Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · caracas
You must be a loged user to know your affinity with Seijas
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
19 de abril de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Millennium: The Girl with the Dragon Tattoo, pese a ser una cinta sueca y ser la adaptación de un libro, se nutre mucho de un subgénero creado en Hollywood como lo es el serial killer, subgénero cuyo principales promotores son el Silencio de los Inocentes de Jonathan Demme y Seven de David Fincher (el mismo que ahora a hecho un refrito Millennium para el mercado gringo), incluso la película no oculta la clara influencia que tiene de esas cintas americanas que menciono, a lo largo de la película se le hacen guiños a estas. spoiler

En resumen la película como tal es buena, mantiene la tensión y te mantiene enganchado como buen thriller, aunado a un guion aveces crudo, típico de este nuevo cine escandinavo, sin embargo mis expectativas no las cubrió del todo, no se si es por que es una mas de un género explotado hasta el aburrimiento (y al cual no aporta nada nuevo si no que sigue los cánones establecidos) o si es por que mis expectativas eran muy alta por lo mucho que se a hablado de esta cinta
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los asesinos tienen como un fetiche con lo religioso y sus asesinatos guardan como una relación con pasajes bíblicos tal como ocurre en Seven, o la escena final con la protagonista en el Caribe, es muy parecida al final del Silencio de los Inocentes
19 de abril de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gone Baby Gone, la primera película que vi de Ben Affleck fue The Town, película que de verdad me dejo buen sabor de boca, pero su opera prima que es esta aun no la había visto, después de verla me pareció que esta por encima de The Town, la historia es tremenda con giros argumentales que llevan a un final que ni remotamente me esperaba, la dirección recuerda mucho al Cine Negro, emplea muchos elementos de este, como el detective privado, la voz en off que sirve de narrativa, una atmósfera lúgubre y pesimista que envuelve toda la película, excelente de verdad, 100% recomendable
19 de abril de 2014
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que viene a ser la continuacion de esa franquicia iniciada por Paris, je t'aime, cuya temática es la realización de varios cortos cuya protagonista principal sea la ciudad

La cinta compuesta por 3 cortos de estos directores Bong Joon-ho, Leos Carax, Michel Gondry

El primero de Michel Gondry (eterno resplandor de una mente sin recuerdo), es muy de su estilo, surrealista y con un interesante mensaje existencialista

El segundo de Leos Carax, director al que no conozco mucho, me pareció el mas flojo de los 3, pues no va mas allá de un chimbo relato de humor negro

El tercero de Bong Joon-ho es el que mas me gusto, este director coreano viene de una nueva ola de cineasta asiático que están haciendo cosas muy interesante, y una pequeña muestra de eso es este corto donde toca el tema del aislamiento y valla en que contexto, en una ciudad de mas de 30 millones de habitante

Una cinta recomendable, para aquel que le guste ese cine de autor, experimental, ese cine diferente
3 de febrero de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir atrás), también llamado palindromo, palíndroma o palindroma, es una palabra, número o frase que se lee igual adelante que atrás
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Robert Mckee es un gurú de guiones cinematográficos. El plantea que el diseño narrativo clásico en el cine, es así: Inicio (A), conflicto (B), desenlace (C)

Claro, esa sería la estructura básica y plana. Hay cinta donde se pueden introducir un conflicto principal y varios micro conflictos que en cine llaman “Vuelta de tuerca”. Pero lo que no cambia o por lo menos no de forma general es la estructura lineal; empezar en A, pasar por B y terminar en C

Tal estructura prácticamente lo que hace es imitar la vida o como la percibimos en este planeta, debido a un elemento que es el tiempo.

Pero qué pasaría si la cinta que vemos en vez de esto: A > B > C, fuera esto A < B > C, o algo más atrevido, una narrativa que aguante una lectura tanto al derecho como alrevés como un palíndromo. Quizás se dificulte entender porque nuestra mente funciona de forma lineal y no en"estructuras desordenadas"

Pero vamos más lejos, que pasaría si los seres humanos, los cuales percibimos 4 dimensiones (ancho, largo, profundidad y tiempo), pudiéramos contemplar una quinta dimensión, y que esto implicara la no percepción lineal del tiempo, lo que nos daría la facultad de vivir presente, pasado y futuro a la vez. ¿Brutal no?

Lamentablemente los humanos no podemos percibir esa quinta dimensión (o por lo menos no a la fecha), lo que si podemos hacer es ver joyas como Arrival y tener una noción de la misma. Ahí la magia del cine.

Este me parece es el argumento principal de la cinta, pero no se queda en ello, hay otro tratamiento brutal como es la comunicación, algo que ninguna otra cinta de ciencia ficción había tocado antes y aquí me parece acertado y realista, porque si algún día nos visitan unos alíen, no es que vamos hacernos amigo de ellos de buenas a primera como E.T., primero hay que resolver un tremendo dilema, el de ¿como rayos nos comunicamos con seres de un mundo totalmente distinto al nuestro?, todo esto claro en el mejor de los escenarios.

En fin, que de esta cinta se pueden desglosar muchas cosas, tanto científica, filosófico y el plano lingüísticos. No es Passengers, una cinta de amor disfrazada de ciencia ficción o Star War, cinta de aventura disfrazada también de ciencia ficción. Arrival es ciencia ficción pura, de la que te saca el cerebro, te lo exprime y coloca de nuevo en su lugar.

A nivel técnico; brutal fotografía, edición, banda sonora, pero sobretodo dirección, la película simplemente te agarra y no te suelta hasta el final. Puntos en contra, solo algunos elementos a nivel de guion que me parecieron muy clichés y pecan de gringada, eso de colocar a rusos y chinos como los belicosos y brutos de turno, y a norteamericanos como los salvadores del día, pero bueno se entiende ya que hablamos de un producto made in Hollywood y pocos son la que se salvan de eso, pero en términos generales el resultado es bien satisfactorio.
20 de abril de 2015 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás de haberla visto en su época no me fuera dejado indiferente, pero no ha envejecido bien la obra más recordada de Pier Paolo Pasolini. Muchas escenas se ven truncadas, la dirección no es su mayor virtud, el guion está lleno de personajes planos que son solo excusas para mostrar escenas pretenciosamente escandalosas, una que otra de esta si puede resultar incomoda, pero no te marca, en conjunto resulta una obra aburrida con aire cutre adquirido por el paso de los años . Si eres cinéfilo te recomendaría, pero es una obra que ha caducado, solo a quedado el mero efectismo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para