Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Alonso
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
9 de diciembre de 2017
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es esta cinta una buena película? Sí, lo es. Está bastante bien dirigida, el personaje de Atticus es sensacional, está perfectamente interpretada y en ningún momento se las apaña para aburrirnos. Además tiene la que posiblemente sea una de las mejores escenas de créditos que he viso nunca gracias a una fotografía maravillosa.
En general la recomiendo para todo aquel que quiera ver un largometraje con sentido pero que no quiera pensar mucho. Y es que, a pesar de ser bastante buena en todos sus aspectos, si le he puesto tan solo un seis es por los siguientes dos apartados: Su moral maniquea y su negativo mensaje sobre la justicia.

Empecemos por el principio: Su división del mundo entre buenos y malos. Una parte importante de la película trata de como Atticus, el abogado y podríamos decir que el protagonista, defiende a un negro en la época de la Gran Depresión de una acusación de violación. Pero la cinta en ni un sólo momento nos hace dudar de que su cliente es inocente. Él es sólo un hombre trabajador, bueno y sensible que se defiende de las acusaciones de un paleto, borracho y miserable que carece por completo de cualquier rasgo de humanidad. Desde un principio todas las pruebas señalan al acusado de ser libre de pecado y el espectador con dos neuronas podrá identificar en pocos minutos al verdadero responsable de las agresiones. Incluso los abogados están claramente divididos en buenos y malos: Atticus es genial, amble y responsable mientras que el encargado de la acusación sólo le falta el sombrero de copa para hacer de capitalista malvado comeniños.
La realidad es mucho más compleja. Matar a un Ruiseñor simplifica al máximo nuestro mundo para dejar a Atticus como el bueno buenísimo y a los otros como malos malísimos, en vez de ofrecer un relato realista de la sociedad y de las circunstancias que llevan a cada uno a creer o que cree. Pero desde el momento en el que la historia es tan parcial no sólo se aniquila por completo la sensación de misterio, sino que además pierdes en una humanidad necesaria para transmitir con veracidad un mensaje sobre el racismo.

La segunda parte la dejo en el apartado de spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi otro gran problema es la conclusión que saca esta cinta. Finalmente el borracho y racista, en un intento de asesinar a los hijos de Atticus, es frenado por Boo y muere en el combate. Aquí es cuando Atticus debería haber salido con un discurso sobre cómo la ley es la ley y que debe llevarse al loco ante un juez por su crimen y presumiblemente vencer (legítima defensa); pero al escritor se le cruzaron los cables y decide dejar que todo pase, de forma que los presentes hacen la vista gorda ante este incidente y deciden que el racista "se mató solo". En otras palabras: Como la justicia es una mierda, vamos a tomárnosla por nuestra cuenta.

Claro que el sistema puede fallar y dejar en libertad a gente que merece un castigo y viceversa, pero esa no es razón como para que debamos implantar nuestra forma de ver el mundo a los demás. Al final Atticus tan solo es un hipócrita que impide que se haga verdadera justicia por el simple hecho de que falló al defender a un inocente. Está haciendo exactamente lo mismo que aquellos que quisieron linchar a su cliente: Como no me gustan los juzgados, pillo la vía rápida y que le jodan a mi rival.

Tomarse la justicia por tu mano, un mensaje negativo donde los halla.
2 de abril de 2018 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si queréis saber mi opinión de la película, es que me ha gustado. Hay muchas referencias a la cultura pop (y si pasas las horas jugando a videojuegos te vas a inflar a señalar personajes icónicos), visualmente es una pasada, el apartado técnico es sublime y la historia, aunque simple, se las ha apañado para mantenerme entretenido gracias a que aplica a la perfección la fórmula de "gran aventura". Sus dos horas y media en ningún momento se me hicieron pesadas y, al menos para mi, la entrada fue totalmente amortizada.

Ahora bien, tengo problemas graves con el tema principal de la cinta. Porque de la misma forma que me sorprenden referencias tan "gamers" como que metan a Reynord de Starcraft 2 con la skin patriota del Heroes of the Storm (no pasa nada si no has entendido nada de esta última frase), me resulta cuanto menos sorprendente el enfoque tan endiabladamente retrógrado con el que afronta la vida en la red. Dejo el resto de la reseña en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final de la cinta, el prota y su novia cierran Oasis los martes y jueves para que la gente disfrute del su entorno porque "la realidad es real". Un argumento de mierda que sólo podría sostener alguien que en su vida se ha puesto en la piel de aquellos cuya principal fuente de ocio son un teclado y una pantalla, ya que en ningún momento argumenta por qué chatear con gente de todo el mundo en foros, hablar con ellos por skype y pasarlo bien en elgún videojuego online es "falso". Mi pregunta, ¿acaso estas relaciones con años de maduración son menos ciertas por el simple hecho de que la voz pasa por un satélite hasta llegar a mis oídos? ¿Me divierto menos con los americanos con los que juego al HALO por el hecho de que no son de aquí, a pesar de que los medios telemáticos me permiten tener una comunicación inmediata y directa, llegando incluso si quiero a verles la cara? ¿Lo que estas últimas semanas he aprendido de intersubjetividad tiene menos valor porque lo he leído de un post y no de un libro?

