You must be a loged user to know your affinity with Esclarmund
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

3,5
786
2
25 de octubre de 2013
25 de octubre de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film absolutamente infame que sólo puede ser visto por fans incondicionales del carismático y carente de registros Danny Trejo.
Si en Machete lo dejó claro, aquí lo deja todavía más claro. Es una orgía de disparos mezclados con un guión sonrojante por absurdo, repleto de topicazos y confusión y de un cuestionable sentido estético, oscuro y surreal.
Resumiendo, una mezcla entre Spawn y Wild Wild West. Fácilmente olvidable.
Si en Machete lo dejó claro, aquí lo deja todavía más claro. Es una orgía de disparos mezclados con un guión sonrojante por absurdo, repleto de topicazos y confusión y de un cuestionable sentido estético, oscuro y surreal.
Resumiendo, una mezcla entre Spawn y Wild Wild West. Fácilmente olvidable.
31 de diciembre de 2014
31 de diciembre de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Francamente, Peter Jackson ya se ganó el crédito de los fans de Tolkien con la trilogía que lo catapultó a la glòria mitómana hace una década. Eso queda fuera de ninguna duda. Los motivos por los cuales se empantanó en una adaptación de El Hobbit, un cuento infantil comparado con la obra más madura de LOTR, siempre seran objeto de especulación.
Y digo empantanó porque es lo como uno se siente después del visionado de las tres películas en conjunto. Empantanado. Pero aqui hay que criticar la última, y eso precisamente voy a hacer.
El planteamiento de la película es puro entretenimiento, acorde a la serie, y que trata simplemente de cerrar abruptamente la historia de un viaje de ida y vuelta. Ese hito lo logra. El abuso de CGI y de explicaciones Deus Ex Machina (es decir, sucesos que se concatenan sin usar la lógica) no rompen el ritmo hiperbólico y desenfrenado de la película, a la espera de que aparezca la versión extendida que aporte coherencia a las subtramas, por otra parte, totalmente inventadas para poder alargar el metraje.
Ya no se trata de adaptar un libro, se trata prácticamente de reinventarlo para forzadamente, incluirlo en un universo preconcebido por Jackson en su anterior trilogia. Ese hito también lo logra. En esta película los fans de LOTR encontrarán algo, que no todo, de ese maravilloso universo recreado hace una década. Y los que no son fans, ni se daran cuenta de las decenas de cosas que harian que Tolkien maldijera de manera exquisita, eso si, a la madre que parió a Jackson.
Los actores francamente hacen un papel más que decente en todos los casos, incluído el del Jar Jar Binks particular de esta trilogía y que permiten atestiguar, sin lugar a dudas, que Jackson es una persona extremadamente naïf.
No pasará a la historia, pero si queréis disfrutar con palomitas y aplausos, esta es una buena excusa.
Y digo empantanó porque es lo como uno se siente después del visionado de las tres películas en conjunto. Empantanado. Pero aqui hay que criticar la última, y eso precisamente voy a hacer.
El planteamiento de la película es puro entretenimiento, acorde a la serie, y que trata simplemente de cerrar abruptamente la historia de un viaje de ida y vuelta. Ese hito lo logra. El abuso de CGI y de explicaciones Deus Ex Machina (es decir, sucesos que se concatenan sin usar la lógica) no rompen el ritmo hiperbólico y desenfrenado de la película, a la espera de que aparezca la versión extendida que aporte coherencia a las subtramas, por otra parte, totalmente inventadas para poder alargar el metraje.
Ya no se trata de adaptar un libro, se trata prácticamente de reinventarlo para forzadamente, incluirlo en un universo preconcebido por Jackson en su anterior trilogia. Ese hito también lo logra. En esta película los fans de LOTR encontrarán algo, que no todo, de ese maravilloso universo recreado hace una década. Y los que no son fans, ni se daran cuenta de las decenas de cosas que harian que Tolkien maldijera de manera exquisita, eso si, a la madre que parió a Jackson.
Los actores francamente hacen un papel más que decente en todos los casos, incluído el del Jar Jar Binks particular de esta trilogía y que permiten atestiguar, sin lugar a dudas, que Jackson es una persona extremadamente naïf.
