You must be a loged user to know your affinity with fuertepedo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
159.010
8
21 de septiembre de 2009
21 de septiembre de 2009
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una puta maravilla.
Así de claro. Es un peliculón en toda regla en cuanto a saber mantener una coherencia narrativa con la cámara.
El capítulo 1 de la película solo es capaz de desarrollarlo un maestro del cine, así de sencillo.
La tensión narrativa, los posicionamientos de cámara, el como se muestra continuamente el espacio de manera que el espectador entienda lo físico del lugar conjuntado con el discurso.. el manejo de los tiempos (una buena pipa hay que hacerla poco a poco, o un café con azucar y un postre hay que masticarlo antes de hablar...), etc, etc,etc... demuestran que Tarantino está por encima de la gran mayoría de directores contemporaneos.
Orson Welles firmaría la inteligencia espacial y narrativa de los movimientos de cámara que muestra Tarantino. Otro ejemplo es un pequeño plano-secuencia-travelling que se muestra desde un primer plano del detective alemán... que camina por el altillo del cine... baja por la escalera... reuniendose con los bastardos en la parte baja del cine donde la cámara recoge a todos los personajes en un encuadre de cintura para arriba perfecto. Medido al centímetro.
La película se mantiene absolutamente durante las dos horas y media que dura, con unos actores que están espléndidos... solo me chirría la "caracterización Brandoniana" de Pitt, la cual no entiendo del todo y me sobra.
Además, podemos comprobar al Tarantino de siempre, con unos diálogos medidos al centímetro, con sus bromas visuales que hacen que una escena violenta pueda sacar carcajadas (algo insólito), y con sus guiños al cine japonés y chino digno de las películas de Bruce lee.
La música es otra cosa que recuerda a los Kill Bill en algunos momentos. Música característica Tarantoniana y muy conseguida.
Ojito con Tarantino... quiere seguirle los pasos a Eastwood...
Una película a la que le doy un 10 y que me parece un clásico en toda regla.
Así de claro. Es un peliculón en toda regla en cuanto a saber mantener una coherencia narrativa con la cámara.
El capítulo 1 de la película solo es capaz de desarrollarlo un maestro del cine, así de sencillo.
La tensión narrativa, los posicionamientos de cámara, el como se muestra continuamente el espacio de manera que el espectador entienda lo físico del lugar conjuntado con el discurso.. el manejo de los tiempos (una buena pipa hay que hacerla poco a poco, o un café con azucar y un postre hay que masticarlo antes de hablar...), etc, etc,etc... demuestran que Tarantino está por encima de la gran mayoría de directores contemporaneos.
Orson Welles firmaría la inteligencia espacial y narrativa de los movimientos de cámara que muestra Tarantino. Otro ejemplo es un pequeño plano-secuencia-travelling que se muestra desde un primer plano del detective alemán... que camina por el altillo del cine... baja por la escalera... reuniendose con los bastardos en la parte baja del cine donde la cámara recoge a todos los personajes en un encuadre de cintura para arriba perfecto. Medido al centímetro.
La película se mantiene absolutamente durante las dos horas y media que dura, con unos actores que están espléndidos... solo me chirría la "caracterización Brandoniana" de Pitt, la cual no entiendo del todo y me sobra.
Además, podemos comprobar al Tarantino de siempre, con unos diálogos medidos al centímetro, con sus bromas visuales que hacen que una escena violenta pueda sacar carcajadas (algo insólito), y con sus guiños al cine japonés y chino digno de las películas de Bruce lee.
La música es otra cosa que recuerda a los Kill Bill en algunos momentos. Música característica Tarantoniana y muy conseguida.
Ojito con Tarantino... quiere seguirle los pasos a Eastwood...
Una película a la que le doy un 10 y que me parece un clásico en toda regla.

7,0
68.752
7
6 de febrero de 2010
6 de febrero de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante mi absoluta admiración a la capacidad como "hombre que cuenta cosas" de Clint Eastwood, un cineasta que siempre ha logrado atraparme con sus discursos narrativos.
