You must be a loged user to know your affinity with Al_Salir_Del_Cine
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
22 de junio de 2018
22 de junio de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he sido capaz de aguantar la película completa sin acudir a mi teléfono móvil en busca de salvación y distracción adicional.
Tiene un comienzo interesante, bien rodado. Promete. Vemos retazos de la barbarie de Nanjin. Porque.... hay que volver a repetirlo. Nunca, nunca, se harán suficientes películas mostrando lo malnacidos que eran los japoneses de los años treinta. Nunca.
En fin.... pero, de repente, una prometedora película bélica da paso a un melodrama de sobremesa del estilo de Antena 3 en sus mejores tiempos.
La película deriva en una extraña mezcla entre Las normas de la Casa de la Sidra y Bailando con Lobos. No sabes muy bien las motivaciones reales ni el sentido de todo lo que hacen estos personajes. No tiene sentido alguno.
En fin, una pena. Lo único salvable las siempre evocadoras piezas que compone este hombre Hirschfelder o como se llame. El que compuso la banda sonora de Elisaberth y Shine. Ese. Qué gran tío!
Tiene un comienzo interesante, bien rodado. Promete. Vemos retazos de la barbarie de Nanjin. Porque.... hay que volver a repetirlo. Nunca, nunca, se harán suficientes películas mostrando lo malnacidos que eran los japoneses de los años treinta. Nunca.
En fin.... pero, de repente, una prometedora película bélica da paso a un melodrama de sobremesa del estilo de Antena 3 en sus mejores tiempos.
La película deriva en una extraña mezcla entre Las normas de la Casa de la Sidra y Bailando con Lobos. No sabes muy bien las motivaciones reales ni el sentido de todo lo que hacen estos personajes. No tiene sentido alguno.
En fin, una pena. Lo único salvable las siempre evocadoras piezas que compone este hombre Hirschfelder o como se llame. El que compuso la banda sonora de Elisaberth y Shine. Ese. Qué gran tío!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Rhys Meyers muere por el tétanos.
Mejor que siga haciendo de Enrique VIII que es lo único que se le da medio bien.
Mejor que siga haciendo de Enrique VIII que es lo único que se le da medio bien.

7,2
20.506
6
20 de noviembre de 2015
20 de noviembre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Benito Zambrano recrea la inhumana situación de los prisioneros políticos republicanos y su procesamiento y aniquilación en la durísima posguerra del franquismo. En el año 2 de la victoria (1940) se desarrolla la historia de una joven cordobesa que vive y sufre las penurias del hambre y la represión al tiempo que visita a su hermana, presa en el penal de mujeres de Madrid y activa comunista. Hay que mencionar que, según el consenso historiográfico, la represión de posguerra (sin contar las matanzas por ambos bandos durante la guerra) se llevó la vida de 50.000 personas. Más de 200.000 fueron procesadas y cumpleron penas de diverso orden hasta bien entrados los años 50.
Volviendo a la película, por desgracia para el espectador, lo que comienza siendo un vívido relato y una excepcional interpretación de María León da paso a la repetición y la falta de originalidad. Tras una primera hora de presentación de personajes y un desarrollo de los acontecimientos muy bien trabado, la película pierde fuelle. Pierde tensión y vigor narrativo. El exceso dramático y la sobreactuación no ayudan a disimular los enormes problemas de guión y la falta de ritmo en el tramo final de la película. Pese al enorme dramatismo de lo que se nos está contando es difícil llegar a conectar con una realidad que (en varios momentos) es maniquea e inverosimil. Todo el esfuerzo de verosimilitud de la primera hora de metraje se desmorona.
En cualquier caso el tema está tratado con la sensibilidad y sutileza suficientes. Dentro del género histórico estaríamos ante una correcta producción. Superior, en cualquier caso, a la mayoría de aportaciones de nuestro país a este género. No somos muy buenos haciendo cine histórico (y menos aún si se trata de la guerra civil o la posguerra) y las historias bien contadas son escasas. Al menos, esta cinta cumple el objetivo de dar la voz a aquellos que perdieron la memoria y la vida.
