Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sant Boi de LLobregat
Críticas de el pasajero 9
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
4
13 de junio de 2006
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Volvemos a tener una nueva revisión de un film de terror, o en este caso, más bien un thriller con bastante tensión, de una peli de culto de 1979 ‘Llama un extraño’ de Fred Walton, donde ya en los títulos de comienzo del film, nos indica que está totalmente basada en el film original y cuyo guión es del mismo Walton, o sea, de ideas nuevas nada, totalmente una adaptación.
Los frikimaníacos vivimos una época (larga) de transición, de remake en remake, haciendo comparaciones odiosas y terribles, no hay ideas nuevas salvo muy pocas excepciones, pongamos un caso como ‘Hostel’, film a la vez un poco mediocre dadas sus expectativas o un film menor que me sorprendió ‘Reeker’, que, sin grandes pretensiones, nos hacía pasar un rato terrorífico en el desierto. Tenemos revisiones de films de Carpenter (‘Asalto al distrito 13’), Craven (la inminente ‘Las colinas tienen ojos’), de Hooper (‘La matanza de Texas’) del mismísimo Romero (‘Amanecer de los muertos’), adaptaciones yankis del neoterror japonés (‘The ring’, ‘La maldición’, la futura ‘Pulse’ basada en el film ‘Kairo’), la futura precuela de la misma Matanza de Texas, etc. etc. Algunas de estas revisiones llegan o incluso superan la original, pero hago una crítica constructiva en general y me preocupa el tema, aunque, por otra parte, también me alegra esta oleada de pelis del género tan prolífica que tenemos desde los últimos dos años (sea para bien o para mal), pero al menos podemos decir que el género de horror-terror no está muerto, aunque sea con carencia de ideas nuevas.

Después de esta friki-reflexión, poco hay que añadir al film en cuestión, los primeros veinte minutos son los únicos carentes de tensión (salvo el dramático prólogo), a partir del minuto 21 empiezan las llamadas telefónicas a discreción. El psicópata de turno es muy juguetón y se lo hará pasar muy mal a la prota Camille Belle (recordais aquella niña atacada por los minidinosaurios al comienzo del film en ‘El mundo perdido’ (Jurassic 2)?) actriz en liza que está rodando la próxima superproducción de Roland Emmerich ’10.000 B.C.’.
El film original, marcó un estilo que fue el de las llamadas impertinentes psicotizadas y causó un cierto impacto, lo cual se ganó el título de culto. En el nuevo, verdaderamente se llegan a hacer pesadas. La tensión que se vive en el film se hace demasiado larga, poco original, lo que sí resalto positivamente en el film de Simon West (‘Con Air’, ‘La hija del general’ o ‘Lara Croft: Tomb Raider’) es la casa y sus luces, superpija, atención al televisor descubriéndose entre dos placas automáticas que se abren, pero esas luces, queridos compañeros frikimaníacos, que se abren y cierran al paso por donde pasa la prota, son siniestras, te delatan, hasta el mismísimo gato de la peli Chester no se salva.

El 9º pasajero
el pasajero 9
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cars
Estados Unidos2006
6,2
81.330
9
16 de agosto de 2006
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año y medio después de la grandiosa ‘Los increíbles’ (‘The incredibles’), nos llega de la mano de la productora Pixar ‘Cars’, esta vez fusionada definitavemente con la súperproductora Disney, aunque no nos engañemos, ‘Cars’ estaba gestado ya hace tiempo antes de dicha difusión, por lo cual podemos decir que este film podría aún rehuír de dichos clichés marcados por la súperproductura.
De nuevo, el director John Lasseter, coge las riendas de un título de Pixar después de siete años de realizar la secuela de ‘Toy Story’ y que, magistralmente ya dirigió ‘Bichos, una aventura en miniatura’ (‘A bug’s life’) o la primera de ‘Toy story’ anteriormente (a ver qué nos depara con la tercera de ‘Toy story’ para el 2008!!!!).