No pasará a la historia, pero si queréis disfrutar con palomitas y aplausos, esta es una buena excusa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora ya puedo soltarme, en la parte de spoilers...
Por todos los demonios de los infiernos, ¿qué has hecho Jackson? ¿Cómo has podido corromper hasta estos extremos la obra de Tolkien?
Te perdonamos el surfeo sobre escudo de Legolas en Las Dos Torres, incluso la vejación del respetuoso personaje de Gimli. Te perdonamos en el Retorno del Rey la muerte del Mumakil e incluso la aparición en Gondor de miles de espectros del Sagrario.
¿Pero ésto Peter? Es imperdonable. Es la hipérbole sacapasta de un director caído en desgracia. Es la degradación de un concepto que va más allá del cine y que se convierte en memes. Es la ridiculización de personajes que encarnan valores como la humildad, la valentía, el sacrificio o el sentido de la justicia. Se difumina el concepto de que la amistad de los Pueblos Libres es muy superior a cualquier riqueza material.
- Smaug, una de las criaturas más taimadas, sabias y crueles de la Tierra Media convertido en un imbécil alado redomado.
- Esgaroth es un galimatías sin sentido y sin personalidad, a diferencia de lo que hizo Peter con Rohan o Rivendel.
- Aparecen haradrim y orientales entre la población de Esgaroth, un completo sinsentido. Es como si en la edad media, en plena Toledo, abrieran un bazar chino.
- La elfa Tauriel es una aberración exagerada y su relación con Kili un total despropósito carente de sentido estético.
- Legolas ni tan solo debería aparecer. Y cuando lo hace, anabolizantes y CGI mediante, empaña la seriedad del trabajo. Por favor, una cosa es ser elfo silvano, y otra diferente desafiar las leyes de la gravedad, presentes en la Tierra Media.
- Alfrid es Jar Jar Binks. Vergonzoso personaje tolkinianamente imposible.
- La batalla de los cinco ejércitos se produce de noche y Beorn tiene un papel fundamental. Aqui aparece con calzador. Y la batalla resulta finalmente tan épica como puede serlo un episodio de Bonanza.
- No hay funerales finales, algo fundamental en los libros. Y Fili y Kili tienen dos muertes absurdas en lugar de la épica del libro, defendiendo a su tío herido de muerte.
- Daín II es simplemente un personaje extraído de Warhammer, a lomos de un cerdo vietnamita gigante. Si al menos fuera un jabalí...
- Lo de la aparición súbita de los carneros ensillados es demencial.
- Los gusanos de DUNE haciendo agujeros en las montañas y que podrian haber terminado la batalla en dos minutos.
- El ejército que proviene de Dol Guldur que desaparece por arte de magia.
- La salida de la compañia enana de Erebor en cota de malla para hacer una carga en cuña es otro insulto más a la casa de Durin.
- Que los Armored Trolls caigan con dos flechas no pasa ni en los peores videojuegos de EA. Que los orcos superhormonados caigan fulminados a pedradas ya es más propio de la franja de Gaza que de la Tierra Media.
- Bardo surfeando en carro y ensartando con su acero a un erhm...qué cojones era eso, un troll? en serio? un trasgo amorfo?
- En lugar de exprimir la épica que tiene en el libro la batalla, que pasa sin pena ni gloria en la historia de la tercera edad, más allá de ser descrita como algo sangrienta, con la llegada de las águilas al final para decantar la lucha, aquí se convierte en un trailer de la nueva expansión del WOW.
Por todo ello, y por mucho más, fans de Tolkien, sufrid y llorad, porque 30 años más tarde de vivir todas las aventuras de los libros varias veces, 30 años después de interminables partidas de rol, de hacer bocetos de los personajes, de vivir las rutas, de disfrutar con las ilustraciones del bestiario y de los óleos de Alan Lee, esto es francamente decepcionante, pero así es el negocio del cine.
Por todos los demonios de los infiernos, ¿qué has hecho Jackson? ¿Cómo has podido corromper hasta estos extremos la obra de Tolkien?
