Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alcalá de Guadaira (Sevilla)
You must be a loged user to know your affinity with Toshi_akea
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de agosto de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un comienzo demasiado brusco para mi gusto, Nolan nos presenta a los personajes principales del juego en el primer sueño: Un Dom Cobb (Dicaprio) especialista en arrebatar información dentro de los sueños de las personas, y su compañero fiel Arthur (Gordon-Levitt). Ambos, van a robar información importante a Saito (Watanabe, al quien llevo siguiendo desde El último Samurai, película que me encantó). Y en medio de todo está Mal (interpretada por la siempre genial Marion Cotillard, que siempre hace de francesa) que sin que sepamos aun por qué, le quiere poner las cosas difíciles a Cobb.

No se explica muy bien (o yo no me he enterado, pero creo que pocas películas he visto con tanta atención) de donde sale y como se controla el trabajo que Cobb y Arthur realizan. Es mas, parece con si Cobb fuera un freelance, con suficiente dinero como para tener una tecnología de ese nivel.

Cobb es persona non grata en su país (EEUU), y necesita entrar para volver a ver a sus hijos. Saito lo sabe, y decide olvidar lo ocurrido en sueños y proponerle un encargo: conseguir meter en la cabeza al futuro heredero de una gran compañía energética (Robert Fisher, interpretado por Murphy, que ya hizo de Espantapájaros en los nuevos Batman de Nolan) la idea de no continuar el legado de su padre y dedicarse a otra cosa. Así, Saito se quitaría competencia del medio.

La película empieza a coger ritmo cuando Cobb conoce a su nueva arquitecta, Ariadne (Ellen Page, o Juno, otra chica a la que sigo de cerca), y le pide que trabaje para él, que le construya el espacio donde poder engañar a Fisher. Ariadne va descubriendo las leyes de meterse en los sueños, de alterar el mundo que le rodea, sus físicas... y el efecto es brutal.

Cobb y Arthur no pueden encargarse de todo ellos solos, por lo que necesitarán la ayuda de un falsificador (Earmes, interpretado por Tom Hardy) y un químico que produzca un potente somnífero (Yusuf, interpretado por Dileep Rao, quien ya tuvo un papel en Avatar). ¿Y porqué lo del somnífero? Bueno, es hora de que deje de explicar mas cosas sobre el argumento, para pasar a mi opinión.

Nolan nos muestra un universo donde meterse dentro de los sueños es ya una realidad. Un universo con sus reglas, en donde si las rompes, puedes acabar perjudicado. Un universo donde si mueres, te despiertas en la realidad. Pero... ¿y si complicamos esto aun mas? Sueños dentro de sueños.

Así pues, el director recrea una cadena de acontecimientos magistralmente montada, en donde vemos a nuestros protagonistas metidos dentro de la mente de la gente, sueño tras sueño, y cada cual en un escenario diferente. Y como si de un director de orquesta se tratara, Nolan lleva en su partitura el control de cada cosa que ocurre, y nos dirige a nosotros, los espectadores, a través de su batuta para que no nos perdamos por el camino y caigamos en el limbo (o en el caos, despertándonos así en la sala de cine, y perdiendo el hilo de toda la película).

(Sigue abajo sin Spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esto es bueno y es malo. El director juega con la mente humana de una manera magistral, retorciéndolo todo de tal manera que nosotros no podamos ver lo que es un sueño y lo que no lo es... pero en verdad si que lo sabemos, porque continuamente nos están dando pistas de dónde estamos. Quizás se dan demasiadas explicaciones, que sirven de "totem" para nosotros, dejándole al espectador poco por hacer.

Es una peli para pensar, seguro, y para disfrutar, pero le falta ese toque que si que tuvo Memento en el que el director interactuaba con el espectador, invitándole a unir los hilos. Solo al final hay lugar para la duda. Así, este thriller psicológico tan armoniosamente construido tiene un problema, y es que aunque es capaz de meterte en la película y creértela sin problemas, no llegas a "jugar" con ella.

Aun así, no pienso que la película sea mala ni de lejos. Como ya he comentado, le he dado un 8, que es una gran nota, aunque si hubiera podido dar decimales, le hubiera dado un 8,5. La película combina muy bien los momentos de acción con los momentos mas tranquilos, y los momentos de tensión. (Ese momento Call of Duty en la nieve es un poco WTF")

La banda sonora de sobresaliente, con el siempre genial Hans Zimmer, y los efectos especiales están tan bien conseguidos, que realmente no notas en ningún momento que fueran "efectos especiales", y lo mejor es que tampoco abusan de ellos: El movimiento de los edificios en los sueños es necesario para comprender el poder de la imaginación, y el efecto es de quedarse con la boca abierta.

