You must be a loged user to know your affinity with Antonio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
21 de diciembre de 2019
21 de diciembre de 2019
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como fan de la ciencia ficción, y en especial de Star Wars, iba a ver de todas maneras esta última cinta de la última trilogía a pesar de que las primeras críticas no eran muy buenas, y tras salir de la sala en esta ocasión pienso que en general las críticas eran acertadas.
Poco más puedo añadir sobre que es un guion confuso por tantas cosas y sorpresas que ocurren, a la vez con una base que no arriesga nada. A pesar de las sorpresas o efectismos la historia a grandes rasgos parece una copia exacta de anteriores. De todas formas al fan de la saga no le decepcionará, hay muchos personajes de toda la saga, o los que conozca bien todo el universo Star Wars las sorpresas y golpes de efecto les darán mucho que hablar o los apañarán enseguida o los relacionarán con algo de toda la parafernalia paralela, por mucho que objetivamente y centrado en lo que se ha visto en el cine el guion tiene incongruencias, otras veces puede parecer que muchas escenas están metidas con calzador.
Entre lo positivo, nada que objetar a los efectos especiales y escenas de acción, también los actores hacen un buen trabajo, hasta mejoran mucho los que parecían estar sobreactuando, como el papel del malo demasiado infantil de Adam Driver. Mención aparte para Leia, su papel es un digno homenaje tras el fallecimiento de Carrie Fisher, además sus escenas encajan bastante bien a pesar de estar grabadas durante los episodios anteriores. Para un fan de Star Wars pasan demasiadas cosas importantes como para no verla varias veces, con subtramas y giros inesperados. Por ser un buen cierre de la trilogía, la nota final habría que elevarla añadiendo estas subjetividades.
En definitiva, una película que es un buen remate final para la trilogía, no decepcionará a los fans.
Poco más puedo añadir sobre que es un guion confuso por tantas cosas y sorpresas que ocurren, a la vez con una base que no arriesga nada. A pesar de las sorpresas o efectismos la historia a grandes rasgos parece una copia exacta de anteriores. De todas formas al fan de la saga no le decepcionará, hay muchos personajes de toda la saga, o los que conozca bien todo el universo Star Wars las sorpresas y golpes de efecto les darán mucho que hablar o los apañarán enseguida o los relacionarán con algo de toda la parafernalia paralela, por mucho que objetivamente y centrado en lo que se ha visto en el cine el guion tiene incongruencias, otras veces puede parecer que muchas escenas están metidas con calzador.
Entre lo positivo, nada que objetar a los efectos especiales y escenas de acción, también los actores hacen un buen trabajo, hasta mejoran mucho los que parecían estar sobreactuando, como el papel del malo demasiado infantil de Adam Driver. Mención aparte para Leia, su papel es un digno homenaje tras el fallecimiento de Carrie Fisher, además sus escenas encajan bastante bien a pesar de estar grabadas durante los episodios anteriores. Para un fan de Star Wars pasan demasiadas cosas importantes como para no verla varias veces, con subtramas y giros inesperados. Por ser un buen cierre de la trilogía, la nota final habría que elevarla añadiendo estas subjetividades.
En definitiva, una película que es un buen remate final para la trilogía, no decepcionará a los fans.

7,7
34.600
5
3 de marzo de 2024
3 de marzo de 2024
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como aficionado a la ciencia ficción, no pude perderme el estreno de Dune ni ahora el de Dune Parte Dos. La segunda parte continúa más o menos por los mismos derroteros que la primera, con algunos altibajos.
Esta Parte Dos es menos parecida a la de David Lynch, estrenada en 1984, que la primera. Aunque la versión actual sea más fiel al libro, estamos ante un remake de una película de culto. Los efectos especiales y el diseño de las naves, vestuario, paisajes y decorados son excelentes gracias a los medios técnicos actuales, y el director ha logrado una gran calidad técnica y artística. Sin embargo, un punto muy negativo del remake es que está dividido en dos partes. Si el problema de la primera parte era dejar toda la historia inacabada, la segunda parte resulta un tanto tediosa, con muchas escenas sobre la tribu del desierto, una especie de fundamentalistas palurdos con personajes rudos y guarros. También aparece Javier Bardem interpretando un personaje bastante tosco.