Sin lugar a dudas, la compañía Pixar nos ha sorprendido con cada una de sus pelis, sean con ‘Monstruos S.A.’ (‘Monsters Inc.’), donde se nos mostraba que una risa vale más que mil palabras, que los miedos infantiles sólo están en la cabeza o ‘Buscando a Nemo’ (‘Finding Nemo’) donde se nos mostraba la no rendición de un padre por encontrar a su hijo, aunque tuviera que recorrer medio mundo hasta que llegó ‘Los increíbles’, para un servidor obra zénit de la productora, los avatares de una familia de súper héroes, su marginidad ante los humanos (un poco de X-Men si tenían, si) su pequeña revolución, con grandísimas ganas de que aún podían demostrar al mundo que servían algo más que para ser amas de casa o simples funcionarios.
Pero, mis queridos compañeros cinéfilos, podríamos decir que, entre todos estos films, hay un nexo el cual es la amistad, lealtad, camaradería, la confraternidad. De estos adjetivos los podemos señalar claramente con la última gran obra que es el fim a comentar ‘Cars’, peli absolutamente protagonizada por coches y camiones parlantes, la cual desde la primera escena nos derrapa en toda nuestra faz esa brillante carrera (qué prodigiosa escena hecha por ordenador), el accidente, la llegada al pueblo del prota Rayo McQueen, los paisajes son bestiales, con esas cataratas enamoradizas, cómo se hace explicar la melancolía del pueblo que fue una vez y que dejó de serlo, la escena de los tractores de mis favoritas.
Y ese personaje llamado Mate (Mater en V.O.) que es el verdadero don de la bonanza, la humildad y, naturalmente, de la amistad, personaje hecho a inteligencia, sí señor, un aplauso muy grande. Y, por último de destacar a los personajes, nombraré a Doc Hudson que en la V.O. lo interpreta Paul Newman, inconmesurable, no podía ser otro, el gran maestro, aquel de las 500 millas de Indianápolis.

Por cierto, indispensable ver el corto ‘El hombre orquesta’ que proyectan justo antes del largo, sobre dos hombres como dice el título que se disputan la moneda de una inocente niña.
Os he comentado la escena de los tractores en ‘Cars’ (Pecata minuta!!!!)

El 9º pasajero
el pasajero 9
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de febrero de 2006
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El asesinato de una familia a sangre fría en su granja de Kansas a manos de dos hombres es el punto de partida de este film, biopic pero no tanto, ya que abarca tres años de la vida del personaje Truman Capote. Un día leyendo el ‘New York Times’ le llega la gran inspiración, la gran idea de cómo cambiar el rumbo de la historia de las narraciones literarias, embarcándose junto a su amiga Harper Lee en un viaje a un mundo hostil, se adentrará en las vidas de los vecinos, policías, familiares, el entorno de la tragedia consumada hasta llegar al sumum, el poder charlar con los asesinos cara a cara, sobretodo con el más inteligente o más listo de los dos, el personaje Perry Smith.

El personaje, excelentemente interpretado por Philip Seymour Hoffman, paralelamente a esta tremenda historia, también se abarca en un viaje interior, sabe que a toda esta historia se le puede sacar un buen jugo, estando muy bien relatada sabe que será el mayor de sus éxitos, como he dicho antes, cambiará el rumbo en la narración de las novelas inventando un nuevo género: la no ficción. La publicación de su libro ‘A sangre fría’ no significará el fin de ese viaje interior sino que lo acentuará más, cayendo desesperadamente en las ruinas del alcohol, destrozando lentamente su alma.

La peli narra los tres años que le dedicó este gran escritor a la inspiración y creación de su cúspide obra ‘A sangre fría’ a través de grandes conversaciones con uno de los asesinos, intentando alargar la pena de muerte, apelando, haciendo recursos, para poder consumar su obra y poder explicar a todo el mundo cómo piensa un asesino, cómo mata sin razón aparente, pero tal como he dicho, esto puede tener sus consecuencias.

El director Bennet Miller da en la diana en su ópera prima haciendo esta peli arriesgada adaptando la obra de Gerald Clarke de las manos del actor más bien televisivo convertido a guionista Dan Futterman, obteniendo premios por doquier, sobretodo para su actor principal culminando en su nominación al Oscar. Bien dirigida, no pierde ningún plano del prota, es más, por cada plano que pasa lo ensalza más.