¿Y qué me decís de la pelea en el pasillo, mientras que va dando vueltas? Es una escena que pasará a la historia del cine, y encima tiene su sentido. Nada es gratis, como puede darse en otras películas del mismo género. Y la idea del paso del tiempo también está muy bien pensada. Se nota que Nolan lleva incubando y mimando la idea desde hace muchos años, y no la ha soltado hasta que no ha sido perfecta.

Pero sería injusto darle un 10 (o un 9), porque aquí es donde entra el criterio personal de cada uno. Mis dieces son películas que me han emocionado, que me han entrado ganas de levantarme del asiento para aplaudir, aunque no lo haya hecho por orgullo o vergüenza. Películas que me hayan hecho reír o llorar. Películas que me hayan dejado perplejo y pensativo durante horas y días, porque el director ha jugado conmigo y con mi mente hasta el último momento, y de una manera magistral. Este tipo de notas (para mi) lo han conseguido películas como la mencionada Memento, El sexto sentido, Seven o 12 Monos, películas psicológicas que te dejan rallado hasta el final, hasta llegar a un climax que te da un puñetazo en la cara dejándote tonto para toda tu vida. Origen lo intenta, pero solo te da una pequeña palmada en la mejilla... eso si, aderezado con los mejores efectos especiales, una gran banda sonora, y un reparto de lujo.

Lo dicho, una gran película, muy recomendable, pero para mi, no llega al 10. Se queda en un 8.
Sea of Stars
Interactivo
Canadá2023
7,3
82
Animación
8
6 de julio de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabado "Sea of Stars", tras 41 horas y sacarme el 100% del juego.

"Sea of Stars", creado por Sabotage Studio (The Messenger) es una carta de amor a los JRPGs de 16bits, sobretodo Chrono Trigger. Visualmente es muy similar a éste, pero con toda la potencia de las consolas actuales y todos los efectos de luz que hace que este juego se vea realmente precioso, y que no te crees que dichos sprites puedan generar las sombras y los brillos que generan. A veces parece brujería.

En este juego manejamos a Valere y Zale, dos guerreros del solsticio que según la profecía tendrán que enfrentarse a las diferentes criaturas que ha creado el malvado Fleshmancer y sus Moradores que pueblan todo el mapa.

A nuestros dos protagonistas se le unirá Garl "cocinero guerrero", el amigo de la infancia de ambos, y Seraï, una especie de ninja de la que poco sabemos al principio, solo que es capaz de crear portales para moverse y atacar.

La historia en general está simpática, con algunos giros de guion interesantes, pero para mi gusto no es el fuerte del juego, ya que hay veces que parece que le falta algo mas de desarrollo y originalidad. Hemos jugado antes a JRPGs en los 90 con mejores historias, como el citado Chrono Trigger, FF VI o Earthbound. Aun así, engancha, y quieres seguir sabiendo que les pasará a los protagonistas del juego.

La banda sonora es notable. Tiene 4 o 5 melodías de esas que recordaremos para siempre, y otras tantas que se adaptan perfectamente a lo que estamos jugando. Además, junto a las composiciones de Eric Brown, tenemos alguna colaboraciones del gran Yasunori Mitsuda (Chrono, Xenogears...).

Y como comenté al principio, para mi lo mejor son las visuales. Hay veces que no te puedes creer que este tipo de gráficos puedan tener tanta vida.

Y poco mas. Un sistema de combate por turnos que nos mantendrá todo el tiempo pendientes para pulsar botones en el momento adecuado (a lo Mario & Luigi), un puñado de coleccionables, un minijuego llamado "Girarrodillos" para echar el ratillo, y todo ello metido en la cocktelera que dará un JRPG muy apañado, que sin ser de los mejores de la historia, consigue ser muy divertido y, a veces, hasta emocionante.

Un 7'5 le he dado. Recomendable.
4 de diciembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista Mulan Live Action.

Yo que se, al principio tenía muchas ganas de verla, pero tras su estreno a 22€ se me quitaron las ganas. Luego le llovieron críticas por todas partes y bajé las expectativas.

Igual por eso me ha gustado mas de lo que me esperaba. No es la mejor película, ni tampoco la peor. No hay que ser absolutistas.

