You must be a loged user to know your affinity with Helder
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
106.377
9
24 de octubre de 2009
24 de octubre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto 'Pesadilla antes de Navidad' y he recordado lo mucho que me gustaba esta película. Quizá sea mi "película navideña" preferida, con una original estética más que lograda y un drama a ritmo de unas canciones que no sólo resultan curiosas para un musical sino comercialmente explotables llegado el caso.
La estética expresionista está doquier convirtiendo el film en un festival de formas aberrantes y expresiones gestuales exageradas en la que la oscuridad y la pesadumbre abarcan de un modo casi administrativo a todo el pueblo de Halloween empezando por su bipolar alcalde.
El romanticismo, casi innato en el personaje de Jack, hacen de este una figura más que interesante sobre sus planos y retorcidos compañeros de sustos. Jack es la representación clara, u oscura en dicho caso, de todos los sueños perdidos que tenemos.
La estética expresionista está doquier convirtiendo el film en un festival de formas aberrantes y expresiones gestuales exageradas en la que la oscuridad y la pesadumbre abarcan de un modo casi administrativo a todo el pueblo de Halloween empezando por su bipolar alcalde.
El romanticismo, casi innato en el personaje de Jack, hacen de este una figura más que interesante sobre sus planos y retorcidos compañeros de sustos. Jack es la representación clara, u oscura en dicho caso, de todos los sueños perdidos que tenemos.
8
23 de octubre de 2009
23 de octubre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran cortometraje de animación pensado para promocionar la película homónima de Stephen Summers y que, a mi entender, acabó superando al largometraje original. La calidad de la animación es muy alta y el dinamismo de las escenas hacen que la historia fluya constantemente y no se detenga en ningún momento.
Se nos presenta un hábil Van Helsing que sin estancarse en su pasado se mete a cazar esta historia que no pretende más que agarrarnos al sofá por poco más de veinte minutos pero que, en este caso, realmente lo consigue.
Como curiosidad sólo decir que Hugh Jackman pone la voz en su versión original como puente narrativo con el largometraje.
Se nos presenta un hábil Van Helsing que sin estancarse en su pasado se mete a cazar esta historia que no pretende más que agarrarnos al sofá por poco más de veinte minutos pero que, en este caso, realmente lo consigue.
Como curiosidad sólo decir que Hugh Jackman pone la voz en su versión original como puente narrativo con el largometraje.

4,9
1.942
6
25 de diciembre de 2009
25 de diciembre de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Rugrats en París' fue una de las películas que surgieron a través del éxito cosechado por la serie de animación de este grupo de bebés. La película es una interesante puesta en escena de un París romántico que recuerda a la visión clásica y romántica de la ciudad con ciertas deformidades como Euroreptalandia y con un toque muy oriental. La película pone de relieve al personaje de Chucky al que convierte en protagonista de esta delirante aventura.
Una crítica contra el matrimonio por conveniencia y una apología por la superación de uno mismo, idea ya llevaba a cabo en la genial serie de animación original y que se exalta en el personaje de Chucky y en su intento por superarse a pesar de sus dificultades y miedos. Enriquezedora y divertida, con una genial banda sonora y con una enorme pelea final al más puro estilo Godzilla.
Para los peques de la casa.
Una crítica contra el matrimonio por conveniencia y una apología por la superación de uno mismo, idea ya llevaba a cabo en la genial serie de animación original y que se exalta en el personaje de Chucky y en su intento por superarse a pesar de sus dificultades y miedos. Enriquezedora y divertida, con una genial banda sonora y con una enorme pelea final al más puro estilo Godzilla.
Para los peques de la casa.
28 de mayo de 2014
28 de mayo de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo perfectamente cuando vi el Spiderman de Sam Raimi en el cine, aquella primera película con Willem Dafoe como ese Duende Verde a lo Power Ranger (siempre odié su casco con la boca eternamente abierta, nada más tonto que un villano que no gesticula). Fui al cine de mi pueblo y, para entonces, el héroe arácnido ya era muy popular entre quiénes estábamos en las últimas fases de la infancia y primeras etapas de la adolescencia. Los cómics del arácnido se vendían con rapidez en las papelerías (en aquella época lejana en la que los niños aún no llevaban smartphones en la mochila), la serie de animación de Antena 3 (que emitía el Club Megatrix) y que veía mientras me tomaba el Cola-Cao, las montañas de camisetas, toallas, tazas... No sólo Nueva York amaba a Spiderman, también se le quería en la parte del planeta en la que crecí. Era por eso por lo que recuerdo el cine tan lleno como pocas veces antes había estado. Todos estaban presentes para disfrutar de su héroe, ahora convertido en un ser de carne y hueso, y yo, como no podía ser de otra forma, estaba con ellos. Sin embargo, recuerdo que la película me decepcionó en gran medida, hasta el punto de pensar; "ese no es Spiderman". ¿Spiderman lanzaba telarañas orgánicamente? No! tenía un dispositivo mecánico en las manos para hacerlo. ¿Spiderman se enfrentaba al Duende Verde nada más convertirse en tal? No! El Duende Verde era un enemigo que tardaría tiempo en salir, antes tenía que batirse con muchos otros, incluso otro Duende.