Te perdonamos el surfeo sobre escudo de Legolas en Las Dos Torres, incluso la vejación del respetuoso personaje de Gimli. Te perdonamos en el Retorno del Rey la muerte del Mumakil e incluso la aparición en Gondor de miles de espectros del Sagrario.
¿Pero ésto Peter? Es imperdonable. Es la hipérbole sacapasta de un director caído en desgracia. Es la degradación de un concepto que va más allá del cine y que se convierte en memes. Es la ridiculización de personajes que encarnan valores como la humildad, la valentía, el sacrificio o el sentido de la justicia. Se difumina el concepto de que la amistad de los Pueblos Libres es muy superior a cualquier riqueza material.
- Smaug, una de las criaturas más taimadas, sabias y crueles de la Tierra Media convertido en un imbécil alado redomado.
- Esgaroth es un galimatías sin sentido y sin personalidad, a diferencia de lo que hizo Peter con Rohan o Rivendel.
- Aparecen haradrim y orientales entre la población de Esgaroth, un completo sinsentido. Es como si en la edad media, en plena Toledo, abrieran un bazar chino.
- La elfa Tauriel es una aberración exagerada y su relación con Kili un total despropósito carente de sentido estético.
- Legolas ni tan solo debería aparecer. Y cuando lo hace, anabolizantes y CGI mediante, empaña la seriedad del trabajo. Por favor, una cosa es ser elfo silvano, y otra diferente desafiar las leyes de la gravedad, presentes en la Tierra Media.
- Alfrid es Jar Jar Binks. Vergonzoso personaje tolkinianamente imposible.
- La batalla de los cinco ejércitos se produce de noche y Beorn tiene un papel fundamental. Aqui aparece con calzador. Y la batalla resulta finalmente tan épica como puede serlo un episodio de Bonanza.
- No hay funerales finales, algo fundamental en los libros. Y Fili y Kili tienen dos muertes absurdas en lugar de la épica del libro, defendiendo a su tío herido de muerte.
- Daín II es simplemente un personaje extraído de Warhammer, a lomos de un cerdo vietnamita gigante. Si al menos fuera un jabalí...
- Lo de la aparición súbita de los carneros ensillados es demencial.
- Los gusanos de DUNE haciendo agujeros en las montañas y que podrian haber terminado la batalla en dos minutos.
- El ejército que proviene de Dol Guldur que desaparece por arte de magia.
- La salida de la compañia enana de Erebor en cota de malla para hacer una carga en cuña es otro insulto más a la casa de Durin.
- Que los Armored Trolls caigan con dos flechas no pasa ni en los peores videojuegos de EA. Que los orcos superhormonados caigan fulminados a pedradas ya es más propio de la franja de Gaza que de la Tierra Media.
- Bardo surfeando en carro y ensartando con su acero a un erhm...qué cojones era eso, un troll? en serio? un trasgo amorfo?
- En lugar de exprimir la épica que tiene en el libro la batalla, que pasa sin pena ni gloria en la historia de la tercera edad, más allá de ser descrita como algo sangrienta, con la llegada de las águilas al final para decantar la lucha, aquí se convierte en un trailer de la nueva expansión del WOW.
Por todo ello, y por mucho más, fans de Tolkien, sufrid y llorad, porque 30 años más tarde de vivir todas las aventuras de los libros varias veces, 30 años después de interminables partidas de rol, de hacer bocetos de los personajes, de vivir las rutas, de disfrutar con las ilustraciones del bestiario y de los óleos de Alan Lee, esto es francamente decepcionante, pero así es el negocio del cine.

5,8
69.193
3
18 de octubre de 2012
18 de octubre de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir que Scott ha vuelto a hacer el ridículo es quedarse corto. Sin duda es un film de ficción y punto. La ciencia la dejamos para maravillas de culto como Odisea 2001, en la que dijo Scott que se basó para la ambientación (está claro que se confundió y lo que vió fué un episodio de Buck Rogers). Nadie duda de que a nivel de efectos y paisaje, el film es una maravilla. Pero solo a ese nivel.
