Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with ZiudadanoX
Críticas 108
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de diciembre de 2019
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es posible que esta película no guste a quienes son incapaces de separarse de la realidad para contemplarla con perspectiva. A quienes no pueden digerir que incluso terroristas con un buen número de muertes a la espalda cuentan con una dimensión humana.

No gustará al nacionalismo vasco más radical, pero tampoco al nacionalismo español que no ha salido de la caverna.

Sí gustará a quienes sean capaces de apreciar las historias que rodean al conflicto generado por el fanatismo, que causó muerte y dolor y sufrimiento y angustia a lo largo de medio siglo. A las historias que se generan dentro de él, o que se envuelven dentro de él o que se mezclan con él.

Se ha criticado que El viaje de Arián no sirve para explicar 'el conflicto' o que no refleja la realidad vivida en el interior de un comando. Como si hiciera falta que una película resumiera la complejidad de un fenómeno como la guerra entre ETA y el Estado, o como si alguien fuera capaz de reproducir la vida en la clandestinidad; no, no es posible, y sin embargo los testimonios publicados durante estos años demuestran que había mucho de lo que se muestra en la película: sexo y celos y envidia y broncas, y disciplina y represalias... y militantes que disfrutan o se mean o se quedan fríos después de un asesinato.

Desconozco si es creíble la evolución (el viaje) de Arián, pero sí sé que las pinceladas que da sobre la lamentable historia de la banda terrorista están realizadas por alguien que conoce el terreno, que lo ha sentido y sufrido.

Puede que no sea la película definitiva sobre ETA (la estamos esperando), pero sí es una de las mejores.
22 de diciembre de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién dijo que la literatura siempre supera al cine? La obra maestra de 'Desayuno con diamantes' empequeñece el cuento de 'Desayuno en Tiffany's', que Truman Capote escribió inspirado -dicen- en la figura de la actriz Carol Grace.

Capote dejó páginas para la literatura universal en obras como 'A sangre fría', pero no en este pequeño relato, que inspiró un guión que sería rechazado por Marilyn Monroe, harta de representar "papeles de chica ingenua".

Como resultado, Audrey Hepburn tocó el cielo con las manos en una actuación memorable, quizá la más recordada de su carrera, y tuvo la suerte de verse acompañada por un George Peppard que se situó en el punto más alto de su trayectoria profesional mientras subía las maletas por unas escaleras ya míticas, acogía en su cama -para dormir- a una vecina que acababa de conocer o visitaba una biblioteca pública para consultar su propio libro.

Como pecados veniales cabe destacar el papel interpretado por Mickey Rooney -muy criticado por las implicaciones xenófobas- o el cameo de actores no profesionales que perjudican el conjunto -que me perdone José Luis de Vilallonga-, pero son meros detalles que quedan para el estudio de los cinéfilos, como curiosidades que son.

No desmerecen en absoluto a una gran película que se abre con una bella joven que remata la fiesta nocturna desayunando ante un escaparate de Tiffany's y se cierra con un beso liberador, donde tres figuras se funden en un aguacero: la de la chica que vive de la generosidad de hombres adinerados, la del escritor harto de ser mantenido por una millonaria madura y la de un gato sin nombre que no pertenece a nadie, como la inolvidable Holly Golightly.
Los Simpson (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1989
8,6
173.001
Matt Groening (Creador), Sam Simon (Creador) ...
10
29 de septiembre de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una alegría encontrar esta serie en el top de Filmaffinity. Mencionar todas las virtudes de los Simpson obligaría a repasar los últimos 20 años de la vida de cada cual, así que mejor resumirlas en tres: capacidad para diseccionar la sociedad moderna; capacidad para hacer una crítica demoledora del sistema sin ofender a nadie; capacidad para tomar lo mejor del mundo del cine, la publicidad y la televisión y colocarlo al servicio del humor inteligente.
28 de febrero de 2025
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica serie que todos deberíamos ver, pero que sobre todo deberían visualizar aquellas personas que están dentro de la organización analizada, o que tienen dentro a un hijo o un hermano o un amigo.

No se trata de una serie de testimonios. Es una llamada de alerta ante el funcionamiento de una secta que capta a menores de edad a los que se obliga a mentir a la familia, a separarse de ella, a tener amigos de mentira porque el objetivo es captarlos para la secta.

Levántate a la primera, besa el suelo, dúchate con agua fría, reza, obedece, renuncia a la ropa que te sienta bien, no llores. Por si acaso, acuérdate de fustigarte la espalda, de ponerte en torno al muslo un cilicio, un cincho armado de pinchos metálicos.

