Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
You must be a loged user to know your affinity with Polikarpov
Críticas 225
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
25 de julio de 2010
31 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si se te ocurre una idea original (limpiar escenarios después de que hayan pasado la policía y el juez), lo lógico es que la explotes al máximo, digo yo.

Para eso, tienes que decidirte por el tratamiento que le vas a dar a la historia que pretendes construir alrededor.

¿Una comedia? Perfecto; intenta entonces que la gente se parta de risa. ¿Difícil, verdad? Bueno pues intenta, al menos, sacarles alguna sonrisa.

¿Un drama? Ah, bien. Aterrorízalos. Que pongan los ojos como platos. Que les siente mal la cena. Que se revuelvan incómodos en sus butacas. ¿Tampoco es pan comido, eh?

Así que, como no te decides entre una cosa o la otra y no te cortas un pelo en ponerte manos a la obra, pues te sale una muy, muy suave comedia dramática que podría haber sido más dura, más negra, más verosímil y, en definitiva, más interesante.

Si, además de eso, le añades unos personajes zombies que pasan por la historia sin derrumbarse, sin cabrearse, sin gritar, reír o llorar a moco tendido, unos personajes que pasan deslizándose suavemente por la mantequilla de tu cómoda rebanada, que aceptan las cosas como vienen sin despeinarse demasiado, has conseguido asomarte al abismo de la insulsez.

Para pasar el rato.
11 de diciembre de 2023
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
En caso de según qué muertes, ¿en qué (en teoría) consiste lo que llamamos “justicia”?

En esclarecer, para llegar a la verdad.

Lo que nunca falta es el inconveniente que, en ausencia de evidencia probada o de improbable y descarnada confesión, nos mete hasta el cuello en la conjetura deductiva, de donde es muy difícil salir. A partir de ese momento, la hipotética verdad no es más que duda.

Y sabemos que, salvo imprevistos esclarecedores, la duda se quedará flotando en el ambiente para siempre.

Triet calcula la sencillez. Mide y disecciona. Diseña. Procura no aventurarse en aguas melodramáticas, ni levantar el polvo del prejuicio. Da una lección de milimétrica descriptiva naturalista que convierte al espectador en testigo distante, alejado de empatías hacia unos personajes empapados de tragedia, como quien pone la marcha atrás frente a un cuadro, sin perderlo de vista, para lograr una perspectiva más exacta.

El resultado es el curioso equilibrio entre un thriller judicial teatralizado y un verdadero tostón.

Sin embargo, es la propia historia la que salva el artefacto por los pelos.

Hüller, sobria hasta en el llanto, es el punto de convergencia desapasionado, incluso en su sólido striptease matrimonial. Y así, la amenaza (intriga) que pende sobre la historia (y sobre ella misma), se congela por momentos.

En resumen: no es cine; es teatro. La sinopsis puede engañar a los que vayan buscando acción/reacción. Por lo demás, sirve para darle vueltas a algo inquietante: lo peligroso que puede llegar a ser que alguien (próximo, por lo que sea), palme inesperadamente en extrañas circunstancias…
28 de noviembre de 2009
26 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que decidí ver "Gilda" por 2ª vez, sólo por ver a Rita cantar "Amado mío" y, especialmente "Put the Blame on Mame". No sé por qué, esas trasnochadas melodías exótico-tropicales en la voz de la Hayworth, combinadas con sus más bien torpes pero, al mismo tiempo, sinuosos vaivenes, ejercen sobre mí una especie de efecto hipnótico-sensual.

Una perfecta encantadora de hombres.

El resto de la película no es gran cosa. La trama "negra" es totalmente superficial y los principales personajes masculinos (Glenn Ford y George McReady) no son los típicos "duros". Simplemente son de piedra y, por tanto, nada creíbles.

Incluso la famosa bofetada que Glenn Ford le arrea a Rita se ha ido convirtiendo con el tiempo en un cachete que casi pasa desapercibido.
5 de diciembre de 2010
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos engañemos; “Neds” es otro de esos “dramas sociales” a que ya nos vienen acostumbrando británicos e irlandeses desde hace algún tiempo.

El último fue “Fish Tank”, de Andrea Arnold, estrenada en mayo de este año.

Éstas suelen ser películas lineales, sin ningún intento por parte de sus directores de aportar enfoques artísticos o técnicos que dejen hablar a la cámara o a las posibilidades que puedan presentarse ante ella, es decir: que dejen un poco de resquicio al cine propiamente dicho.

Por el contrario, suelen ser obras de teatro fotografiadas con exteriores.

“Neds” no es una excepción, excepto por su sorprendente (e hilarante) final.

Por supuesto, el principal atractivo de una obra teatral es el argumento.

¿Y qué nos cuenta Peter Mullan? Pues el extraordinario caso del doctor Jeckyll y mister Hyde (sin química orgánica por medio), en versión teen retro (está ambientada en los 70).

(Continúa en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mullan nos viene a decir que, si ya es duro de por sí atravesar la adolescencia en circunstancias normales (si es que algo puede ser calificado como “normal” hoy), imaginémonos lo fastidiado que tiene que serlo rodeado de brutalidad y de gente con la sesera destrozada (el padre), o simplemente sin sesera y con el instinto de territorialidad desbocado (los nenes del barrio).

Por supuesto (y excepto por parte de la madre y la tía a las que, en principio, nadie hace ni puñetero caso), los conceptos “afecto”, “cariño”, “amor” y similares brillan por su ausencia, siendo sustituidos por destellos aislados de cierta “solidaridad” y “compañerismo”, dentro del clan de subnormales sin esperanza.

Pero, para rematar la fiesta, Mullan nos obsequia con un final (la visita al safari) metafórico, técnicamente cutre (o no había pasta o es que llevamos la ambientación “setentera” hasta sus máximas consecuencias), pero conceptualmente perfecto (wow, qué gafapastoso estoy), que te puede dejar boquiabierto o algo ido. P’a partirse la caja, oiga.

Sin duda, es lo mejor de la película.

En fin que, como suele ocurrir con ésta especie de subgénero, no hay nada nuevo bajo el sol (o la lluvia), pero te mantiene entretenido aunque “Neds”, con más de 2 horas, puede hacerse algo pesada.
26 de diciembre de 2009
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me habían advertido que para ver Stalker hay que estar física y mentalmente en forma, que hay que haber dormido previamente como un tronco para no caer en la más profunda modorra...etc.

El caso es que estaba tan convencido de que iba a ver un auténtico peñazo, que no me lo pareció en absoluto.

La impecable perfección técnica de Tarkovski nos muestra unos personajes moviéndose en un entorno apocalíptico y peligroso. Buscan algo que no funciona sin fé. Algo que los dos "intelectuales" a los que guía son incapaces de experimentar, lo que frustra profundamente al ya de por sí bastante atormentado y miedoso stalker.

Todo se cuenta a base de encuadres, trávellings cortos y primeros planos perfectos y muy bellos, mientras los personajes nos hablan de filosofía existencial. Ya.

La película es larga, lenta y comprendo que a la gente se le haga pesada.

A mí me gusta. Y no sé por qué. Quizá porque también me gustaría hacer esa excursión. Hay algo de inquietante déja-vu en esos parajes...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para