Eastwood es un director democrático, puesto que siempre ofrece algo al que se sienta en una butaca, sea cinéfilo o no.
Su capacidad para contentar por igual a crítica y público (siempre cito en estos casos a John Sturges o Tarantino) es algo que solo está en manos de unos pocos privilegiados. Y tanto el que va a entretenerse, como el que espera "algo mas" rara vez no sale complacido de su trabajo.
Invictus me parece una buena película, pero nada mas. Desde mi respetuoso punto de vista, creo que es un film que juega con la cancha a favor desde el momento de su génesis. Ya que la épica deportiva, y el conocimiento previo de lo que aconteció por parte del espectador, hace que todo el argumento se torne hacia lo que finalmente se acaba viendo.
Si a esto le sumamos un entorno donde las desigualdades e injusticias han estado muy presentes.. tenemos un entorno ideal donde desarrollar un film.
La balanza se inclina del lado del optimismo y la esperanza, y eso.. puede ser un hándicap enorme cuando se trata de hacer una película que incluya temáticas deportivas.
El mundo de la épica deportiva es un terreno fanganoso por el riesgo que se corre. Buenos directores como Huston (Evasión o Victoria) o George Roy Hill (El castañazo)salieron airosos y vaya por delante que considero que Eastwood también lo ha conseguido(creo que es buena película).
Pero mientras que los anteriores directores mencionados consiguieron meterme en filmes que llevaban el tema deportivo narrativamente equilibrado desde principio a fin, en un mismo discurso. En esta película tengo la sensación de ver dos cosas mezcladas de manera desigual.
Quizá por eso, esa parte (la deportiva, que es la que en teoría debe conseguirlo) no me terminó de llegar. No me tocó del todo la consabida patata que tenemos todos en el pecho, para quedarme con momentos del primer tramo del film. Y con la sensación de que hay muchos momentos e historias bien tiradas de inicio y tremendamente desaprovechadas.
Desde mi punto de vista, sigo esperando por Eastwood. Un director que ya ha pasado a la historia, que está entre los grandes, que sé de sobra que me volverá a tocar por dentro pero que desde Cartas desde Iwo Jima no me ha vuelto a conquistar ni a jugar con mis entrañas.
Eastwood es un director democrático, puesto que siempre ofrece algo al que se sienta en una butaca, sea cinéfilo o no.
Su capacidad para contentar por igual a crítica y público (siempre cito en estos casos a John Sturges o Tarantino) es algo que solo está en manos de unos pocos privilegiados. Y tanto el que va a entretenerse, como el que espera "algo mas" rara vez no sale complacido de su trabajo.
Invictus me parece una buena película, pero nada mas. Desde mi respetuoso punto de vista, creo que es un film que juega con la cancha a favor desde el momento de su génesis. Ya que la épica deportiva, y el conocimiento previo de lo que aconteció por parte del espectador, hace que todo el argumento se torne hacia lo que finalmente se acaba viendo.
Si a esto le sumamos un entorno donde las desigualdades e injusticias han estado muy presentes.. tenemos un entorno ideal donde desarrollar un film.
La balanza se inclina del lado del optimismo y la esperanza, y eso.. puede ser un hándicap enorme cuando se trata de hacer una película que incluya temáticas deportivas.
El mundo de la épica deportiva es un terreno fanganoso por el riesgo que se corre. Buenos directores como Huston (Evasión o Victoria) o George Roy Hill (El castañazo)salieron airosos y vaya por delante que considero que Eastwood también lo ha conseguido(creo que es buena película).
Pero mientras que los anteriores directores mencionados consiguieron meterme en filmes que llevaban el tema deportivo narrativamente equilibrado desde principio a fin, en un mismo discurso. En esta película tengo la sensación de ver dos cosas mezcladas de manera desigual.