Pero no es sólo que parezca escrito por un viejo que teme que los pokemones hayan lavado el cerebro a su nieto, es que además el contexto en el que se plantea la historia beneficia infinitamente más mi postura. El mundo se ha ido a la mierda, la mayoría de la población vive en zulos llenos de basura y la injusticia parece reinar (o si no que alguien me explique cómo es que los centros de fidelización existen). Frente a este mundo distópico, hay una realidad virtual donde puedes pasarlo bien, salir con tus amigos en un sitio que no sea un basurero o correr en carreras de coches a pesar de que no tengas dinero para comprarte uno porque en el mundo real eres pobre. ¿Y me estás diciendo que tengo que seguir en ese vertedero por el simple hecho de ser "real", a pesar de que puedo tener una vida mucho más plena e igual de veraz en un mundo virtual?
Claro, cuando te muestran la clausura de Oasis los martes y jueves te ponen a la pareja protagonista dándose el lote en un apartamento de superlujo. ¿Y qué hay de aquellos que viven en pocilgas?

Mensaje de mierda en un contexto que incluso pone peor la trasmisión de ese mensaje
23 de noviembre de 2017 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy muy enfadado con esta película. Me puse a verla un domingo por la noche porque no tenía nada mejor que hacer y mis expectativas eran bastante bajas (pseudo-ciencia ficción apocalíptica basada en giros que podían verse a kilómetros de distancia). Sin embargo, tenía algo.

La carrera como director de Joseph Kosinski no es demasiado extensa o al menos eso muestran las fuentes de Filmaffinity, pero sin duda tiene talento para la fotografía y en general la creación de escenarios muy agradables a la vista. Este señor se desenvuelve muy bien en momentos de calma, destinados simplemente a que el espectador disfrute con imágenes que no catalogaría de "inigualables" pero sí muy atractivas. Además, con todo lo predecible que pudiese ser, Oblivion siempre rascaba alguna pequeña sorpresa que me mantenía atento.
De haber seguido el ritmo y las formas de sus primeros cuarenta y cinco minutos es muy probable que le hubiese terminado dando un seis por no aburrirme. Sin embargo esto es Hollywood y una película de acción de Tom Cruise, y la torre de naipes se termina derrumbando.

A partir más o menos de la primera mitad los pequeños detalles distintivos (fotografía e imágenes atractivas desaparecen), dejando paso a escenas de acción poco emocionantes debido a un screenplay bastante flojo. Esas "pequeñas sorpresas" de la trama prácticamente desaparecen y todo se trasforma en un montaje de explosiones y luces por todas partes que no entiendo muy bien por qué intenta ser "emocional".
A ver, para hacer que tu público sienta algo primero tienes que lograr que ellos empaticen con los personajes y sus conflictos. Y si tu elenco es más simple que el mecanismo de un chupete y sus problemas internos están malamente llevados difícilmente me voy a poner a llorar cuando mates a alguno de ellos. Poniendo musiquita triste sólo vas a conseguir que me irrite por tratarme como un idiota.

No sé si habrá sido culpa de los productores o que quizás yo vea en este señor más potencial del que en realidad hay, pero para el final "Oblivion" se vuelve un peñazo insoportable: Una película de acción genérica sin personajes ni historia interesantes cuyas escenas de acción no muy bien coreografiadas no logran levantar el conjunto.
Le pongo un 4 por sus primeros minutos, no llega a ser por ellos y muy posiblemente bajaría hasta el 3
29 de agosto de 2017 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin City es de esa clase de películas que empiezas a ver por su estética, pero para la mitad del film ya te has olvidado por completo debido a que te ha atrapado en un festival de carisma, historias interesantes y grandes frases.

La sinopsis no es nada del otro mundo: una ciudad moderna; tres historias relacionadas con prostitución, corrupción y asesinatos; puro cine negro y un elenco de personajes muy carismáticos

Y por esas voy a empezar: no hay ni un solo tipo en esta obra que no sea siquiera mediocre. Todos desbordan personalidad por los cuatro costados, ya sea como psicópatas con trastornos obseso-compulsivos, policías con un fortísimo código moral o simplemente como una japonesa con dos katanas (os podréis imaginar quién dirige el fragmento de la cinta en la que aparece este personaje). Se les pilla cariño incluso cuando están serrando a alguien por la mitad, son divertidos y es fascinantes verles desenvolver la historia.
Los tres personajes principales (cada uno correspondiente a su respectivo arco, nunca se cruzan una palabra entre ellos) son los que más músculo sacan de todos (lo que vendrían a ser culturistas hasta arriba de esteroides en medio de un gimnasio de alto rendimiento). Están muy bien caracterizados y sus monólogos son memorables.