Resulta inexplicable que con ese presupuesto y con un equipo de expertos guionistas hayan podido crear semejante absurdidad propia de serie B. Visualmente impresionante, Prometheus se queda en eso. En un estallido de diseño sin interiorización, en un set para alquilar y hacer otra película que sí nos cuente una historia coherente.
Scott ha profanado "Alien" como ya hizo a su manera Lucas con la saga Star Wars. Todo lo que en Alien aterroriza e inquieta, aquí da risa y se observa con sorna y hastío. Y ya no tiene nada que ver con el reparto, que hace su trabajo de forma limitada (exceptuando a Fassbender, obviamente), en el que incluso Theron debe limitar su personaje a poner mala cara durante el tiempo que dura la película. Por no hablar de Guy Pierce con diez toneladas de maquillaje, que parece que imite a Lo Pan de "Golpe en la pequeña China" del año 86. Será que no hay actores octogenarios disponibles en Hollywood.
Por otra parte, el guión es un absurdo continuo, queriendo proponer preguntas estúpidas a las cuales no se da respuesta. Resumiendo, en un futuro no muy lejano, un viejo millonario paga una fortuna al peor grupo de científicos y militares de la historia para que investiguen la existencia de una raza alienígena a partir de unas pruebas paleontológicas estúpidas. Y ya está. No hay nada más.
Para ver en casa y hacer la siesta.
Resulta inexplicable que con ese presupuesto y con un equipo de expertos guionistas hayan podido crear semejante absurdidad propia de serie B. Visualmente impresionante, Prometheus se queda en eso. En un estallido de diseño sin interiorización, en un set para alquilar y hacer otra película que sí nos cuente una historia coherente.
Scott ha profanado "Alien" como ya hizo a su manera Lucas con la saga Star Wars. Todo lo que en Alien aterroriza e inquieta, aquí da risa y se observa con sorna y hastío. Y ya no tiene nada que ver con el reparto, que hace su trabajo de forma limitada (exceptuando a Fassbender, obviamente), en el que incluso Theron debe limitar su personaje a poner mala cara durante el tiempo que dura la película. Por no hablar de Guy Pierce con diez toneladas de maquillaje, que parece que imite a Lo Pan de "Golpe en la pequeña China" del año 86. Será que no hay actores octogenarios disponibles en Hollywood.
Por otra parte, el guión es un absurdo continuo, queriendo proponer preguntas estúpidas a las cuales no se da respuesta. Resumiendo, en un futuro no muy lejano, un viejo millonario paga una fortuna al peor grupo de científicos y militares de la historia para que investiguen la existencia de una raza alienígena a partir de unas pruebas paleontológicas estúpidas. Y ya está. No hay nada más.
Para ver en casa y hacer la siesta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es que el numero de absurdidades es tal que cuestan de enumerar:
- El liquido pegajoso negro y el liquido pegajoso verde que sigue hidratado a pesar de la momificación de todo el entorno.
- La capadidad intelectual de un geólogo que se pierde en un túnel y de un biólogo que acaricia a una cobra alienígena.
- Un grupo de cientificos que cuando abandonan la hibernación ni se conocen entre ellos, cuando uno supondria que una carísima expedición se debería montar coherentemente.
- La estupidez de un científico que después de estar 6 horas en un planeta y tener evidencias de la existencia de una raza extraterrestre, pierde el interés completamente en su investigación.
- El mismo científico que llega a la nave extraterrestre y como la lectura de su traje le dice que la atmósfera es respirable, se quita el casco sin tener en cuenta si hay alguna amenaza bacteriológica (y lo llaman ciencia ficción).
- El mismo científico (dioses, quién lo contrató!!!), que observa que un gusano mutante le sale de la órbita del ojo y en lugar de ir corriendo a la enfermeria, se va de excursión.
- Otra vez el mismo científico, que a pesar de haber sido rociado con un lanzallamas, se convierte en un zombie maníaco con superpoderes.
- Una protagonista con estúpidos conceptos religiosos que no vienen a cuento en un siglo XXII que se abre el útero con anestesia local para sacarse un híbrido entre pulpo y calamar y que minutos más tarde es capaz de escalar y hacer rappel sin guiñar un ojo.
