You must be a loged user to know your affinity with Danihern
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
MiniserieDocumental

6,8
559
Documental
6
27 de enero de 2010
27 de enero de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Caminando con monstruos' es la continuación de las series 'Caminando entre Dinosaurios' y 'Caminando entre las bestias'. En este caso el documental nos cuenta la rápida evolución de la vida a lo largo de la era del Paleozoico, desde la llegada de los primeros vertebrados (peces) y sus rivales artrópodos, hasta los primeros dinosaurios ya en el Triásico, con lo que cierra el círculo que se comenzó hace ya más de 10 años con 'Caminando entre Dinosaurios'.
Esta nueva serie, la que un mayor intervalo de tiempo abarca, deja de lado subtramas centradas en individuos concretos, con lo que quita dramatismo pero pone un mayor rigor documental. Un acierto o un error según cómo se mire. Aún así el documental está muy bien, como sus antecesores, con buenos efectos especiales y unos movimientos de cámara dirigidos a trasladarnos mejor a esa época tan lejana, algo que ya hicieron con la anterior serie. Por otro lado, la duración se ve reducida a pesar del mayor rango temporal, posiblemente por que en este caso no buscaban motivar sino sólo contar. Y lo cierto es que el Paleozoico tenía mucho qué contar desde el punto de vista de la evolución biológica.
Recomendable para quienes les gustó sus predecesoras. Más de uno aprenderá mucho acerca del filosófico de dónde venimos.
Esta nueva serie, la que un mayor intervalo de tiempo abarca, deja de lado subtramas centradas en individuos concretos, con lo que quita dramatismo pero pone un mayor rigor documental. Un acierto o un error según cómo se mire. Aún así el documental está muy bien, como sus antecesores, con buenos efectos especiales y unos movimientos de cámara dirigidos a trasladarnos mejor a esa época tan lejana, algo que ya hicieron con la anterior serie. Por otro lado, la duración se ve reducida a pesar del mayor rango temporal, posiblemente por que en este caso no buscaban motivar sino sólo contar. Y lo cierto es que el Paleozoico tenía mucho qué contar desde el punto de vista de la evolución biológica.
Recomendable para quienes les gustó sus predecesoras. Más de uno aprenderá mucho acerca del filosófico de dónde venimos.

6,6
39.150
7
12 de noviembre de 2009
12 de noviembre de 2009
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intenté ver esta película como media docena de veces y por uno u otro motivo nunca lograba verla completa. Al fín he sacado tiempo y he decidido emplearlo en ver esta magistral película. Ahora creo que debí haberlo hecho antes.
'Contact' es una película de ciencia-ficción que tiene mucha más ciencia que ficción, algo que se agredece enormente (es una lástima que no ocurra más a menudo). Supongo que eso se deba al hecho de que se basa en una novela escrita por el que para mí es el científico más entusiasta de todo el s. XX: Carl Sagan. Un hombre que vivió buscando vida en otros planetas y tratando de acercar la ciencia a la gente común, mandando un mensaje al espacio dentro de una nave para lo uno y creando el magnífico documental 'Cosmos' para lo otro. Es una pena que no viviera para ver su obra adaptada a la gran pantalla.
Pero si nos centramos en la película en sí, podemos observar la eterna lucha entre ciencia y fe, la lógica y el fanatismo, y muchos otros asuntos que suponen una mayor complejidad intelectual. Quizás este sea el motivo por el que está tan infravalorada (al menos en mi opinión). A la gente le gusta ver cosas que no hagan pensar, acción y buenos efectos especiales (si no vean cuál de las dos películas, si la drmática 'Deep Impact' o la pirotécnica 'Armageddon' tiene mejor nota). En definitiva una gran película como pocas. Muy compleja, es cierto, pero creo que es ahí donde radica su mayor virtud, que profundiza donde tiene que hacerlo. No se centra en viajes por el espacio y mostrar civilizaciones como muchos querían (para eso ver Star Wars, que tienen muchos «bichejos») si no en mostrar cómo se portaría la humanidad en una situación tan compleja como la que plantea. Y creo que ese objetivo lo cumple.
Una gran película para ver y comprender, no quedarse a medias en los asuntos porque entonces se perderá la esencia misma de la película. Si es necesario preguntar a alguien sobre las cosas que no han quedado claras, hacedlo. Creo que merece la pena.
'Contact' es una película de ciencia-ficción que tiene mucha más ciencia que ficción, algo que se agredece enormente (es una lástima que no ocurra más a menudo). Supongo que eso se deba al hecho de que se basa en una novela escrita por el que para mí es el científico más entusiasta de todo el s. XX: Carl Sagan. Un hombre que vivió buscando vida en otros planetas y tratando de acercar la ciencia a la gente común, mandando un mensaje al espacio dentro de una nave para lo uno y creando el magnífico documental 'Cosmos' para lo otro. Es una pena que no viviera para ver su obra adaptada a la gran pantalla.