Sobre todo renuncia a tu vida, conviértete en esclava sin cobrar y sin cotizar. Ni se te ocurra tener pensamientos impuros. Si eres supernumerario/a ni se te ocurra tener sexo si no es para tener el sexto, octavo, decimotercer hijo.

Es una serie que explica desde dentro cosas horrendas que siempre has ido viendo o intuyendo. Lo pone en contexto, aunque si eres una persona racional no terminarás de entenderlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los responsables del Opus Dei han respondido a la serie diciendo que sienten los errores o los horrores de personas concretas. Pero no hay errores. Hay un modus operandi que queda al desnudo para captar a niñas de buena familia para las categorías de numerarias y supernumerarias.

Si eres mujer y pobre, tu dios te llamará para que sientas la vocación de limpiar los baños, de cocinar, de coser para aquellos que han nacido en clases superiores. Qué dios más peculiar.
13 de agosto de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La disparidad de las críticas dirigidas hacia -o contra- Oppenheimer no hacen sino revelar la ambición del penúltimo proyecto cinematográfico de Cristopher Nolan, que pretende nada menos que resumirnos el tránsito desde la II Guerra Mundial hasta la Guerra Fría o, lo que es lo mismo, desde el tiempo del idealismo -signifique eso lo que signifique- hasta el más cínico conflicto por el poder.

Se ha acusado a esta película de ser demasiado larga, y sin embargo tres horas son un plazo extremadamente breve para resumir con rigor el descomunal conflicto emocional y ético que vive el padre de la bomba atómica.

Como si fuera sencillo desgranar y explayarse en matices sobre las implicaciones de, una vez más, robar el fuego a los dioses y con ello reabrir la caja de Pandora para amenazar (se nos dice en el filme) con arrasar el planeta de un solo click.

Como si fuera sencillo describir, insistimos, el concepto de fidelidad. No hacia nuestra amante o nuestro marido, que de eso se ofrece abundante material en Oppenheimer, sino hacia ese ente abstracto que llamamos patria.

¿Y cuál es la patria de los judíos, ese pueblo desarraigado, aunque hayan nacido en Nueva York? ¿Qué bandera deben jurar si, además, su idealismo los lleva a defender la igualdad entre las personas, aquello que llamábamos comunismo?

Como si fuera fácil describir los escrúpulos morales y la evolución ideológica del brillante, quizá egocéntrico investigador, líder del equipo científico más grande jamás reunido, hacia el humanista corroído por la duda.

De nuevo, la película solo nos ofrece brochazos, quizá la forma más sincera de trasladar las contradicciones del alma humana: era solo contra los alemanes, no deseo una escalada bélica, no defiendo la bomba H porque EEUU sería capaz de usarla…

Quizá es que Hollywood desea aprovechar esta obra brillante, se diría que magnífica, para volver a ajustar cuentas con una de sus etapas más oscuras, la de la caza de brujas, y situar al brillante físico como una más de sus víctimas, mientras se destapa la oscura maniobra urdida contra él y, de paso, se muestran los entresijos truculentos de la política norteamericana.

Aquí la película acierta el tiro, aunque para ello deba engañar al espectador. Porque Robert Oppenheimer dio nombres, fue un chivato, e incluso se inventó historias, como la de Chevalier. Pero se le recuerda por el ostracismo al que es condenado, del que no le saca ni el acto de desagravio ordenado por JFK, al que nos asomamos brevemente al final del metraje.

Qué le vamos a hacer. También Prometeo sufrió una condena eterna por su atrevimiento, aunque ya sabemos que la eternidad en Grecia -como siempre en todas partes- es un concepto relativo.
--

Postdata. Lástima de doblaje al castellano. Se hace necesario un segundo visionado en VO para disfrutar de unas actuaciones magníficas y de un elenco de actores y actrices a la altura del reto planteado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se dispone en tres momentos históricos: la fabricación de la bomba, el 'juicio' a Oppenheimer para desacreditarlo y quitarle influencia política, y el proceso para confirmar a un tal Strauss, enemigo del protagonista, como secretario de Comercio.

Nolan acude aquí al género judicial para desbrozar la personalidad y trayectoria de un científico quizá único.

Lo consigue sin que nos durmamos gracias a la música y a que 'baraja' las piezas con maestría.

Estamos ante la gran película de 2023.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para