Cuando se relanzó la saga, de la mano de Mark Webb, yo ya era un adulto, sin embargo, volví a darle una oportunidad para quitarme la espina que aquella tarde en el cine me había clavado. No obstante, la película, lejos de ser el chasco que me pareció la de Sam Raimi, no estaba a la altura del Spiderman que yo recuerdo...
Pero la vida te da sorpresas cuando menos te lo esperas, y no ha sido hasta hace nada cuando he visto, por fin, la película de Spiderman que esperaba ver, aunque se haya retrasado nada más y nada menos que doce años. 'Amazing Spiderman 2: El poder de Electro' es esa película. Lo tiene todo; el Spiderman delgaducho, chistoso y bravucón de los cómics, las lanzaderas mecánicas de telarañas (gracias Dios), una historia de amor interesante y consistente a la vez que un tanto pueril y con alma adolescente (Spiderman es el héroe adolescente, al fin y al cabo), personajes interesantes, fidelidad al cómic (esta parte la explico en los spoilers) y referencias para los que más han seguido de sus aventuras en los cómics (como la manguera de agua para frenar a Electro), dosis de humor puntuales y el toque dramático final que los fans esperábamos como cierre de la historia.
En definitiva; si te gusta Spiderman (y sobre todo Ultimate Spiderman, que es la base de esta película), el film te encantará. Este es Spiderman, ¡por fin!
Cuando se relanzó la saga, de la mano de Mark Webb, yo ya era un adulto, sin embargo, volví a darle una oportunidad para quitarme la espina que aquella tarde en el cine me había clavado. No obstante, la película, lejos de ser el chasco que me pareció la de Sam Raimi, no estaba a la altura del Spiderman que yo recuerdo...
Pero la vida te da sorpresas cuando menos te lo esperas, y no ha sido hasta hace nada cuando he visto, por fin, la película de Spiderman que esperaba ver, aunque se haya retrasado nada más y nada menos que doce años. 'Amazing Spiderman 2: El poder de Electro' es esa película. Lo tiene todo; el Spiderman delgaducho, chistoso y bravucón de los cómics, las lanzaderas mecánicas de telarañas (gracias Dios), una historia de amor interesante y consistente a la vez que un tanto pueril y con alma adolescente (Spiderman es el héroe adolescente, al fin y al cabo), personajes interesantes, fidelidad al cómic (esta parte la explico en los spoilers) y referencias para los que más han seguido de sus aventuras en los cómics (como la manguera de agua para frenar a Electro), dosis de humor puntuales y el toque dramático final que los fans esperábamos como cierre de la historia.
En definitiva; si te gusta Spiderman (y sobre todo Ultimate Spiderman, que es la base de esta película), el film te encantará. Este es Spiderman, ¡por fin!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quién haya seguido 'Ultimate Spiderman' sabrá que Gwen Stacy muere al final a manos del Duende Verde. Hasta la forma en la que muere es muy similar a cómo lo hace en el cómic, partiéndose la nuca al no ser cazada a tiempo por la telaraña de Spidey. Al respecto de esto, algo que me ha gustado es el hecho de mostrar al final cómo es la caída del héroe y su renacimiento sin esperar a la siguiente película como así lo hizo Nolan con su trilogía del Caballero Oscuro. Por cierto, a propósito de Nolan y su Batman, se nota una clara "nolinificación" del primer Spiderman de Webb que aquí ha desaparecido por completo; el traje vuelve a ser de tonalidades claras, con un diseño más reconocible y sin la textura de balón de baloncesto que tenía en 'Amazing Spiderman'. Algo que se agradece notablemente.
Lo que menos me ha gustado es el aspecto de cinemática de videojuego de la que está la película llena hasta decir basta. Además, creo que no pega bien con la fotografía de la película y a veces se les ve el plumero al intentar casarlas, por ejemplo, el plano en el que Spiderman salva al personaje de Jamie Foxx, al principio de la película.
Otro fallo que tiene la película es querer meter con calzador a Rhino para sacarlo en los últimos minutos y así engañar a los fans con su supuesta presencia (que no es tal, desaparece al principio para aparecer a cinco minutos del final). Por cierto, la escena del niño con el traje de Spiderman es de vergüenza ajena, ¿por qué siempre tienen que poner una escena con un niño idiota en todas las películas de Spiderman? ¿No tenían ya suficiente con el chavalín del coche de la primera película? Menos mal que esta vez no hay grúas por mitad de Nueva York, ni una masa enfurecida lanzándole latas al Duende Verde ni ninguna tontería así. Ay Dios, ¡vergüenza ajena, vergüenza ajena!