Pero si nos centramos en la película en sí, podemos observar la eterna lucha entre ciencia y fe, la lógica y el fanatismo, y muchos otros asuntos que suponen una mayor complejidad intelectual. Quizás este sea el motivo por el que está tan infravalorada (al menos en mi opinión). A la gente le gusta ver cosas que no hagan pensar, acción y buenos efectos especiales (si no vean cuál de las dos películas, si la drmática 'Deep Impact' o la pirotécnica 'Armageddon' tiene mejor nota). En definitiva una gran película como pocas. Muy compleja, es cierto, pero creo que es ahí donde radica su mayor virtud, que profundiza donde tiene que hacerlo. No se centra en viajes por el espacio y mostrar civilizaciones como muchos querían (para eso ver Star Wars, que tienen muchos «bichejos») si no en mostrar cómo se portaría la humanidad en una situación tan compleja como la que plantea. Y creo que ese objetivo lo cumple.
Una gran película para ver y comprender, no quedarse a medias en los asuntos porque entonces se perderá la esencia misma de la película. Si es necesario preguntar a alguien sobre las cosas que no han quedado claras, hacedlo. Creo que merece la pena.

5,0
5.675
5
2 de septiembre de 2009
2 de septiembre de 2009
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que el título de mi crítica es como mejor se puede definir 'Punisher 2: Zona de guerra'. La violencia y las escenas sangrientas dominan notablemente la cinta, pero por lo que tengo entendido, esto era algo típico del cómic original. Y digo que tengo entendido porque he de advertir que nunca he leído los cómics, aunque sí que sé lo suficiente del personaje como para poder admitir que es la película más fiel de cuantas se han hecho de momento (tres que he visto).
En 'Punisher 2: Zona de guerra' tenemos a un Frank Castle más creíble que sus predecesores como personaje atormentando, (aunque su religiosidad no me parezca muy verosímil. Además, en esta nueva película del famoso Castigador se hace algo que antes no se había hecho con este personaje, que es el incluir como villano a un personaje del cómic: Jigsaw. Esto hace que la adaptación sea aún más fiel al material original.
Al margen del nivel de adaptación, esta película es una película más de acción de cuantas se hacen anualmente. No añade nada nuevo al género, siguiendo la estructura de estas películas al pie de la letra (acción, más acción, chistes malos y más acción). Eso sí, con mucha más sangre de lo que estamos habituados a ver. Aún así, la película puede llegar a entretener, que es justamente lo que uno busca en estas películas, pero eso no la convierte en una buena película.
En 'Punisher 2: Zona de guerra' tenemos a un Frank Castle más creíble que sus predecesores como personaje atormentando, (aunque su religiosidad no me parezca muy verosímil. Además, en esta nueva película del famoso Castigador se hace algo que antes no se había hecho con este personaje, que es el incluir como villano a un personaje del cómic: Jigsaw. Esto hace que la adaptación sea aún más fiel al material original.
Al margen del nivel de adaptación, esta película es una película más de acción de cuantas se hacen anualmente. No añade nada nuevo al género, siguiendo la estructura de estas películas al pie de la letra (acción, más acción, chistes malos y más acción). Eso sí, con mucha más sangre de lo que estamos habituados a ver. Aún así, la película puede llegar a entretener, que es justamente lo que uno busca en estas películas, pero eso no la convierte en una buena película.
Miniserie

4,4
694
1
10 de diciembre de 2009
10 de diciembre de 2009
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este país tenemos dos formas de hacer miniseries de dos o tres capítulos, que además casi siempre se hacen sobre temas basados en hechos reales. Por un lado tenemos a TVE, que nos hace productos como 'Fago' o '23-F, el día más difícil del Rey', que no son grandes obras maestras aunque sí que pueden llegar a entretener (algunod casos incluso sí que podemos definirlas como bastante buenas). Por otro lado tenemos a Antena 3, que nos hace cosas como 'Una bala para el Rey', o '23-F: Historia de una traición', pésimos productos con los que la televisión española se ve enormemente perjudicada. 'El solitario', como es de esperar viendo el canal que está detrás, se encuentra en este lamentable segundo grupo.
Yo no voy a comentar nada referente a lo verosímil que pueda ser el mundo policial mostrado en la serie, que me es muy ajeno y además ya lo han hecho otros por mí, ni posicionarme si está bien poner de culpable a la persona o no, que ya para ello al final de la serie advierten de que la trama es ficticia. Yo me centraré en la serie como producto televisivo, ignorando asuntos legales como los ya mencionados.