Volviendo a la película, por desgracia para el espectador, lo que comienza siendo un vívido relato y una excepcional interpretación de María León da paso a la repetición y la falta de originalidad. Tras una primera hora de presentación de personajes y un desarrollo de los acontecimientos muy bien trabado, la película pierde fuelle. Pierde tensión y vigor narrativo. El exceso dramático y la sobreactuación no ayudan a disimular los enormes problemas de guión y la falta de ritmo en el tramo final de la película. Pese al enorme dramatismo de lo que se nos está contando es difícil llegar a conectar con una realidad que (en varios momentos) es maniquea e inverosimil. Todo el esfuerzo de verosimilitud de la primera hora de metraje se desmorona.
En cualquier caso el tema está tratado con la sensibilidad y sutileza suficientes. Dentro del género histórico estaríamos ante una correcta producción. Superior, en cualquier caso, a la mayoría de aportaciones de nuestro país a este género. No somos muy buenos haciendo cine histórico (y menos aún si se trata de la guerra civil o la posguerra) y las historias bien contadas son escasas. Al menos, esta cinta cumple el objetivo de dar la voz a aquellos que perdieron la memoria y la vida.
2
29 de enero de 2024
29 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Alfredson venía de hacer "Déjame Entrar" en su país, esta película internacionalmente reconocida y admirada le da la oportunidad de dirigir una producción británica de gran plantel posteriormente ("El Topo"), una película que resulta ser también un éxito internacionalmente reconocido. Con este bagaje le dan una segunda producción con un actor carismático al que se rifan todos los directores y productores (Fassbender) y en esta película Alfredson pincha.
La industria del cine es tan dura que dudo que vuelvan a darle una nueva oportunidad fuera de Suecia.
La industria del cine es tan dura que dudo que vuelvan a darle una nueva oportunidad fuera de Suecia.
CortometrajeDocumental

5,9
30
Documental
7
15 de julio de 2018
15 de julio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Un documental semi-mudo y breve, de corte naturalista y equilibrado, que muestra las condiciones de trabajo de unos leñadores en Suiza. Los autores consiguen unos planos generales interesantes y una buena composición fotográfica.
No es un trabajo excelente, y tapoco es un trabajo novedoso (ni en el tratamiento ni en la temática). Es cierto que la tematica tienes sus limitaciones narrativas, pero la estructura que construyen estos cineastas es más que suficiente.
Hay una escena que destaca entre todas por su poderío visual. Tiene que ver con la caida de un tronco. Espero que sepáis a cual me refiero.
Que lo disfrutéis.
No es un trabajo excelente, y tapoco es un trabajo novedoso (ni en el tratamiento ni en la temática). Es cierto que la tematica tienes sus limitaciones narrativas, pero la estructura que construyen estos cineastas es más que suficiente.
Hay una escena que destaca entre todas por su poderío visual. Tiene que ver con la caida de un tronco. Espero que sepáis a cual me refiero.
Que lo disfrutéis.

6,4
18.660
5
20 de octubre de 2018
20 de octubre de 2018
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una falsa biografía del primer hombre que puso el pie en la luna: Neil Armstrong. "Brazo fuerte" para los amigos. Se trata de un ingeniero y piloto de pruebas serio, parco en palabras, valiente y muy centrado, que ama a su esposa y a sus hijos. Que sufre un drama humano debido a la terrible enfermedad que sufre su hija pequeña, que le acompañará durante toda la película hasta la consecución del objetivo final de la misión Apollo.
El filme no aporta gran cosa. Apoorta la parquedad del estilo de esta década en el cine, un estilo libre de las ampulosidades de otros tiempos, cargado de cierto cinismo en la manera de contar los sucesos de índole documental ("white is on the moon") al tiempo que cargado del dramatismo humano de las cosas comunes de los hombres comunes (muy propio de nuestra época posmoderna y el estilo narrativo posmoderno que nos domina): un padre en unas circunstancias familiares que cualquiera podríamos sufrir algún día.