Del elenco de actores, queridos compañeros cinéfilos, ensalzar en la cumbre y puedo decir ya al Gran Philip Seymour Hoffman, donde personalmente empecé a apreciarlo en ‘Boogie nights’ y ‘El talento de Mr. Ripley’ ganándose a pulso este rol principal. Sus gesticulaciones, el egocentrismo que le caracteriza, su prepotencia y sus discursos en las charlas de alta sociedad (no hay que perderse la escena en que ridiculiza a Marilyn Monroe), su voz aniñada, sus poses, es todo perfecto y totalmente imprescindible visionarla en versión original.
Catherine Keener (‘Beeing John Malkovich’)hace un papel solvente como su amiga y confidente y también destacar al cada vez mejor actor Chris Cooper como el jefe de policía (que no militar) Alvin Dewey.

Un film imprescindible.

El 9º pasajero
el pasajero 9
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de octubre de 2005
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante trabajo coral en la que ninguno de los actores despunta, todos al unísono desde Carmelo Gómez hasta Pablo Echarri.
Marcelo Piñeyro nos mete de lleno en una sala haciéndonos espectadores de una paulatina desgarra entre 7 rivales, eliminándose uno a uno por conseguir el preciado empleo.
Destacar al siempre solvente Eduard Fernández, a Ernesto Alterio (siempre en su papel de buen y tímido chaval) y Adriana Ozores, ésta en muy buena racha tras 'Heroína' y 'Héctor'. La primera hora te atrae mucho pero los siguientes 50 minutos encuentro que se va desinflando, o sea, nos encontramos ante una sorpresiva y original proceso de selección de personal en la que nos va indagando en las miserias de cada personaje pero, en la segunda parte de la peli, noto que he perdido ya un poco la atracción por la situación con escenas poco creíbles (recordar que es una adaptación bastante libre de 'El método Grönholm') de las que se salva Eduard.
No es el mejor trabajo de Marcelo Piñeyro. De 'Caballos salvajes' o 'Plata quemada' (en la que ya trabajó con Eduardo Noriega) tengo muy buenos recuerdos.

El 9º pasajero
el pasajero 9
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de agosto de 2006
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo nos encontramos ante una peli basada en un video juego, después de la aceptable ‘Resident evil’, su secuela ya menos, la innombrable ‘House of the dead’ o ‘Alone in the dark’ éstas dos del director alemán Uwe Boll (sinceramente, estas dos pelis son de lo peor que he podido ver dentro del género terrorífico, si lo podemos incluir en dicho género y, casualmente, del mismo director) o la fallidísima ‘Doom’ estrenada a principios de año y protagonizada por el musculoso The Rock.
El director de ‘Silent hill’, el francés Christophe Gans, con un buen gusto de la estética, sobretodo videoclipera, como ya nos demostró en ‘Cryin Freeman’ o su anterior film ‘El pacto de los lobos’ (‘Le pacte des loups’), ésta de bastante éxito en las salas cinematográficas, sigue en esa línea, dibujándonos una gran puesta en escena, intentando desarrollar la evolución del personaje dentro de esos niveles de video juego, escenario por escenario, enseñándonos la oscuridad de ese submundo que habita en el pueblo que da título al film. Todo esto es lo que, a priori, podría salvar el film, o al menos, hacerlo interesante.
La primera parte del film (2 horas contadas, que ya es ser atrevido) se hace bastante entretenida pero ya en la segunda todo se diluye. ‘Silent hill’ lamentablemente, no tiene narrativa ninguna, todo es una sinrazón y cosa que lamento bastante, se podría haber aprovechado mucho pero que mucho su contenido; si en un video juego te explican la historia en la introducción y tu misión, en este film parece ser que se da por hecho, lo que nos deja muy perdidos. Si el devenir de la trama es una sinrazón, su desenlace al final del metraje nos intenta explicar todo ese embolao de secuencias lineales con personajes sin sentido, pero queridos compañeros frikimaníacos, no hay marcha atrás para la decepción de lo que podía haber sido una buena historia de terror. Aún así, repito, los efectos digitales como su puesta en escena son magistrales ( y Christophe Gans sabe bastante de esto) mostrándonos una atmósfera inquietante que me recordaba mucho a la inolvidable ‘Hellraiser’ de Clive Barker.

De los actores, poco que decir, con Radha Mitchell (‘Melinda y Melinda’) y Sean ‘Boromir’ Bean totalmente desdibujados, principalmente él, prácticamente se pasea por el film perdido como la misma historia.

El 9º pasajero
el pasajero 9
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow