Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with José Bastida
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de noviembre de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva versión de la película de 1987, en la que se ha renovado la imagen, y hasta cierto punto la historia, aunque mantiene el interés por averiguar donde está el límite de lo humano, o al menos por darnos su versión. El autor, de nuevo, apuesta por el ser humano como algo cercano a lo espiritual, que es más mente que cerebro, entendido como sistema informático de gestión de la información.

El personaje clave para mí es, más que el metálico protagonista, el creador del engendro, el doctor Norton, bien interpretado por Gary Oldman, especialista en prótesis de última generación, que es capaz de unir el cerebro a un torso cibernético. En él se resuelve toda una serie de discusiones sobre el dinero, el prestigio, lo animal y lo humano, mientras va cayendo sin apenas darse cuenta desde sus ideales de ética médica a la dura práctica de la fabricación industrial con carne humana como materia prima. Dice de él Robocop que "...es un buen tipo", pero hasta los buenos tipos tienen su punto débil, y se pueden hacer malvados si se les aprieta.

De esta manera van modificando un ser humano con prótesis hasta convertirlo en en "una máquina que se cree Murphy", mutilando las zonas cerebrales que le permiten dudar o emocionarse, hasta que el cerebro pasa a ser un simple intermediario entre el programa informático y la prótesis, sin decisiones que tomar.

"Es una imitación del libre albedrío" dice, más o menos, el buen doctor, pero ¿No es así siempre, o al menos casi siempre? Quien verdaderamente lucha en la película por desrobotizarse es el propio científico, a quien continuamente le están recordando lo que ha hecho, porque lo cierto es que él no es consciente, traiciona y destruye a Murphy de manera automática, seguramente él diría en un juicio que no era completamente consciente, o sea, que era una imitación del libre albedrío.

También el frío hombre de negocios que costea la fabricación de Robocop, en un papel bien representado por Michael Keaton, es un robot, y sus empleados de marketing; por supuesto su mercenario y su comercial en televisión. En realidad pocos se salvan, entre los personajes principales sólo Murphy dentro de su prótesis y el doctor en su revelación moral nos aparecen como seres humanos libres, porque ocupan una zona intermedia, han visto el otro lado y han podido retroceder.

He leído críticas que han tratado bastante mal la película, porque es cierto que a veces se vuelve banal, pero ¡Es una película de acción! Algunos echan de menos el aspecto negro y cierto humor de la primera versión. Por mi parte creo que es cierto que esta película ni es negra ni tiene humor, pero también creo que esos defectos pueden verse como virtudes si nos damos cuenta de que no se pretende calcar la original, lo que nos intentan contar es otra cosa y hasta cierto punto necesita de otro lenguaje.

http://todoescrisis.blogspot.com.es/
15 de febrero de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Un nuevo Macbeth que nos trae en este caso Joel Coen.
Tiene muchas cosas buenas, y desde mi punto de vista también algunas regulares. En las buenas está el propio Denzel Washington, que se adapta muy bien al personaje, y lo que quizás pudiera parecer más difícil, también adapta muy bien el personaje a su modo de hablar y actuar, sin tener miedo al clásico, pero con respeto. Quizás sea la propia adaptación la que no sea muy generosa con él, porque recorta escenas como la de la cena, y además las simplifica, lo cual es una apuesta arriesgada, porque es clave en la historia, y en el desenvolvimiento del personaje. En general es un Macbeth bastante físico, y eso me gusta. De hecho, quizás esto sea pecado, me ha gustado mucho algo que tiene poco que ver con Shakespeare y bastante, supongo, con el director, la anteúltima pelea del protagonista; si se hubiera atrevido a construir un Macbeth así hubiera resultado una versión memorable.


Lo contrario digo de Lady Macbeth, a priori la elección de la protagonista no tiene un "pero": Frances
McDormand, musa de los Coen y excelente actriz que no es necesario que yo alabe aquí. Sin embargo hace una Lady Macbeth, un tanto blanda. Tampoco en esto ayuda la adaptación, que en general dificulta las transformaciones de los personajes a base de recortar el texto. Me queda la sensación de que ella es creíble y transmite lo que tiene que transmitir en cada momento, sin embargo el conjunto es una obra en la que Lady Macbeth prácticamente podría desaparecer y se notaría poco, bueno, menos de lo que debiera.



Querría hablar también de lo que hay de más novedoso en esta versión que son las brujas y Ross. La primer aparición de las brujas en esta versión no me gustó nada, me pareció un exceso de creatividad vacía, que sólo se medio sostiene en pie gracias a la actriz que les da vida (Kathryn Hunter). Sin embargo, según avanza la historia, el resto de apariciones de la bruja le da un sentido absolutamente contrario a la historia; ya no son simples narradoras, que dibujan el destino de Macbeth con una profecía autocumplida, sino que son también importantes agentes ocultos en los sucesos que van acaeciendo.

En el mismo sentido puede hablarse de Ross, curiosamente el mismo personaje que utiliza Polansky para darle una vuelta a su versión. El juego de Polansky consistió en convertir a Ross en el malo de la película, en este caso es casi al contrario: es uno de los instrumentos de las brujas para llevar a cabo sus designios, convirtiéndoles al final, a ellas y a él, en un personaje casi bondadoso. Sinceramente son estos juegos los que a mí me gusta buscar ante una nueva versión de Shakespeare, y para mí acierta al plantearlos, aunque se resuelvan unos mejor que otros.


La ambientación no me encanta, una situación intermedia entre el cine y el teatro que he leído que gusta
a los críticos, yo hubiera preferido algo más cinematográfico, pero entiendo que es algo personal. No entiendo tampoco muy bien el blanco y negro, estéticamente, resumiría, me ha parecido una especie de mezcla entre la versión que ha pasado a ser un clásico de Wells y la mucho más moderna, y mi menos favorita, la de Kurzel, uniendo la sobriedad y el blanco y negro del primero con el preciosismo del segundo.

En conclusión, no creo que sea una versión que pase a la historia, ni falta que le hace, pero sí que es una versión que merece la pena, y que, como tantas otras, y como repito siempre: da mucha envidia, comparando el cariño que los anglosajones tienen a sus clásicos, y el olvido al que aquí parecen condenados.

https://todoescrisis.blogspot.com/2022/02/la-tragedia-de-macbeth-2021-joel-coen.html
30 de septiembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Como me esperaba una película más ligera, en plan aventuras, me sorprendió bastante, y durante la primera hora estuve un par de veces a punto de dejarla, porque es oscura, y más que tensión transmite tristeza. La interpretación de Elisabeth Moss (El cuento de la criada) es convincente, pero no se crea el ambiente de un thriller psicológico, sino de una tragedia familiar, en plan telefilm, pero con mensaje social, que, por una vez, está bien llevado e integrado en la historia.


Nada de esto es un defecto en sí mismo, seguramente, depende un poco de la idea que uno tenga al ver la película. Como decía, Elisabeth Moss está bien, pero es casi la única, el resto de los actores me parecen un tanto plastificados, como sacados de alguna serie de polícias (El mentalista, Bones, etc.), papeles estereotipados desarrollados mediante actuaciones rígidas.

En cuanto a la historia, la línea general está bien, podría haber dado más de sí; es un planteamiento prometedor y podría despertar curiosidad e interés, pero en los detalles se pierde bastante, porque son incoherentes, y los personajes hacen en cada momento lo que tienen que hacer para que cuadre la historia, en lugar de ser ésta la que va poniendo en su lugar a cada uno.