La peli coge el poema original de Hua Mulan y lo cuenta de otra manera... Pues como hemos visto decenas de veces en otras versiones de cuentos clásicos de Disney o no de Disney.

Creo que la gente quería ver una versión Live de la peli de animación, fotograma a fotograma, como hicieron con El Rey León. Y creo que esta de Mulan tiene mas mérito al añadir una historia mas o menos original cogiendo la base de la peli clásica.

Tiene algunas cosas que chirrían, como la actitud superprogre del padre, o el personaje de la Bruja que se nota que está para dar la contra a Mulan.

Pero las coreografías molan, y la fotografía mola también.

Yo le he dado un 6,5 en FilmAffinity.

Creo que es poco para ser Disney, pero en absoluto me parece un desastre de película como han repetido hasta la saciedad.
12 de noviembre de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maquia, una historia de amor inmortal.

Dirigido por Mari Okada, su primer trabajo en solitario en la dirección, aunque ya estuvo trabajando en obras como Anohana o El Himno del Corazón.

Okada nos presenta a la raza de los Iorph, una raza inmortal que deja de envejecer cuando llega a la adolescencia, y cuya misión en la vida es tejer el telal del Hibiol, en donde se tejen los recuerdos de las personas.

Maquia es una de estos Iorph, que viven apartados de toda civilización, hasta que el ejército del pueblo de Mezarte los ataca a lomos de sus dragones, con el objetivo de hacerse con su sangre inmortal.

En medio de la contienda, Maquia acaba separada de su pueblo y aparece en medio de un bosque, cerca del resto de la civilización, en donde tendrá que aprender a vivir entre humanos mortales, y aprender lo que es ser madre de un bebé, Ariel, que se encuentra abandonado en un campamento.

Vale. El tema de la contienda entre los Ioth y los Mezarte es poco interesante para ponernos en marcha lo que es realmente el motor de la historia, la relación entre Maquia y Ariel.

Una relación a trompicones, en el que la joven Maquia tendrá que madurar para poder cuidar del bebé, con el handicap de que ella no va a envejecer, y los problemas que eso les va a acarrear.

Sin entrar en el terreno de los spoilers, nos encontramos ante una película altamente emotiva, incluso histriónica diría yo, ya que los personajes llorarán en cada ocasión que puedan, forzando así también las lágrimas de los espectadores mas sensibles. Personalmente, todo esto lo vi tan exagerado que, aunque la historia me pareció muy bonita, no llegue a empatizar demasiado con ella, por lo que al final todas estas situaciones me cogían algo distantes.

También me molestó un poco el nudo de la cinta, que se me hizo algo largo, y a veces no pude evitar pensar que entre lo que estaba viendo, y los telefilmes de Antena 3 del sábado a mediodía, no había mucha diferencia.

Aun así, no os quiero engañar, la peli me gustó bastante. El tramo final me moló mucho. El tema del paso del tiempo, y todos los personajes que van y vienen, me parece que está muy bien llevado. El paralelismo entre los dragones y los Ioth también me pareció genial.

Y aparte de la historia, ténicamente es una pasada. Quizás algún CG de algún dragón me chirrió un poco, pero casi nada comparado con el espectáculo visual que se muestra en pantalla. La OST también preciosa.

Así que, aunque no es la gran película de animación japonesa que esperaba ver este año, si que es una gran película.

Un 7 le he puesto en Filmaffinity.
7 de junio de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista "El viento se levanta".

En general la película me ha gustado. Menos màgica que las anteriores, Miyazaki nos ofrece su visión sobre la industria aeronautica japonesa antes de la segunda Guerra Mundial (ya sabemos que a Miyazaki le encantan los aviones).

La historia está muy bien llevada, y sorprende lo bien documentada que está: El tema de los aviones, el terremoto, la epidemia de tuberculosis... La banda sonora, magistral como siempre. Hishaishi está impecable.

El problema, para mi, quizás sea en el ritmo de la película, mas pausada de lo que nos tiene acostumbrado. A eso le podemos añadir unos cuandos WTF, del tipo " Te acabo de conocer y ya eres mi mejor amiga", "las aventuras del pianista alemán loco", " Padre deme permiso para cortejar a su hija" y la mejor de todas, los SFX con la boca de los amigotes de estudio! ¿No tenían dinero para comprar las FXs?

Aparte de eso, a mi la historia no me ha llegado a emocionar, aunque le doy un punto mas porque me llena personalmente (trabajo como diseñador aeronáutico).

Por todo esto, le doy un 7 a la película en FA.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para