Por lo demás, la película me ha gustado bastante y la considero una gran adaptación del cómic original. La guinda del pastel es la canción de Alicia Keys y Kendrick Lamar.
Lo que menos me ha gustado es el aspecto de cinemática de videojuego de la que está la película llena hasta decir basta. Además, creo que no pega bien con la fotografía de la película y a veces se les ve el plumero al intentar casarlas, por ejemplo, el plano en el que Spiderman salva al personaje de Jamie Foxx, al principio de la película.
Otro fallo que tiene la película es querer meter con calzador a Rhino para sacarlo en los últimos minutos y así engañar a los fans con su supuesta presencia (que no es tal, desaparece al principio para aparecer a cinco minutos del final). Por cierto, la escena del niño con el traje de Spiderman es de vergüenza ajena, ¿por qué siempre tienen que poner una escena con un niño idiota en todas las películas de Spiderman? ¿No tenían ya suficiente con el chavalín del coche de la primera película? Menos mal que esta vez no hay grúas por mitad de Nueva York, ni una masa enfurecida lanzándole latas al Duende Verde ni ninguna tontería así. Ay Dios, ¡vergüenza ajena, vergüenza ajena!
Por lo demás, la película me ha gustado bastante y la considero una gran adaptación del cómic original. La guinda del pastel es la canción de Alicia Keys y Kendrick Lamar.

6,5
67.003
6
23 de octubre de 2009
23 de octubre de 2009
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto 'Agora' con cierta "Agorafobia", es decir, miedo a dicha película de Amenabar. Sinceramente tengo que decir que me ha sorprendido bastante ya que esperaba una especie de 'El Reino de los Cielos' mezclada con 'Troya', pero lo que me he encontrado es una película bien compuesta, con una genial puesta en escena y desarrollo de personajes, que aboga por el pensamiento filosófico, la interculturalidad y el feminismo.
'Agora' se mueve a distintos niveles, planteando varias historias a la vez que viajan desde la pequeña Tierra hasta el infinito Cosmos y que culminan en la silenciosa muerte de aquel que no quiere escuchar.
'Agora' no es una película anti-cristianismo sino una película que aboga por la apología al cognitivismo y a la figura de una pensadora de su tiempo que se aventuró a ser "loca" entre "sabios" de verdades absolutas. En definidas cuentas, es una película anti-gente tonta.
Rachel Weisz eleva a una Hypatia que en ningún momento se le queda pequeña, como la propia Tierra, y que le da un carácter protagonista a un personaje que no sólo es una cara sino un conjunto de ideas y valores. Amenabar presenta la idea del "pensar" superando a culturas y credos, porque si no piensas no puedes llegar a la conclusión de que otra persona es eso, una persona, y si no lo piensas no te importará ver sus intestinos por el suelo, sea judío, pagano o cristiano.
Recomiendo esta película "española" a todo aquel que esté dispuesto a abrir su mente a un cine que huye de los chistes fáciles, las batallas épicas y las palomitas que, por gloria divina, nos ayudan a degustar muchas "obras" con las que nos bombardean.
Cúrense de "Agorafobia" y miren como esta es una película que sorprende. Además, pensad que a pesar de su hora y pico de duración, sólo es una mota de polvo en comparación con lo infinito del cosmos, como nosotros mismos.
'Agora' se mueve a distintos niveles, planteando varias historias a la vez que viajan desde la pequeña Tierra hasta el infinito Cosmos y que culminan en la silenciosa muerte de aquel que no quiere escuchar.
'Agora' no es una película anti-cristianismo sino una película que aboga por la apología al cognitivismo y a la figura de una pensadora de su tiempo que se aventuró a ser "loca" entre "sabios" de verdades absolutas. En definidas cuentas, es una película anti-gente tonta.
Rachel Weisz eleva a una Hypatia que en ningún momento se le queda pequeña, como la propia Tierra, y que le da un carácter protagonista a un personaje que no sólo es una cara sino un conjunto de ideas y valores. Amenabar presenta la idea del "pensar" superando a culturas y credos, porque si no piensas no puedes llegar a la conclusión de que otra persona es eso, una persona, y si no lo piensas no te importará ver sus intestinos por el suelo, sea judío, pagano o cristiano.
Recomiendo esta película "española" a todo aquel que esté dispuesto a abrir su mente a un cine que huye de los chistes fáciles, las batallas épicas y las palomitas que, por gloria divina, nos ayudan a degustar muchas "obras" con las que nos bombardean.
Cúrense de "Agorafobia" y miren como esta es una película que sorprende. Además, pensad que a pesar de su hora y pico de duración, sólo es una mota de polvo en comparación con lo infinito del cosmos, como nosotros mismos.
Más sobre Helder
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here