Mientras que en el Dune de 1984 mostraba escenas de crueldad de psicópatas quizás un tanto infantiles, en el remake son más visuales, recreándose en una crueldad más gráfica o más propia de psicópatas realistas. Las escenas más interesante son las batallas y la tribu de los Harkonnen, por lo psicópatas o sádicos que son, rompiendo el tedio de los principales protagonistas, los supervivientes de la aristocrática Casa Atreides mientras están junto a la tribu de los fundamentalistas palurdos, los Fremen. Además, han cambiado el entrenamiento de las armas de voz de la tribu del desierto que aparecía en la versión de 1984; ahora utilizan armas algo más convencionales como en la novela, o quizás para darles una imagen más seria. Por si faltaba algo, el final es mucho más abierto que el de Dune de 1984, como preparando una nueva parte o una serie de televisión.
En resumen, es una película de obligado visionado para los aficionados a la ciencia ficción, pero en mi opinión no es mejor que la cinta original de Dune. Aunque la cinta original de Dune fue un fracaso comercial, con el tiempo acabó convirtiéndose en película de culto, existiendo remakes realizados por fans que mejoran el guion o el montaje y que se pueden encontrar en YouTube. El remake es lo suficientemente digno como para abrir un debate sobre si es mejor que Dune de 1984, siendo un caso muy parecido al de las películas de Batman de Nolan, Superman o Blade Runner 2049.
Esta Parte Dos es menos parecida a la de David Lynch, estrenada en 1984, que la primera. Aunque la versión actual sea más fiel al libro, estamos ante un remake de una película de culto. Los efectos especiales y el diseño de las naves, vestuario, paisajes y decorados son excelentes gracias a los medios técnicos actuales, y el director ha logrado una gran calidad técnica y artística. Sin embargo, un punto muy negativo del remake es que está dividido en dos partes. Si el problema de la primera parte era dejar toda la historia inacabada, la segunda parte resulta un tanto tediosa, con muchas escenas sobre la tribu del desierto, una especie de fundamentalistas palurdos con personajes rudos y guarros. También aparece Javier Bardem interpretando un personaje bastante tosco.
Mientras que en el Dune de 1984 mostraba escenas de crueldad de psicópatas quizás un tanto infantiles, en el remake son más visuales, recreándose en una crueldad más gráfica o más propia de psicópatas realistas. Las escenas más interesante son las batallas y la tribu de los Harkonnen, por lo psicópatas o sádicos que son, rompiendo el tedio de los principales protagonistas, los supervivientes de la aristocrática Casa Atreides mientras están junto a la tribu de los fundamentalistas palurdos, los Fremen. Además, han cambiado el entrenamiento de las armas de voz de la tribu del desierto que aparecía en la versión de 1984; ahora utilizan armas algo más convencionales como en la novela, o quizás para darles una imagen más seria. Por si faltaba algo, el final es mucho más abierto que el de Dune de 1984, como preparando una nueva parte o una serie de televisión.
En resumen, es una película de obligado visionado para los aficionados a la ciencia ficción, pero en mi opinión no es mejor que la cinta original de Dune. Aunque la cinta original de Dune fue un fracaso comercial, con el tiempo acabó convirtiéndose en película de culto, existiendo remakes realizados por fans que mejoran el guion o el montaje y que se pueden encontrar en YouTube. El remake es lo suficientemente digno como para abrir un debate sobre si es mejor que Dune de 1984, siendo un caso muy parecido al de las películas de Batman de Nolan, Superman o Blade Runner 2049.
6
2 de octubre de 2018
2 de octubre de 2018
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi suscripción al VOD de Amazon Prime me encontré con esta serie de terror y, sin ser una maravilla, no me ha defraudado. Mi chica y yo, sin ser ya grandes aficionados al género, la hemos disfrutado frente al televisor, está muy bien para ser una serie de televisión.
La temporada 1 es corta, son 6 capítulos de menos de 1 hora, dentro de poco estará disponible la segunda temporada con las mismas premisas, es una serie documental sobre pequeñas historias de terror basadas en hechos o mitos reales, mezclando escenas con actores con otras imágenes documentales que dan una explicación de los hechos reales o mitos en los que se basa el capítulo. Se van alternando unas imágenes y otras, en una propuesta muy interesante. Las historias en sí mismas no son destacables o no dan mucho terror, un par de sustos y poco más, pero las partes documentales le dan un plus, por ejemplo, los aficionados al género de terror encontrarán en una de las historias la leyenda urbana que ha inspirado la famosa saga de películas Chucky. El gran problema, de ahí que mi nota no sea más alta, es que los capítulos son muy desiguales, siendo los primeros mucho mejores y los últimos más tediosos, en gran parte por ser los más fantasiosos. Mitos y leyendas debe haber millones por todo el mundo, ninguno real o son fruto de la imaginación paranoica o de la ignorancia, y en esta serie se mezclan con total alegría con historias reales de crueldad humana como las trepanaciones en el cerebro y lobotomías que practicaron muchos psiquiatras de occidente, incluida España, durante gran parte del final del siglo XX. O en otro capítulo se trata el tema de los ataúdes con respiraderos y alarmas, por los frecuentes casos que se dieron de enterrados vivos en la época victoriana, debido a la falta de conocimientos científicos.
En cualquier caso, todos los capítulos se dejan ver, serie recomendable para aficionados al género de terror.
La temporada 1 es corta, son 6 capítulos de menos de 1 hora, dentro de poco estará disponible la segunda temporada con las mismas premisas, es una serie documental sobre pequeñas historias de terror basadas en hechos o mitos reales, mezclando escenas con actores con otras imágenes documentales que dan una explicación de los hechos reales o mitos en los que se basa el capítulo. Se van alternando unas imágenes y otras, en una propuesta muy interesante. Las historias en sí mismas no son destacables o no dan mucho terror, un par de sustos y poco más, pero las partes documentales le dan un plus, por ejemplo, los aficionados al género de terror encontrarán en una de las historias la leyenda urbana que ha inspirado la famosa saga de películas Chucky. El gran problema, de ahí que mi nota no sea más alta, es que los capítulos son muy desiguales, siendo los primeros mucho mejores y los últimos más tediosos, en gran parte por ser los más fantasiosos. Mitos y leyendas debe haber millones por todo el mundo, ninguno real o son fruto de la imaginación paranoica o de la ignorancia, y en esta serie se mezclan con total alegría con historias reales de crueldad humana como las trepanaciones en el cerebro y lobotomías que practicaron muchos psiquiatras de occidente, incluida España, durante gran parte del final del siglo XX. O en otro capítulo se trata el tema de los ataúdes con respiraderos y alarmas, por los frecuentes casos que se dieron de enterrados vivos en la época victoriana, debido a la falta de conocimientos científicos.
En cualquier caso, todos los capítulos se dejan ver, serie recomendable para aficionados al género de terror.

6,1
2.011
8
6 de septiembre de 2021
6 de septiembre de 2021
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No esperaba una gran película cuando entré a la sala del multicine de mi ciudad, que por otra parte estaba prácticamente vacía, sin embargo me llevé una grata sorpresa.
Se trata de una coproducción europea en la que participaron varios países, de muy bien factura técnica, sobre todo destaca por la ambientación. El guion está basado en la historia real de dos judíos que escaparon de Auschwitz para denunciar al mundo los crímenes que estaban cometiendo los nazis con total impunidad. Las imágenes son bastante crudas, si bien solo son una muy escueta muestra de los tantos padecimientos a los que eran sometidos los judíos. Tampoco es tanto una película de acción centrada en la fuga, sino que esta se supedita al objetivo final de la denuncia de los crímenes. Quizás el único pero que pondría a la cinta sería su corta duración, creo que no le hubiera venido mal añadir más imágenes de la fuga o las distintas reacciones internacionales que se produjeron tras la denuncia, aunque también puede que hayan primado el realismo y la fidelidad de los hechos, aparte del poco afán comercial del director al ver algunas imágenes más que simbólicas.
Aun siendo unos hechos bastante conocidos, los desconocía, si bien el relato coincide con la denuncia de Witold Pilecki, otro fugado, que esta vez se trataba de un oficial polaco en la resistencia que se dejó coger voluntariamente para entrar en Auschwitz como prisionero, los informes que envió de 1940 a 1943 se convirtieron en la más importante fuente de información para los Aliados sobre la verdadera situación de los campos de exterminio nazis, siendo una prueba que se suele mencionar para criticar la inacción de los Aliados. No menos coincidente es el relato del judeo-italiano Primo Levi, autor del libro más famoso sobre el Holocausto judío: "Si esto es un hombre". El primer libro de su conocida trilogía lo escribió pocos meses después de ser liberado de Auschwitz, pero no lograba encontrar un editor que quisiera publicarlo por el ambiente reinante en Europa, de olvidar o recuperar los países tras la Segunda Guerra Mundial, y por lo poco creíbles que resultaban las atrocidades que cometieron los nazis. Tampoco hay que olvidar que Auschwitz se trataba de un complejo de campos de concentración, no tanto eran campos de exterminio, los diseñados exclusivamente al asesinato de judíos como fueron Treblinka, Sobibor o Belzec, en estos apenas hubo sobrevivientes o los nazis los destruyeron para no dejar apenas pruebas sobre su existencia.
Sin duda "El informe Auschwitz" es una cinta muy recomendable, además tampoco es una más sobre el Holocausto judío como algunos críticos han mencionado.