Las actuaciones acompañan en todos los casos, con menciones especiales a Mickey Rourke haciendo de Marv (clava a la perfección la clase de personaje que interpreta) y Bruce Willis en las botas de John Hartigan (debería dejar de hacer Blockbusters pochos y aprovechar su talento)

Y aunque en general toda la película sabe mantener el ritmo y siempre es divertida, tengo quejas con la segunda parte, la de Tarantino. No soy especial fan del director, y creo que se pierde tanto en la espectacularidad y el gore que se olvida que a fin de cuentas está contando una historia de personajes. Este arco es el más flojo de todos y el menos emocional, además de que su conclusión me dejó completamente indiferente (y más aún si lo comparamos con las otras dos). No sé, prefiero una historia dolorosa y de vez en cuando algún que otro asesinato antes que a una ninja con shurikens en forma de esvástica.

Y también están "las frases lapidarias". Se nota que Frank Miller es dibujante de cómics, tiene ese toque Watchmen de repetir una oración en dos momentos diferentes pero que la segunda sea tremendamente impactante ("menuda manera de acabar con un compañero").

En conclusión, Sin City es una excelente producción. Si te gusta Tarantino supongo que la disfrutarás aún más de lo que lo hice yo, pero incluso si no es el caso recomiendo el largometraje encarecidamente. Es diferente y está cargado de buenas ideas bien ejecutadas
23 de diciembre de 2017
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gracia de haber nacido en 1998 es que no me crié con el "boom" de la Guerra de las Galaxias, lo que en cierto sentido me quita las gafas de nostalgia que muchos tienen puestas y me permiten observar el Film desde una perspectiva más centrada y menos arrastrada por el niño que hay en mi.
Y qué queréis que os diga: Una nueva Esperanza no es una gran película. Permitirme explicarme:

Empezando por lo más básico, está pésimamente escrita. No hay nada más que poner un poco de atención para vislumbrar la inconmensurable cantidad de errores, conveniencias y momentos carentes de sentido que se van apilando a lo largo de toda la obra* (el asterisco significa "id al apartado de spoilers).
A esto se le debe sumar el hecho de que en muchas ocasiones el propio largometraje se contradice en sus afirmaciones más elementales. Por ejemplo se nos dice (aunque jamás muestra, violando así la norma más fundamental de la narrativa) que el Imperio es malo, pero en verdad lo único que vemos de ellos es cómo mantienen el orden en una ciudad de forajidos y cómo se defienden de una organización terrorista que les ataca sin aparentes razones**

El ritmo es otro problema fundamental, y es que esta película no conoce el concepto de "dar un respiro al espectador". George Lucas intenta siempre tenernos en un clímax mediante constantes batallitas, e incluso cuando estas no están abusa de la música para mantener el tono tan alto como le es posible. Ya para el final de la película estaba ahogado de tanto subidón. Déjanos descansar unos minutos, te lo ruego.
Pero ya que hablamos de George Lucas vamos a hablar de su labor de director, porque es francamente mediocre cada vez que hay batallitas. Donde es evidente que la Guerra de las Galaxias mejor se desenvuelve es en las partes donde nadie se está disparando, como puede ser el caso del bar o con los monigotes negros al principio de la cinta; pero es llegar una escena de disparos y todo se viene abajo. El screenplay en estos momentos es confuso y apenas se puede discernir lo que está ocurriendo, además de que los flashes de luz provocados por las armas láser desorientan y a los que tenemos migrañas nos dejan en el hospital. Y, claro, cuando más de la mitad de la película es gente matándose entre sí pero tú como espectador no tienes ni idea de lo que ocurre, pues hay un problema bien gordo.

Los personajes son malos, y el caso de Luke llega a ser atroz (ya profundizaré en él). Se salvan Leia por deconstruir el tropo de la princesita en apuros y Vader por pura caracterización audiovisual, pero los demás son sosos y sin mucho carácter. Los diálogos son francamente mediocres y ayudan muy poco, además de que las actuaciones de palo no refuerzan. Y antes de que me saltéis al cuello con Han Solo me gustaría recordaros que la gracia de este personaje llega con su evolución en la quinta y en la sexta, pero en Una Nueva Esperanza es apenas un contrabandista engreído y pasota, ya cuando analice las siguientes películas resaltaré esta mejora.