En conclusión, si uno tiene paciencia durante la primera hora, y además consigue empatizar con la protagonista , es posible que pase un "buen mal rato" sufriendo su sufrimiento y pasando su miedo.

https://todoescrisis.blogspot.com
12 de enero de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Una de las películas de Netflix con más éxito el año pasado, pero que no lo merece mucho.


Los dos protagonistas llevan todo el peso de la película, y lo cierto es que más o menos hacen lo que se espera de ellos, sólo que ni los chistes tienen gracia, ni el suspense hace que uno sienta ninguna tensión, para mí al menos no funciona ninguna de las dos vertientes. En general no están Sandler y Aniston entre mis actores favoritos, pero normalmente me parece que cumplen, así que supongo que la culpa de la mala imagen que dan en esta película es porque el guion deja mucho que desear.
Como se podrá suponer, la historia tiene dos vertientes: por una parte es una comedia basada en el trillado

esquema de unos espontáneos personajes de clase media se ven dentro de un ambiente de acartonado lujo, con su desparpajo y demás, y por otra el suspende de un asesinato en homenaje directo a la película Cluedo.

https://todoescrisis.blogspot.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En definitiva, un matrimonio formado por un policía y una peluquera, se ven de pronto invitados a una excursión que transcurrirá en un lujoso yate. Durante el evento se produce un asesinato, y a partir de ahí la película empieza a desvariar, sin que nos importe mucho quien mata a quien ni por qué.
Como detalle hay que ver la escena en la que los protagonistas salen del avión en Málaga y van a coger el autobús, con bailaora y flamenco incluido. También hay un personaje español, de los más graciosos, un piloto de Fórmula 1, de nombre Juan Carlos, supongo que en referencia a Fernando Alonso y al Exmérito. Lo que más me ha gustado es que el español lo ponen como uno que no tiene la más mínima idea de hablar inglés, como la vida misma.
12 de enero de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Gran clásico de Clint Eastwood, que aprendió bien las lecciones de sus años de espagueti y su ya considerable experiencia en el cine de aventuras americano (tanto del oeste como policiaco), construyendo una historia épica, quizás muy básica, pero que funciona muy bien.

Se suele relacionar esta película con Raíces Profundas, no sin razón, porque no se ocultan en absoluto las deudas con esta película, si bien el paralelismo principal en mi opinión es con Infierno de Cobardes, o, si se quiere, podría ser el blanco Raíces Profundas pasada por el filtro malvado del Infierno, dando este resultado, más ambiguo que el clásico del 53, y menos oscuro que el Infierno de Eastwood.

Desde el principio el Predicador, el Jinete Pálido, es sobrehumano llega traído por una oración, y se va tras establecer la paz de los cementerios, porque es un jinete del apocalipsis y su nombre es mortandad. Está tan por encima del ser humano medio, que casi dan ganas de meterle en el universo Marvel.

El esquema es más o menos Equipo A: un malvado millonario, empresario minero, se enfrenta al abuelo de Víctor Manuel, que fue picador allá en la mina, intentando echarle a él y a sus compañeros de un pueblo, o campamento, de mineros independientes que intentan ganarse la vida cribando la arena del rio en busca de pepitas de oro. El gran empresario, por si fuera poco, tiene un sistema de explotación mediante agua a presión que acaba con el paisaje, con lo que la película añade al habitual mensaje social de Hollywood un mensaje ecologista, al comparar a un sólo hombre (o una sola compañía) que modifica el cauce de los ríos y destruye montañas, con todo un pueblo cuya huella es la mínima que se puede imaginar. Para ayudar a los pequeños empresarios contra las malas artes de la multinacional llega el gran héroe, acostumbrado a estas lides, y que esta vez se lo tomará como algo personal.

Como desde niño me gusta esta película, a lo mejor no soy muy imparcial, pero para mí es uno de los grandes western de la historia, tanto por la presencia imponente de Eastwood, como por las actuaciones de la mayor parte del reparto, y en general la capacidad de meternos en esta historia.

https://todoescrisis.blogspot.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para