Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
You must be a loged user to know your affinity with XuCoOo
Críticas 794
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
27 de mayo de 2019
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guy Ritchie se pone a las manos de una de las películas más importantes de Disney y lo hace a base de efectos especiales, música y, sobre todo, con Will Smith. Él carga el peso de la película y cuando no aparece en pantalla el metraje se resiente. Mena Massoud y Naomi Scott ponen la cara bonita mientras saltan, cantan y bailan delante de una tela verde (que son los efectos especiales). Jafar es un simple villano que no se toma en serio ni a sí mismo y, en general, la mayoría de las canciones pierden brillo. Y con la traducción a castellano van a peor.

ALADDIN es una película que disfrutarán quienes no recuerden demasiado la original y, sobre todo, lo más pequeños. Es una película bien hecha, abusando de efectos especiales y con cierta moraleja. Sin embargo, carece de alma y parece haberse rodado para simplemente tacharla de la lista de remakes por hacer. En esto, Disney, que sabe mucho de márketing, seguirá sacándole rédito; pero una cosa es que vaya la gente a verte y otra que estos piensen que es buena.

En definitiva, ALADDIN es una película normal que, en cuanto cae en la comparación con la original, pierde cualquier sentido. Un filme hecho por encargo que se convierte en precisamente eso. No tiene carisma y lo único decente es ver a Will Smith, que hace lo que puede. Efectos especiales, sí, pero nada como la animación. Echadle un vistazo.
24 de febrero de 2020
22 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
El plan es la ópera prima de Polo Menárquez, quien con 79 minutos nos demuestra que es un director al que seguir de cerca. Una trama tan sencilla como tres amigos en paro que se reúnen para realizar un plan a las 9 de la mañana. Paco (Antonio de la Torre) los reúne en su casa, es Ramón (Chema del Barco) quien llega primero, un tipo peculiar y una interpretación que deja huella. El último es el dejado de Andrade (Raúl Arévalo), quien llega muy tarde debido a que el coche que tenían que utilizar para llegar al lugar del plan se ha estropeado.

Con esa premisa tan sencilla, y en el salón de la casa de Paco, los tres protagonistas en paro dejan entrever su verdadera esencia mediante diálogos, promesas, juramentos, maldiciones y disputas que darán lugar a una comedia negra, con tintes dramáticos, sobre tres perdedores con mala suerte. Los tres personajes están bien construidos, ese toque a teatro rezuma en todo el filme, pero es el de Chema del Barco quien nos hipnotiza con su deje característico al hablar y lo mucho que sabemos que esconde Ramón.

En definitiva, la ópera prima de Polo Menárquez tiene un trasfondo social, unos diálogos interesantes, una tensión magnética y unos personajes carismáticos que nos harán disfrutar de lo lindo. Tan inesperada como necesaria. No os la podéis perder.
2 de abril de 2025
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Snow White está dirigida por Marc Webb, que se luce con un guion al que ha tocado todo el mundo. Y es que a la princesa ya no la llaman así por el color de su piel, sino por una tormenta de nieve. Tampoco es tan ingenua como la anterior, si no que sus padres, los reyes, la están formando para asumir el liderazgo y ser buena reina. Tampoco hay un príncipe que vaya a salvarla, si no que hay una especie de ladrón del bosque, a lo Robin Hood, acompañado de otros 6. En total habrá dos grupos de siete, porque los enanitos, aunque se les haya sacado del título de la película, también aparecen. Y no son personas con enanismo (que también se han ofendido porque era un papel que quizás necesitaban), sino creados por ordenador e igualmente encorsetados en sus papeles de Gruñón, Tontín o Mudito (el único que quizás tiene algo de evolución). Y también tenemos a la Reina (Gal Gadot), que ni sabe cantar ni se esfuerza demasiado en hacerlo bien; tan solo pone su cara para que el espejo le diga, y muy acertadamente, que es la más bella del reino. Desde luego Blancanieves no lo es (Rachel Zegler), pues a la actriz latina -más críticas a Disney- le han tenido que retocar el pelo para que no quedara peor. Y mira que queda mal. En resumen, tenemos una película que se ha adaptado mal y que, hablando mal y pronto, tiene poco salvable.

Lo peor de todo esto, por si la lista no fuera corta, es que tenemos tres canciones que funcionaban y que no se tocan, pero claro, el diseño de producción es pésimo y la acción real no se ve igual que en la animación del 37. Tenemos a los enanitos que dan más miedo que pena cantando por la mina su mítica canción, pero apenas conmueven. El caso es que eso todavía es tolerable, pero los bufidos de la sala cuando a la mínima se ponen a cantar cualquier mierda es intolerable. Han metido con calzador canciones que son estúpidas y que no aportan nada solo para reafirmar en que Rachel Zegler es la actriz perfecta para el papel, puesto que otra cosa no, pero cantar sí que canta bien; no como Gal Gadot, desde luego. Por otra parte, ya que se han empeñado en la acción real, ¿qué pasa con el vestido de Blancanieves? Ni siquiera se mancha y se seca nada más salir del río; debería estar lleno de mugre, pues no se lo cambia en todo el filme. Qué mensaje de Disney hay que creerse, ¿que una princesa siempre debe estar perfecta? ¿Estamos en 1937 o en 2025? Y por eso, y entre otras muchas cosas tenemos una película de Disney que pretendía ser inclusiva y que no ha gustado a nadie, porque estamos en un mundo que no tolera filmes del pasado por ser machistas o retrógrados, ya que no toleramos que hayamos sido así en el pasado como sociedad. Y en vez de crear historias nuevas, con personajes femeninos potentes, se limitan a hacer remakes de historias que narran otros tiempos mientras pretenden llenarse los bolsillos. El resultado es que es una basura de primer nivel, infumable, pésima en todos sus apartados y carente de innovación.