- Un anciano (Guy Pierce repleto de maquillaje) que paga un trillon para ir en una nave y cuando conoce al único extraterrestre, éste le abre la cabeza de una hostia.
- Un capitán ocioso que tiene metacognición y que abandona a su tripulación para que mueran.
- Una tripulacion formada por dos pilotos que se pasan el dia apostando y que aceptan morir inmolados con una sonrisa, junto a un grupo de militares incapaz de liquidar a un zombie asesino con superpoderes.
- Un extaterrestre albino con más mala baba que un seguidor ultra del Real Madrid.
- Un calamar gigante que crece exponencialmente dentro de una sala y que se zampa a un extraterrestre para dar a luz a un alien que parece más bien el hermano gemelo de un lemming.
- Momentazo cuando enfocan los "heartbeats" de los trajes de los exploradores....y tienen la misma frecuencia cardiaca.......
- Y el colofón, Charlize Theron huyendo de la nave en forma de rueda....en LINEA RECTA!
- El liquido pegajoso negro y el liquido pegajoso verde que sigue hidratado a pesar de la momificación de todo el entorno.
- La capadidad intelectual de un geólogo que se pierde en un túnel y de un biólogo que acaricia a una cobra alienígena.
- Un grupo de cientificos que cuando abandonan la hibernación ni se conocen entre ellos, cuando uno supondria que una carísima expedición se debería montar coherentemente.
- La estupidez de un científico que después de estar 6 horas en un planeta y tener evidencias de la existencia de una raza extraterrestre, pierde el interés completamente en su investigación.
- El mismo científico que llega a la nave extraterrestre y como la lectura de su traje le dice que la atmósfera es respirable, se quita el casco sin tener en cuenta si hay alguna amenaza bacteriológica (y lo llaman ciencia ficción).
- El mismo científico (dioses, quién lo contrató!!!), que observa que un gusano mutante le sale de la órbita del ojo y en lugar de ir corriendo a la enfermeria, se va de excursión.
- Otra vez el mismo científico, que a pesar de haber sido rociado con un lanzallamas, se convierte en un zombie maníaco con superpoderes.
- Una protagonista con estúpidos conceptos religiosos que no vienen a cuento en un siglo XXII que se abre el útero con anestesia local para sacarse un híbrido entre pulpo y calamar y que minutos más tarde es capaz de escalar y hacer rappel sin guiñar un ojo.
- Un anciano (Guy Pierce repleto de maquillaje) que paga un trillon para ir en una nave y cuando conoce al único extraterrestre, éste le abre la cabeza de una hostia.
- Un capitán ocioso que tiene metacognición y que abandona a su tripulación para que mueran.
- Una tripulacion formada por dos pilotos que se pasan el dia apostando y que aceptan morir inmolados con una sonrisa, junto a un grupo de militares incapaz de liquidar a un zombie asesino con superpoderes.
- Un extaterrestre albino con más mala baba que un seguidor ultra del Real Madrid.
- Un calamar gigante que crece exponencialmente dentro de una sala y que se zampa a un extraterrestre para dar a luz a un alien que parece más bien el hermano gemelo de un lemming.
- Momentazo cuando enfocan los "heartbeats" de los trajes de los exploradores....y tienen la misma frecuencia cardiaca.......
- Y el colofón, Charlize Theron huyendo de la nave en forma de rueda....en LINEA RECTA!

7,4
14.302
8
5 de febrero de 2024
5 de febrero de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestras vidas en general son sofocantes. Pasan deprisa, sin apenas pausa entre proyectos, trabajo, familia, compromisos, viajes y ocio.
Wenders nos propone una bajada de revoluciones a partir de la mirada de un hombre, Hirayama, que tiene pocas posesiones pero es rico. Y es rico porque vive el presente más inmediato, es consciente de cada segundo de su vida de una manera que le permite ver belleza y sentir gratitud en elementos que los demás ni siquiera vemos.