Quizá por eso, esa parte (la deportiva, que es la que en teoría debe conseguirlo) no me terminó de llegar. No me tocó del todo la consabida patata que tenemos todos en el pecho, para quedarme con momentos del primer tramo del film. Y con la sensación de que hay muchos momentos e historias bien tiradas de inicio y tremendamente desaprovechadas.
Desde mi punto de vista, sigo esperando por Eastwood. Un director que ya ha pasado a la historia, que está entre los grandes, que sé de sobra que me volverá a tocar por dentro pero que desde Cartas desde Iwo Jima no me ha vuelto a conquistar ni a jugar con mis entrañas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las intenciones y tiros iniciales del film van bien encaminados con grandes momentos interpretativos de Freeman, aderezados con buenas secuencias (la de la llegada al edificio presidencial ante el abandono de los empleados del anterior gobierno... de lo mejor) y escenas donde la música Eastwodiana (exactamente igualita a la de momentos de Gran Torino) rodea estados de ánimo (Mandela firmando un documento en su despacho; Pienaar visitando el recinto carcelario donde vivió el presidente) son escenas donde alguien que vaya buscando claves del autor en este film se verá saciado y complacido.
Un inicio prometedor que se va des-hilachando con el paso de los minutos, para entrar en el terreno del descontrol narrativo.
El último tercio es lo que me sobra. La parte épica de la película (propia de películas como Rocky o Evasión o victoria) donde la formalidad visual del tópico deportivo (viva la cámara lenta del último balón pateado) prima en detrimento del desarrollo y desenlace de algunas historias que quedan desilachadas...
off topic - y que me extraña que Eastwood haya dejado escapar desaprovechando elementos enriquecedores de guión (la línea de autobus que no funciona..., los problemas de salud de Mandela por la saturación del trabajo (secuencia que como viente, se va)..., el debate político reflejado en la familia de Pienaar..)--
A pesar de la calidad de algunas imágenes que demuestran que técnicamente el americano es un excelente realizador (la cámara desde abajo recogiendo las melés, o los preciosos planos estáticos donde se recoge un graderío entero con todos los movimientos colectivos de público) creo que Eastwood se pierde, con un metraje de mas de 15 minutos donde no se ve absolutamente nada que aporte a la historia (salvo la excelente secuencia entrecortada del niño con los policías). Con tópicos como los discursos varoniles y de sentido épico, el contínuo vaiven del videomarcador o la típica cámara lenta con el balón final...
Un inicio prometedor que se va des-hilachando con el paso de los minutos, para entrar en el terreno del descontrol narrativo.
El último tercio es lo que me sobra. La parte épica de la película (propia de películas como Rocky o Evasión o victoria) donde la formalidad visual del tópico deportivo (viva la cámara lenta del último balón pateado) prima en detrimento del desarrollo y desenlace de algunas historias que quedan desilachadas...
off topic - y que me extraña que Eastwood haya dejado escapar desaprovechando elementos enriquecedores de guión (la línea de autobus que no funciona..., los problemas de salud de Mandela por la saturación del trabajo (secuencia que como viente, se va)..., el debate político reflejado en la familia de Pienaar..)--
A pesar de la calidad de algunas imágenes que demuestran que técnicamente el americano es un excelente realizador (la cámara desde abajo recogiendo las melés, o los preciosos planos estáticos donde se recoge un graderío entero con todos los movimientos colectivos de público) creo que Eastwood se pierde, con un metraje de mas de 15 minutos donde no se ve absolutamente nada que aporte a la historia (salvo la excelente secuencia entrecortada del niño con los policías). Con tópicos como los discursos varoniles y de sentido épico, el contínuo vaiven del videomarcador o la típica cámara lenta con el balón final...

5,8
12.711
6
30 de octubre de 2008
30 de octubre de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pelicula entretenida en la que a mi juicio sobran cosas.