En definitiva, BLANCANIEVES es una de las peores, si no la peor, adaptaciones de la historia del cine por derecho propio. Nació muerta y la han acabado de rematar, con personajes carentes de profundidad, cambios que no convencen a nadie y canciones vomitivas e insulsas que solo provocan hastío en el espectador. Los enanitos, al igual que los animales, dan más miedo que otra cosa. Gastaos el dinero en otra cosa, porque esta manzana está podrida.
26 de octubre de 2016
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ocho años ya que Gabriel desapareció. Su familia no ha dejado de buscarle, pero por fin le han encontrado en una casa de acogida francesa. Ahora él se hace llamar Leo y es un chaval problemático, como bien nos indican las primeras imágenes. Su madre (Emma Suárez) se lo llevará al pueblo, casi en los límites de España y Francia, y ambos tratarán de recuperar el tiempo perdido. ¿Pero será de verdad Leo su hijo perdido, o todo es una gran actuación? Aderezado, además, por un pasado oscuro en la familia, LA PRÓXIMA PIEL es una película que te ancla al asiento y no te deja ni respirar.

Isaki Lacuesta dirige este thriller, que bien podría ser más un drama familiar con tintes de tensión y suspense al alcance de unos pocos. Información en letra pequeña que el espectador ha de utilizar para componer sus propias conclusiones y desecharlas o mantenerlas hasta un clímax final que deja sin aliento. LA PRÓXIMA PIEL no es una película evidente, de las que dejan pistas obvias, sino que prefiere dejarnos pensar y mantenernos enganchados a ella de manera hipnótica. Y gran parte de ese magnetismo viene de la mano de sus protagonistas.

Emma Suárez brilla de nuevo, como ya hizo en Julieta (de Almodóvar y preseleccionada para los Oscar). Una madre atormentada y misteriosa, pero jovial, que quiere y a su vez se deja querer por un Álex Monner (Pulseras rojas) tremendo en cada escena, dejando bien claro que es uno de los actores más prometedores del panorama español. En ambas interpretaciones siempre nos dejan con un sabor de desconfianza y reflexión, ¿será su hijo de verdad?, ¿necesita que lo sea?. Ambos mantienen gran complicidad, incluso la sombra de la sospecha se evapora en ambos cuando quieren y son queridos. Sergi López es el secundario de lujo, el tío del chaval, receloso y celoso del chico que ha aparecido en la vida de ella. Todo alrededor de la familia es una gran nube gris.

Increíbles y bellos los parajes fronterizos, montañas nevadas, copos de nieve, dureza de un tiempo siempre teñido de blancos y grises, un pueblo pequeño y cerrado donde todo el mundo sabe lo que se cuece. Una sensación de aprisionamiento que se traslada hasta el espectador, lo que ayuda todavía más a tensar la cuerda de todo lo que sucede. ¿Es Gabriel el hijo de verdad o está ayudando a la que dice que es su madre a tejer una nueva realidad en la que ambos son felices y logran tapar el hueco de soledad insondable que les persigue desde hace ocho años? Esa pregunta campará a sus anchas durante toda la película, que además no nos ayuda gracias a unas escenas en las que cualquier mirada o gesto nos hacen desconfiar.

En definitiva, LA PRÓXIMA PIEL es una película más que interesante, con sello propio y unas interpretaciones tremendas por parte de Emma Suárez y Álex Monner. Además, también podemos aprender mucho del proceso de acogida en una familia, labor que hay que agradecer a educadores e integradores sociales y que, como podréis comprobar, un ensamblaje delicado de parte de dos realidades que desean ser una de nuevo.
29 de noviembre de 2021
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Last night in Soho está dirigida por Edward Wright, dejando que Thomasin McKenzie y Anya Taylor-Joy demuestren que son el futuro de Hollywood con interpretaciones arrolladoras. Una joven apasionada por la moda (Thomasin McKenzie), con un árbol genealógico plagado de trastornos mentales, llega a Londres procedente de un pueblo para hacerse un hueco y encontrar su lugar. Mientras eso llega, por la noche tiene sueños perturbadores que la trasladan al Soho de los años 60, donde una aspirante a cantante (Anya Taylor-Joy), también intenta encontrar su lugar.

Con puntos de oscuridad y asfixia, ÚLTIMA NOCHE EN EL SOHO acaba siendo cine no convencional, aunque tampoco nos deja ese poso de satisfacción que debiera. En mi caso, ha sido predecible en su final y se me ha hecho larga, a pesar del buen hacer de sus protagonistas y de que el guion es correcto. Se cometen ciertas licencias cinematográficas y el viaje a los años 60 es una delicia en cuanto a vestuario y diseño artístico, además de que la fotografía toma un papel muy relevante en todo el filme. Mezcla elementos de thriller y terror a medida que su protagonista va conociendo y avanzando en la vida de la aspirante a cantante.

En definitiva, ÚLTIMA NOCHE EN EL SOHO es una buena película que, sin embargo, no ha acabado de convencerme del todo. Quizás había mucho ruido detrás, aunque es muy cierto que estamos ante dos interpretaciones de altura y que Thomasin McKenzie y Anya Taylor-Joy se abrirán muchas puertas, si no las tenían ya abiertas. Una película distinta a lo convencional que se convierte en una propuesta interesante y entretenida. Echadle un vistazo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para