ejecutivo y asesor político-económico de una dictadura africana. Hasta que tras establecerse en Roma ella no se ve dispuesta a otro periplo africano. Se está mejor de compras por Via Condotti y claro, sería un problema para los estudios de sus tres hijos, un hippi contestón con chepa, una adolescente deprimida y una niña que en ocasiones parece haber inspirado a la chiquilla de Exorcista. Desarrollo a base de aburridísimos flash back, cuernos mutuos, reproches y "¿quieres una copa?" continuos, entre constantes primeros planos de Elizabeth con menos alma y más desgaste que las ruedas de mi coche.
Vale, está Richard Burton, aunque viendo su actuación bien valdría haber puesto a una percha de madera. Y como no volver a disfrutar de la Taylor, pero háganme caso, no tiene ni el encanto de lo decadente en este trabajo sin lugar a dudas únicamente alimenticio para ella. Y claro, si eso digo de la actriz que es el principal reclamo de la película, poco más queda. Ni tan siquiera los exteriores de Roma están aprovechados, que pena, para eso que hubieran rodado en Seseña. Falso glamour y todo sin hilar de un modo rematado. Es un drama sin drama y donde uno reza para que se divorcien de una maldita vez.
Sólo salvaría las conversaciones ininteligibles de Burton con un ministro africano y varios delegados empresariales. Es imposible saber qué diantres debaten pero es curiosa la visión, intencionada o seguramente casual, sobre los nuevos países negros, recién nacidos por entonces, donde uno vislumbra por qué acabarán saliendo en el telediario niños desnutridos con la panza hinchada.
Vale, está Richard Burton, aunque viendo su actuación bien valdría haber puesto a una percha de madera. Y como no volver a disfrutar de la Taylor, pero háganme caso, no tiene ni el encanto de lo decadente en este trabajo sin lugar a dudas únicamente alimenticio para ella. Y claro, si eso digo de la actriz que es el principal reclamo de la película, poco más queda. Ni tan siquiera los exteriores de Roma están aprovechados, que pena, para eso que hubieran rodado en Seseña. Falso glamour y todo sin hilar de un modo rematado. Es un drama sin drama y donde uno reza para que se divorcien de una maldita vez.
Sólo salvaría las conversaciones ininteligibles de Burton con un ministro africano y varios delegados empresariales. Es imposible saber qué diantres debaten pero es curiosa la visión, intencionada o seguramente casual, sobre los nuevos países negros, recién nacidos por entonces, donde uno vislumbra por qué acabarán saliendo en el telediario niños desnutridos con la panza hinchada.
Más sobre REXMUNDI
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here