You must be a loged user to know your affinity with Yonfor
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
27.609
6
24 de septiembre de 2008
24 de septiembre de 2008
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué guays son los músicos callejeros. Qué guay es todo el mundo en Irlanda. Qué bien se enrollan en los estudios de grabación. Que me recuerda casi a Capra. Que parece mentira que para no ser actores sino músicos, hasta resulten aceptables como actores. Que poniéndonos a mala leche es como las películas que hacia Raphael para demostrar lo bien que cantaba. Que el guión se lo han currado poquísimo. Pequeño detalle que después de estar grabando hasta el amanecer y estar hechos polvo se ponen a jugar al frisbi en la playa (para meter otra canción mientras juegan, claro). Que en realidad lo que yo quería contar es un error horroroso de dirección. Una torpeza de auténtico principiante y una ausencia total de reflejos para solucionar un problema que se carga una escena. Llega el chico a casa de la chica checa y sale a abrir la madre de la chica con un bebe en brazos. El pobre bebé está aterrado porque está en brazos de una mujer a la que no conoce de nada y no deja de mirar detrás de la cámara y de hacer gestos para irse con su verdadera mamá que esta allí detrás. Es totalmente imposible seguir la acción porque la tierna criatura en brazos de la abuela checa no hace más que distraernos y sacarnos de la película. Y el dire tan tránquilo. Sólo tienes que hacer que la abuela salga a abrir la puerta sin la cría (el bebé es bebita). El bebé no pinta nada, lo quitas y asunto solucionado. La máxima de que no hay que trabajar con niños se cumple en está película con rotundidad. Lo que no dice la máxima es que el problema no proviene de los niños, sino de los directores torpes.
29 de diciembre de 2006
29 de diciembre de 2006
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Alguna vez habeis hecho la prueba a ver una película sin voz? Seguro que si. Si no lo habéis hecho os aseguro que es un experimento cinematográfico muy interesante. Muchas películas no resisten la prueba ni unos pocos minutos. Inmediatamente tienes que subir la voz del televisor porque las imágenes no tienen ningún interés sin el acompañamiento de la voz.Hay otras películas que sin escuchar el texto no se entiende un carajo, esta evidentemente estaría en ese grupo. Pero aunque no se entendiese nada la fascinación de la imagen de esta obra de Bergman es indudable. Los interiores de este film son de los mas bellamente filmados de la historia del cine. Podría mirar la pantalla sin entender nada, con la misma fascinación con que los bebés miran los dibujos animados sin entender probablemnte nada, pero sin ser capaces de quitar la vista de los mismos. El "genio" Allen, seguro que aprendió a encuadrar viendo esta película. De la temática ya se ha hablado suficiente en las críticas anteriores. Aunque no entender una película no indica necesariamente que no sea interesante, o este mal contada, o tenga un guión defectuoso. También cabe la posibilidad de la que no esté al nivel de Bergman sea nuestra capacidad intelectual (la mía incluida).
25 de enero de 2007
25 de enero de 2007
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy un poco harto de que en cuanto una película viene de un país más o menos exótico, ya venga con la vitola incorporada de cine de calidad.
"La pizarra" visualmente es agradable de ver. De hecho la fotografía es lo único destacable.
Lo que podría haber sido un buen cortometraje de doce minutos se convierte en una pesadez de situaciones reiterativas, ritmo cansino y penosa dirección de actores. Al parecer muchos de los interpretes no son profesionales, pero eso no es disculpa. Los diálogos totalmente improvisados o eso parecen, será mejor olvidarlos. Baten el record de repetición de frases por
minuto.
A parte de la fotografía y la naturalidad de un par de personajes centrales lo más interesante es el simbolismo de la pizarra. La pena es que ese simbolismo sin más, no da para un largometraje. Si queremos ver la película como una historia contada en tono realista, tendríamos que pensar que tiene una dirección de principiante poco dotada para mover grupos de figurantes ( la directora sin embargo no es ninguna principiante) y que se pierde totalmente en la escasa puesta en escena, haciendo que no nos creamos prácticamente ninguna de las situaciones.
Resumiendo. Unas situaciones como las que trata de reflejar, merecen un tratamiento mucho más dramático y que haga que el expectador se sienta conmovido con la tragedia de los personajes. Sino mejor que hubieras hecho un corto bonita.
"La pizarra" visualmente es agradable de ver. De hecho la fotografía es lo único destacable.