No podemos ver tampoco esta película desde un prisma occidental, porque muchas de las situaciones que se dan solo pueden hacerlo bajo el paraguas de la cultura japonesa (imaginaos el estado de un wáter público en cualquier parque de nuestro país), extremadamente influenciada por el sintoísmo. Pero para ello está la música (toda ella americana, porque la influencia de EEUU en Japón después de la WWII es simplemente abismal) que te encadena a occidente y te permite abrir una ventana donde atisbar un poco la vida como Hirayama la ve. Como un haiku (poema japonés), que es efímero y que nos narra un simple instante de belleza, dolor o tristeza. Es una mirada honesta y sin filtros, enfocada a las sombras y a los juegos de la luz (sueños).
A través del día a día monótono de Hirayama aprenderemos los beneficios de pausar nuestra vida. Otros no verán nada más que una concatenación de aburrimiento. Esta es la grandeza del cine, que donde unos ven belleza otros no, y viceversa.
La película está maravillosamente rodada, con un trato de la luz excepcional y con una actuación de Kôji Yakusho absolutamente brillante. No se presiente la mano occidental más allá de la BSO y solo en ella. El resto es sonido minimalista, escaleras, puertas de coches, material de limpieza, maquinas de café, agua corriente...
Desde mi punto de vista es una pequeña obra de arte muy recomendable, si te gustaron otras películas del estilo de El Verano de Kikujiro,
Wenders nos propone una bajada de revoluciones a partir de la mirada de un hombre, Hirayama, que tiene pocas posesiones pero es rico. Y es rico porque vive el presente más inmediato, es consciente de cada segundo de su vida de una manera que le permite ver belleza y sentir gratitud en elementos que los demás ni siquiera vemos.
No podemos ver tampoco esta película desde un prisma occidental, porque muchas de las situaciones que se dan solo pueden hacerlo bajo el paraguas de la cultura japonesa (imaginaos el estado de un wáter público en cualquier parque de nuestro país), extremadamente influenciada por el sintoísmo. Pero para ello está la música (toda ella americana, porque la influencia de EEUU en Japón después de la WWII es simplemente abismal) que te encadena a occidente y te permite abrir una ventana donde atisbar un poco la vida como Hirayama la ve. Como un haiku (poema japonés), que es efímero y que nos narra un simple instante de belleza, dolor o tristeza. Es una mirada honesta y sin filtros, enfocada a las sombras y a los juegos de la luz (sueños).
A través del día a día monótono de Hirayama aprenderemos los beneficios de pausar nuestra vida. Otros no verán nada más que una concatenación de aburrimiento. Esta es la grandeza del cine, que donde unos ven belleza otros no, y viceversa.
La película está maravillosamente rodada, con un trato de la luz excepcional y con una actuación de Kôji Yakusho absolutamente brillante. No se presiente la mano occidental más allá de la BSO y solo en ella. El resto es sonido minimalista, escaleras, puertas de coches, material de limpieza, maquinas de café, agua corriente...
Desde mi punto de vista es una pequeña obra de arte muy recomendable, si te gustaron otras películas del estilo de El Verano de Kikujiro,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que hay varias piezas de sabiduría escondidas en la película, quizás alguna más que me he perdido:
- La conversación con la sobrina cuando dice "esta vez es esta vez, la próxima vez será otra vez distinta".
- La conversación con la hermana, cuando se reafirma en su vida monástica y termina abrazándola (algo complicado en la cultura japonesa).
- La conversación con el marido enfermo de cáncer, cuando deciden comprobar si dos sombras superpuestas cambian su tonalidad en el lugar donde se cruzan, dando a entender que nos moriremos sin conocerlo todo, repletos de incógnitas, entre ellas, acerca de la misma muerte y el sentido de nuestras vidas.
- La conversación con la sobrina cuando dice "esta vez es esta vez, la próxima vez será otra vez distinta".
- La conversación con la hermana, cuando se reafirma en su vida monástica y termina abrazándola (algo complicado en la cultura japonesa).