Pero vamos a hablar de Luke, del cual fácilmente podría escribir un post de diezmil palabras si me dejasen. Claramente está diseñado para tener la menor cantidad de personalidad posible para que así el espectador medio de catorce años pueda insertarse en él y vivir sus aventuras, pero para lograr esto lanzan todo por la borda. No sólo es aburridísimo, sino que la trama está cosntantemente forzando el que tenga un protagonismo que obviamente no se merece. No hace nada por su cuenta en toda la película pero aún así siempre le llueven logros que no ha hecho nada por conseguir.
A esto le debo sumar el hecho de que está patéticamente escrito a nivel emocional. A lo largo de la película pierde a varios seres queridos, pero no les dedica ni un segundo de reflexión a los primeros y apenas cinco al segundo. Es increíblemente chocante ver a semejante psicópata al que no parecen importarle un bledo todos aquellos que se sacrifican por su culpa.
Y su moral también está rota. Vale que Star Wars no es que se tome muy en serio a sí misma, pero que Luke se ponga a celebrar cómo mata a decenas de soldados enemigos a lo largo del largometraje es muy creepy, y más cuando hace cinco minutos perdía a un ser querido.***

¿El resultado? Si te insertas en SkyWalker lo más probable es que no veas estos errores. Pero si no es el caso, te vas a topar con uno de los personajes peor construidos que yo he llegado a ver (algún día revelaré el número 1)

Mirad, Star Wars IV no es tan buena. Y tampoco la V o la VI, pero muchos las alabáis como si fueran auténticas obras maestras porque os devuelven al niño que hay en vosotros. Y eso está genial y me parece fantástico que este arte pueda evocar esas emociones en el espectador, pero el fandom debe distinguir entre lo que son sus gustos y que la película sea más o menos buena. Este es un BlockBuster con bacon y queso como cualquier otro al que le han echado especias para enmascarar su sabor (una brillante banda sonora, un diseño visual magnífico, efectos atemporales...)
Pero, siendo justos, no es para tanto. Dejad de evocar el nombre de "Una Nueva Esperanza" cada vez que critiquéis a la nueva trilogía porque es tirarse piedras contra el tejado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*¿Por qué el tío de Luke le deja salir con seres tan peligrosos como los moradores del desierto dando vueltas? ¿Por qué cuando Kenobi corta la mano de un tipo en el bar con su espada láser nadie flipa al darse cuenta que esa es una reliquia de una orden extinta? ¿Y por qué no llaman a los soldados imperiales sabiendo la cantidad de pasta que les darían por esa información, asumiendo que el bar está lleno de mercenarios y contrabandistas? ¿Por qué el imperio destruye Alderaan sabiendo que con esas se pondría en contra a toda la galaxia en vez de esperarse un poco y acabar con la base rebelde, mostrando igualmente el poder definitivo de su arma? ¿Por qué la resistencia, en teoría sin muchos recursos, le da una nave a Luke teniendo de este sólo testimonios orales de sus habilidades como piloto de naves no-militares? ¿Por qué Obi Wan no usa más a menudo sus poderes de lavado de cerebro? ¿Por qué Luke se mosquea con Solo cuando este abandona la base rebelde, cuando este nunca dijo que iba a ayudarles y ya había hecho por él muchísimo más de lo prometido? ¿No tienen cámaras dentro de la Estrella de la Muerte? Si la fuerza es una energía que recorre el universo, ¿Qué es el reverso oscuro? ¿Cual es la diferencia entre Fuerza y Oscuridad? ¿Por qué nos dicen al principio de la película que los StormTroopers tienen una precisión infalible cuando luego vas a contradecir de forma flagrante esa afirmación hasta el punto de que los soldados imperiales se han convertido en memes?

**Vale, destruyen Alderaan y cometen un genocidio que como he mencionado justo arriba no tiene sentido. ¿Pero acaso los rebeldes no replican esa masacre al destrozar la estrella de la muerte, con sus miles e incluso millones de tripulantes a bordo? ¿Entonces por qué los rebeldes son los buenos?

***Tras la muerte de Kenobi piensa sobre él un par de segundos a bordo del Halcón Milenario, los únicos que le dedica en toda la película (aunque ya más que a sus tíos). Sin embargo a los dos minutos ya está subido en un cañón láser disparando a naves imperiales (pilotadas) Y CELEBRÁNDOLO.
AL FINAL DE LA PELÍCULA MASACRA A MILLONES DE PERSONAS EN LA ESTRELLA DE LA MUERTE (que, por cierto, menudo nombre más chuuni) Y NO LE AFECTA LO MÁS MÍNIMO.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para