Lo que podría haber sido un buen cortometraje de doce minutos se convierte en una pesadez de situaciones reiterativas, ritmo cansino y penosa dirección de actores. Al parecer muchos de los interpretes no son profesionales, pero eso no es disculpa. Los diálogos totalmente improvisados o eso parecen, será mejor olvidarlos. Baten el record de repetición de frases por
minuto.
A parte de la fotografía y la naturalidad de un par de personajes centrales lo más interesante es el simbolismo de la pizarra. La pena es que ese simbolismo sin más, no da para un largometraje. Si queremos ver la película como una historia contada en tono realista, tendríamos que pensar que tiene una dirección de principiante poco dotada para mover grupos de figurantes ( la directora sin embargo no es ninguna principiante) y que se pierde totalmente en la escasa puesta en escena, haciendo que no nos creamos prácticamente ninguna de las situaciones.
Resumiendo. Unas situaciones como las que trata de reflejar, merecen un tratamiento mucho más dramático y que haga que el expectador se sienta conmovido con la tragedia de los personajes. Sino mejor que hubieras hecho un corto bonita.
5
3 de febrero de 2009
3 de febrero de 2009
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
En tiempos de Patxi, también conocido como “Su Excelencia”, nos acostumbramos a ver las películas leyendo entre líneas. Teníamos el tic de querer ver siempre más de lo que había. Los críticos de la época potenciaron las supuestas virtudes cinematográficas de Saura, de una manera excesiva. Saura fue para muchos el máximo exponente del cine español. Y todos a leer entre líneas a ver que mensajes políticos antifranquismo inventábamos en sus películas. Creo recordar, o no me cuesta imaginar, que en esta película se vio claramente el rebelde luchando contra el tirano ayudado por el pueblo. Para lo poco que se podía decir en los sesenta, suficiente. Pero esa es otra película. ”Llanto por un bandido” no tiene ninguna segunda lectura. Es simplemente la historia de “El tempranillo”, un bandolero, que según Saura ni quiso unirse a los liberales contra el rey absolutista. La película no pasa de ser un western mediocre. Los personajes tienen escasa vida y mínimo interés. Las interpretaciones al nivel de “Hasta que llegó su hora”. Un casting decente buscando los caretos más facinerosos del cine español. Con el error clamoroso de meter a Lea Massari, toda mona entre tanto rostro patibulario.
El guión no llega a ser ni el típico biopic que al menos te permite enterarte de la vida del prota, una serie de escenas medio hilvanadas que no llegan a despertar nuestro interés. El homenaje a Goya con la lucha a bastonazos está tan torpemente filmado que flojo homenaje es. Si algo demuestra Saura es su incapacidad para rodar escenas de acción. La mencionada lucha es el primer ejemplo, el ataque de los lanceros contra los liberales es una lección de donde se debe poner la cámara para que nunca nos creamos las lanzadas a los pobres liberales que a menudo se tiran antes de que les toquen .
La fotografía, si mal no recuerdo Saura empezó como fotógrafo, nos permite ver unos vistosos raccords de iluminación. En las dos escenas de cama del patilludo Rabal con la Massari, pasamos de un plano de esta con la cara perfectamente iluminada y despliegue de sombras en la cabecera de la cama, al siguiente en el que todas las sombras han desaparecido y la cara de Lea no tiene el “focazo” del plano anterior y aparece en penumbra.
En resumen películas totalmente olvidable que demuestra por enésima vez la incapacidad de Saura para filmar acción. Su “habilidad” para dar un ritmo cansino a sus películas y su amor por las interpretaciones tan vívidas como cualquier bajorrelieve mesopotámico. A destacar la fértil imaginación de los críticos que ensalzaron hasta la saciedad a este director del que con toda la sinceridad del mundo puedo decir que no he visto una película en la que no me haya aburrido soberanamente. O casi ninguna.
El guión no llega a ser ni el típico biopic que al menos te permite enterarte de la vida del prota, una serie de escenas medio hilvanadas que no llegan a despertar nuestro interés. El homenaje a Goya con la lucha a bastonazos está tan torpemente filmado que flojo homenaje es. Si algo demuestra Saura es su incapacidad para rodar escenas de acción. La mencionada lucha es el primer ejemplo, el ataque de los lanceros contra los liberales es una lección de donde se debe poner la cámara para que nunca nos creamos las lanzadas a los pobres liberales que a menudo se tiran antes de que les toquen .