- La conversación con el marido enfermo de cáncer, cuando deciden comprobar si dos sombras superpuestas cambian su tonalidad en el lugar donde se cruzan, dando a entender que nos moriremos sin conocerlo todo, repletos de incógnitas, entre ellas, acerca de la misma muerte y el sentido de nuestras vidas.
3
2 de junio de 2021
2 de junio de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una adaptación de unas novelas de fantasia-ficción de los años sesenta enfocadas al público teenager.
La serie tiene una buena factura, los vestuarios son excelentes, la suciedad de una "edad media" es evidente en todos los personajes, no hay cotas de malla brillantes ni colores explosivos. Todo reviste de una sobriedad que a veces se hace pesada. Hay algunos actores entre el elenco que son francamente buenos pero el actor principal no transmite absolutamente nada. Es totalmente insulso, no transmite el conflicto racial y jerárquico, ni siquiera el de no llegar a poder ser caballero.
La producción adolece de escenas de acción propias de la época. No hay duelos, apenas hay acciones destacadas y el presupuesto parece haberse ido en un pobre CGI y en algunos cromas lamentables. La historia en si misma no cuaja, no hay tiempo para desarrollar personajes y todo termina de manera abrupta y absurda, con un anticlímax, a pesa de tener un excelente twist plot en el episodio 5.
En global, un entretenimiento pre-adolescente sin más pena ni gloria. Dudo que la estructura narrativa aguante otra temporada y si la tuviera seria probablemente olvidable.
La serie tiene una buena factura, los vestuarios son excelentes, la suciedad de una "edad media" es evidente en todos los personajes, no hay cotas de malla brillantes ni colores explosivos. Todo reviste de una sobriedad que a veces se hace pesada. Hay algunos actores entre el elenco que son francamente buenos pero el actor principal no transmite absolutamente nada. Es totalmente insulso, no transmite el conflicto racial y jerárquico, ni siquiera el de no llegar a poder ser caballero.
La producción adolece de escenas de acción propias de la época. No hay duelos, apenas hay acciones destacadas y el presupuesto parece haberse ido en un pobre CGI y en algunos cromas lamentables. La historia en si misma no cuaja, no hay tiempo para desarrollar personajes y todo termina de manera abrupta y absurda, con un anticlímax, a pesa de tener un excelente twist plot en el episodio 5.
En global, un entretenimiento pre-adolescente sin más pena ni gloria. Dudo que la estructura narrativa aguante otra temporada y si la tuviera seria probablemente olvidable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nada en la historia tiene sentido. Los castillos de los señores se violan con la facilidad de quien entra en una guarderia, puedes acuchillar a un Lord con total impunidad. Hay racismo evidente entre norte (blancos) y sur (oscuros) pero un Lord decide adoptar a un niño hijo de un chamán.
El caballero negro es de chiste. No sabemos que hace, porqué lo hace y porqué se deja matar.
El malo es malo porque va vestido de negro y tiene cara de malas pulgas. Maximo lo vemos asesinar a una chamán sin demasiada convicción, El resto del tiempo está echado en la hierba descansando.
La politica que te vende la serie es de chichinabo, con alianzas dinásticas que se discuten en un prado entre vacas y ovejas.
Y ya cuando llega el clímax, el enfrentamiento contra el espíritu maligno, todo se desenvuelve de manera ridicula, sin acción sin nada que nos explique o dé una pista acerca de lo que está pasando. Podriamos ser uno de los asistentes al banquete y no espectadores de seis episodios.
El caballero negro es de chiste. No sabemos que hace, porqué lo hace y porqué se deja matar.
El malo es malo porque va vestido de negro y tiene cara de malas pulgas. Maximo lo vemos asesinar a una chamán sin demasiada convicción, El resto del tiempo está echado en la hierba descansando.
La politica que te vende la serie es de chichinabo, con alianzas dinásticas que se discuten en un prado entre vacas y ovejas.
Y ya cuando llega el clímax, el enfrentamiento contra el espíritu maligno, todo se desenvuelve de manera ridicula, sin acción sin nada que nos explique o dé una pista acerca de lo que está pasando. Podriamos ser uno de los asistentes al banquete y no espectadores de seis episodios.
Más sobre Esclarmund
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here