Se trata de una coproducción europea en la que participaron varios países, de muy bien factura técnica, sobre todo destaca por la ambientación. El guion está basado en la historia real de dos judíos que escaparon de Auschwitz para denunciar al mundo los crímenes que estaban cometiendo los nazis con total impunidad. Las imágenes son bastante crudas, si bien solo son una muy escueta muestra de los tantos padecimientos a los que eran sometidos los judíos. Tampoco es tanto una película de acción centrada en la fuga, sino que esta se supedita al objetivo final de la denuncia de los crímenes. Quizás el único pero que pondría a la cinta sería su corta duración, creo que no le hubiera venido mal añadir más imágenes de la fuga o las distintas reacciones internacionales que se produjeron tras la denuncia, aunque también puede que hayan primado el realismo y la fidelidad de los hechos, aparte del poco afán comercial del director al ver algunas imágenes más que simbólicas.
Aun siendo unos hechos bastante conocidos, los desconocía, si bien el relato coincide con la denuncia de Witold Pilecki, otro fugado, que esta vez se trataba de un oficial polaco en la resistencia que se dejó coger voluntariamente para entrar en Auschwitz como prisionero, los informes que envió de 1940 a 1943 se convirtieron en la más importante fuente de información para los Aliados sobre la verdadera situación de los campos de exterminio nazis, siendo una prueba que se suele mencionar para criticar la inacción de los Aliados. No menos coincidente es el relato del judeo-italiano Primo Levi, autor del libro más famoso sobre el Holocausto judío: "Si esto es un hombre". El primer libro de su conocida trilogía lo escribió pocos meses después de ser liberado de Auschwitz, pero no lograba encontrar un editor que quisiera publicarlo por el ambiente reinante en Europa, de olvidar o recuperar los países tras la Segunda Guerra Mundial, y por lo poco creíbles que resultaban las atrocidades que cometieron los nazis. Tampoco hay que olvidar que Auschwitz se trataba de un complejo de campos de concentración, no tanto eran campos de exterminio, los diseñados exclusivamente al asesinato de judíos como fueron Treblinka, Sobibor o Belzec, en estos apenas hubo sobrevivientes o los nazis los destruyeron para no dejar apenas pruebas sobre su existencia.
Sin duda "El informe Auschwitz" es una cinta muy recomendable, además tampoco es una más sobre el Holocausto judío como algunos críticos han mencionado.

6,7
8.915
5
24 de junio de 2024
24 de junio de 2024
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género de ciencia ficción y fantástico es mi favorito, y aunque Godzilla no me apasione, tampoco me disgusta. He visto muchas, si no todas, películas de Godzilla, las más modernas, y esta de factura japonesa aunque no desentona, también presenta muchos altibajos.
Estamos ante un producto actualizado de las clásicas películas japonesas de Godzilla, con los medios actuales y un alto nivel técnico y artístico a la vez que manteniendo la misma estética general del grotesco monstruo Godzilla, solo que con las técnicas actuales ahora luce mucho mejor, además, el montaje o las posiciones de la cámara hacen de Godzilla que luzca realmente monstruoso. Hasta aquí todo lo bueno, la parte negativa es la trama secundaria, o quizás haya que denominarla la principal, de los protagonistas humanos y que parece una telenovela japonesa. Es lo que más minutos se lleva, sobre todo durante la primera mitad, donde solo a veces sale Godzilla. La parte final es mucho mejor, con Godzilla en plena acción y los japoneses intentado matarlo. Igual la acción final no compensa los muchos minutos anteriores vacuos y repetitivos.
En cualquier caso, es una película recomendable para los aficionados al género, y seguramente habrá muchos a los que no les importe los minutos para los conflictos humanos, aunque personalmente los hubiera acortado a la mitad o menos.
Estamos ante un producto actualizado de las clásicas películas japonesas de Godzilla, con los medios actuales y un alto nivel técnico y artístico a la vez que manteniendo la misma estética general del grotesco monstruo Godzilla, solo que con las técnicas actuales ahora luce mucho mejor, además, el montaje o las posiciones de la cámara hacen de Godzilla que luzca realmente monstruoso. Hasta aquí todo lo bueno, la parte negativa es la trama secundaria, o quizás haya que denominarla la principal, de los protagonistas humanos y que parece una telenovela japonesa. Es lo que más minutos se lleva, sobre todo durante la primera mitad, donde solo a veces sale Godzilla. La parte final es mucho mejor, con Godzilla en plena acción y los japoneses intentado matarlo. Igual la acción final no compensa los muchos minutos anteriores vacuos y repetitivos.
En cualquier caso, es una película recomendable para los aficionados al género, y seguramente habrá muchos a los que no les importe los minutos para los conflictos humanos, aunque personalmente los hubiera acortado a la mitad o menos.
Más sobre Antonio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here