'El solitario' es una miniserie mala, así de simple. Es triste ver a actores conocidos (algunos hasta buenos) desperdiciando su talento en algo como esto, con unas interpretaciones lamentables llenas de sobreactuaciones. No sé si eso será fruto de la dirección o porque ellos prefirieron darle ese toque a sus personajes, aunque yo estoy más por lo primero, básicamente porque se hace raro que todos tuvieran la misma mala idea. En cuanto a los diálogos, van por el mismo camino. Son muy malos y predecibles, con momentos patéticos como cuando el solitario es detenido y se comporta como un completo crío, o cuanod asistimos a los distintos momentos «a lo CSI», entre ellos ese momento inicial en el que uno de los personajes deduce todo de golpe nada más bajarse del helicóptero.
La verdad que el tema que trata la miniserie habría dado para mucho, sobre todo si se hubiera esperado el tiempo suficiente para conocerse todos los detalles mejor. Pero por desgracia Antena 3 no sé cómo lo hace que siempre consigue que uno pierda el interés en sus miniseries antes de la media hora. Si la terminé fue porque no me gusta dejar las cosas a medias. Aunque a veces, como esta, me arrepiento de ello.
Yo no voy a comentar nada referente a lo verosímil que pueda ser el mundo policial mostrado en la serie, que me es muy ajeno y además ya lo han hecho otros por mí, ni posicionarme si está bien poner de culpable a la persona o no, que ya para ello al final de la serie advierten de que la trama es ficticia. Yo me centraré en la serie como producto televisivo, ignorando asuntos legales como los ya mencionados.
'El solitario' es una miniserie mala, así de simple. Es triste ver a actores conocidos (algunos hasta buenos) desperdiciando su talento en algo como esto, con unas interpretaciones lamentables llenas de sobreactuaciones. No sé si eso será fruto de la dirección o porque ellos prefirieron darle ese toque a sus personajes, aunque yo estoy más por lo primero, básicamente porque se hace raro que todos tuvieran la misma mala idea. En cuanto a los diálogos, van por el mismo camino. Son muy malos y predecibles, con momentos patéticos como cuando el solitario es detenido y se comporta como un completo crío, o cuanod asistimos a los distintos momentos «a lo CSI», entre ellos ese momento inicial en el que uno de los personajes deduce todo de golpe nada más bajarse del helicóptero.
La verdad que el tema que trata la miniserie habría dado para mucho, sobre todo si se hubiera esperado el tiempo suficiente para conocerse todos los detalles mejor. Pero por desgracia Antena 3 no sé cómo lo hace que siempre consigue que uno pierda el interés en sus miniseries antes de la media hora. Si la terminé fue porque no me gusta dejar las cosas a medias. Aunque a veces, como esta, me arrepiento de ello.
15 de abril de 2009
15 de abril de 2009
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una más que destacable película sobre el ya famoso suceso del hundimiento del Titanic. Muchas películas se han hecho ya de aquel fatídico acontecimiento, pero hasta la fecha ninguna está siendo tan relista y fiel como 'La última noche del Titanic', sin duda una verdadera noche para recordar (su título original).
La película está más próxima al documental que cualquier otra (en realidad sería historia ficcionada), motivo por el cuál es tan fiel y no necesita de personajes ficticios e historias de amor inventadas para darle dramatismo a la historia, que ya bastante dramático fue el suceso. Por supuesto que el modo de hundirse el barco es distinto a lo que se cree ahora, ya que la información ha cambiado mucho desde 1958 (incluso la versión de James Cameron, de 1997, se ha quedado desfasada), pero el resto de sucesos ocurridos durante las horas previas al hundimiento están bastante bien narrados.
Sin duda una buena obra del cine de catátrofes que, lejos de aprovechar efectos especiales como ocurre en el cine actual, nos cuenta una buena historia en una situación límite.
La película está más próxima al documental que cualquier otra (en realidad sería historia ficcionada), motivo por el cuál es tan fiel y no necesita de personajes ficticios e historias de amor inventadas para darle dramatismo a la historia, que ya bastante dramático fue el suceso. Por supuesto que el modo de hundirse el barco es distinto a lo que se cree ahora, ya que la información ha cambiado mucho desde 1958 (incluso la versión de James Cameron, de 1997, se ha quedado desfasada), pero el resto de sucesos ocurridos durante las horas previas al hundimiento están bastante bien narrados.
Sin duda una buena obra del cine de catátrofes que, lejos de aprovechar efectos especiales como ocurre en el cine actual, nos cuenta una buena historia en una situación límite.
Más sobre Danihern
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here