Se pasa muy rápido por la descripción costumbrista de la vida de los astronautas en la época de las misiones Gemini, y nos queda muy claro que una de sus actividades preferidas era juntarse en la casa de alguno de ellos y tomar cervezas sin abrefácil. La película nos intenta contagiar de la estética de los años sesenta y del optimismo que emanaba aquella época primigenia (y que al final irá perdiendo a medida que la misión se retrasa, muere Kennedy y la guerra de Vietnam acaba fraccionando gravemente a la sociedad americana, ya bastante fraccionada por el racismo desde tiempos de la guerra civil).
Las escenas de "acción" están rodadas con mucho talento, demostrando claramente cómo el mundo del videojuego está ejerciendo una poderosa influencia en el mundo del cine y en la forma de rodar. Se hace un uso muy intensivo de la cámara subjetiva, la primera persona. Carne de IMAX y 3D.
Estoy convencido de que esta película no quiere contarnos nada realmente interesante sobre las misiones al espacio. Los detalles sobre las dificultades técnicas y los entresijos científicos son mínimos. Estamos ante un melodrama familiar, teñido por la tragedia, que nos cuenta la madura relación de pareja de Neil y su esposa, y cómo el pasar de los años, el impacto que la propia vida ejerce sobre sus vidas. Y estamos, sobre todo, ante una historia que entronca con Interstellar, recuperando como tema central el amor que siente un padre por su hija. En una forma muy distinta a la empleada en Interstellar, pero buscando profundizar en la misma cuestión.
PD: Si quieren ustedes disfrutar de una película centrada en explicar la gran aventura especial de aquellos años increíbles de la NASA, visiten "Elegidos para la gloria" (1983) y Apollo 13 (1995).
El filme no aporta gran cosa. Apoorta la parquedad del estilo de esta década en el cine, un estilo libre de las ampulosidades de otros tiempos, cargado de cierto cinismo en la manera de contar los sucesos de índole documental ("white is on the moon") al tiempo que cargado del dramatismo humano de las cosas comunes de los hombres comunes (muy propio de nuestra época posmoderna y el estilo narrativo posmoderno que nos domina): un padre en unas circunstancias familiares que cualquiera podríamos sufrir algún día.
Se pasa muy rápido por la descripción costumbrista de la vida de los astronautas en la época de las misiones Gemini, y nos queda muy claro que una de sus actividades preferidas era juntarse en la casa de alguno de ellos y tomar cervezas sin abrefácil. La película nos intenta contagiar de la estética de los años sesenta y del optimismo que emanaba aquella época primigenia (y que al final irá perdiendo a medida que la misión se retrasa, muere Kennedy y la guerra de Vietnam acaba fraccionando gravemente a la sociedad americana, ya bastante fraccionada por el racismo desde tiempos de la guerra civil).
Las escenas de "acción" están rodadas con mucho talento, demostrando claramente cómo el mundo del videojuego está ejerciendo una poderosa influencia en el mundo del cine y en la forma de rodar. Se hace un uso muy intensivo de la cámara subjetiva, la primera persona. Carne de IMAX y 3D.
Estoy convencido de que esta película no quiere contarnos nada realmente interesante sobre las misiones al espacio. Los detalles sobre las dificultades técnicas y los entresijos científicos son mínimos. Estamos ante un melodrama familiar, teñido por la tragedia, que nos cuenta la madura relación de pareja de Neil y su esposa, y cómo el pasar de los años, el impacto que la propia vida ejerce sobre sus vidas. Y estamos, sobre todo, ante una historia que entronca con Interstellar, recuperando como tema central el amor que siente un padre por su hija. En una forma muy distinta a la empleada en Interstellar, pero buscando profundizar en la misma cuestión.
PD: Si quieren ustedes disfrutar de una película centrada en explicar la gran aventura especial de aquellos años increíbles de la NASA, visiten "Elegidos para la gloria" (1983) y Apollo 13 (1995).
Más sobre Al_Salir_Del_Cine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here