En primer lugar, me da el cante todo el tema de los flashback. Sobran absolutamente todos y cada uno de ellos. Es totalmente innecesario el ejercicio que hace el director de re-enseñarnos lo que ya nos había enseñado. La escena de la maleta es un ejemplo, el encuadre de la cámara y el color elegido para la misma es suficientemente explícito para que cualquier espectador con un poco de avidez visual sepa lo que va a suceder. No es necesario que el director momentos después nos ponga de nuevo esa escena para que nos demos cuenta ( es insultar al espectador ávido ), lo mismo sucede con todos y cada uno de los flashbacks del film.
La película está pasable, aunque creo que la trama se enrevesa demasiado y hay giros de guión que me sobran y que creo que no aportan mas que desconcierto a la historia, hubo momentos que me aburrí bastante por repetitivos y predecibles.
Muy buena fotografía, aunque se abusa del entorno, ya que ninguna de las imágenes cenitales y generales del entorno que rodea al tren aportan mas que la primera. Además son innecesarias, ya que esa "evasión" hacia el mundo exterior es inoportuna, ya que a mi modo de ver la esencia de la película está de puertas hacia adentro de los vagones.
Excelentes las escenas donde la cámara se situa en manera subjetiva, dando sensaciones claustrofóbicas muy bien llevadas en ocasiones con un buen sonido e imágenes.
Y hábiles insinuaciones del director "hitchconianas" para despistar al espectador... "ese hierro en la mano"...
Los personajes.... planitos. Ninguna interpretación me supone de nivel, llevando los papeles discretamente. Se abusa en ocasiones del primer plano.
En definitiva... una película pasable a la que le sobran cosas y que tiene muchas otras por pulir. Pero que se deja ver con interés.
Un saludo.
En primer lugar, me da el cante todo el tema de los flashback. Sobran absolutamente todos y cada uno de ellos. Es totalmente innecesario el ejercicio que hace el director de re-enseñarnos lo que ya nos había enseñado. La escena de la maleta es un ejemplo, el encuadre de la cámara y el color elegido para la misma es suficientemente explícito para que cualquier espectador con un poco de avidez visual sepa lo que va a suceder. No es necesario que el director momentos después nos ponga de nuevo esa escena para que nos demos cuenta ( es insultar al espectador ávido ), lo mismo sucede con todos y cada uno de los flashbacks del film.
La película está pasable, aunque creo que la trama se enrevesa demasiado y hay giros de guión que me sobran y que creo que no aportan mas que desconcierto a la historia, hubo momentos que me aburrí bastante por repetitivos y predecibles.
Muy buena fotografía, aunque se abusa del entorno, ya que ninguna de las imágenes cenitales y generales del entorno que rodea al tren aportan mas que la primera. Además son innecesarias, ya que esa "evasión" hacia el mundo exterior es inoportuna, ya que a mi modo de ver la esencia de la película está de puertas hacia adentro de los vagones.
Excelentes las escenas donde la cámara se situa en manera subjetiva, dando sensaciones claustrofóbicas muy bien llevadas en ocasiones con un buen sonido e imágenes.
Y hábiles insinuaciones del director "hitchconianas" para despistar al espectador... "ese hierro en la mano"...
Los personajes.... planitos. Ninguna interpretación me supone de nivel, llevando los papeles discretamente. Se abusa en ocasiones del primer plano.
En definitiva... una película pasable a la que le sobran cosas y que tiene muchas otras por pulir. Pero que se deja ver con interés.
Un saludo.

4,8
11.407
1
30 de mayo de 2010
30 de mayo de 2010
8 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lamentable que se apuesten por estas bazofias en las salas de cine, que lo único que saben es hacer chistes escatológicos, tacos, hablar de pitos cada 3 frases, de masturbaciones... etc.
Mientras hay auténticas buenas películas que se quedan fuera del circuito de las salas.
La película es que no tiene absolutamente nada de nada.
Mientras hay auténticas buenas películas que se quedan fuera del circuito de las salas.
La película es que no tiene absolutamente nada de nada.
Más sobre fuertepedo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here