La fotografía, si mal no recuerdo Saura empezó como fotógrafo, nos permite ver unos vistosos raccords de iluminación. En las dos escenas de cama del patilludo Rabal con la Massari, pasamos de un plano de esta con la cara perfectamente iluminada y despliegue de sombras en la cabecera de la cama, al siguiente en el que todas las sombras han desaparecido y la cara de Lea no tiene el “focazo” del plano anterior y aparece en penumbra.
En resumen películas totalmente olvidable que demuestra por enésima vez la incapacidad de Saura para filmar acción. Su “habilidad” para dar un ritmo cansino a sus películas y su amor por las interpretaciones tan vívidas como cualquier bajorrelieve mesopotámico. A destacar la fértil imaginación de los críticos que ensalzaron hasta la saciedad a este director del que con toda la sinceridad del mundo puedo decir que no he visto una película en la que no me haya aburrido soberanamente. O casi ninguna.

7,3
6.908
6
7 de noviembre de 2008
7 de noviembre de 2008
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué hay hordas de espectadores que en cuanto en un película aparecen, demonios,
posesiones demoníacas, toda de clase de paranoias y esquizofrenias, sin olvidar sueños cuanto más raros e incomprensoibles mejor, ya piensan que están ante una obra de arte?
Nada más empezar la película Liv Ullman se planta, como suele hacerlo si la dirige Bergman, en frente de la cámara y nos cuenta en resumen el viejo refrán castellano:"Dos que duermen en el mismo colchón se hacen de la misma opinión". A partir de ahí y de llegar a su isla habitual, hora y media de ver como se le va la cabeza al pintor Borg hasta terminar como una cabra. Disculpa para que el director saque una fauna de personajes, reales o soñados que son los que al parecer hacen de este film una obra maestra. Total para que cuando estamos a punto de que se enciendan las luces de la sala y nos manden a casa, Liv se vuelve a plantar de frente a la cámara para decirnos que aunque vivas un montón de años con una persona no la conoces en absoluto.
No pienso que la fotografía esté a la altura de otras ocasiones. "Como en un espejo","El manatial", "El séptimo sello", "Persona" le dan mil vueltas. Ni pienso que los personajes estén tan bien dibujados como en otras ocasiones, ni tengan tantos matices. La explicación es que inexplicablemente Bergman se ha dejado llevar por la locura de Borg ( nunca habíamos visto un personaje de Bergman con una esquizofrenia de ese calibre) y se ha olvidado un poco de cuidar a sus personajes como nos tiene acostumbrados. Pero está Liv, mirando como solo ella sabe mirar. Y esta Max Von Sydow con esa cara que Dios le ha dado. Le oí decir en cierta ocasión que solo se curraba sus actuaciones en los primeros planos. Lo de la cara desde luego no se lo vamos a discutir.
posesiones demoníacas, toda de clase de paranoias y esquizofrenias, sin olvidar sueños cuanto más raros e incomprensoibles mejor, ya piensan que están ante una obra de arte?
Nada más empezar la película Liv Ullman se planta, como suele hacerlo si la dirige Bergman, en frente de la cámara y nos cuenta en resumen el viejo refrán castellano:"Dos que duermen en el mismo colchón se hacen de la misma opinión". A partir de ahí y de llegar a su isla habitual, hora y media de ver como se le va la cabeza al pintor Borg hasta terminar como una cabra. Disculpa para que el director saque una fauna de personajes, reales o soñados que son los que al parecer hacen de este film una obra maestra. Total para que cuando estamos a punto de que se enciendan las luces de la sala y nos manden a casa, Liv se vuelve a plantar de frente a la cámara para decirnos que aunque vivas un montón de años con una persona no la conoces en absoluto.
No pienso que la fotografía esté a la altura de otras ocasiones. "Como en un espejo","El manatial", "El séptimo sello", "Persona" le dan mil vueltas. Ni pienso que los personajes estén tan bien dibujados como en otras ocasiones, ni tengan tantos matices. La explicación es que inexplicablemente Bergman se ha dejado llevar por la locura de Borg ( nunca habíamos visto un personaje de Bergman con una esquizofrenia de ese calibre) y se ha olvidado un poco de cuidar a sus personajes como nos tiene acostumbrados. Pero está Liv, mirando como solo ella sabe mirar. Y esta Max Von Sydow con esa cara que Dios le ha dado. Le oí decir en cierta ocasión que solo se curraba sus actuaciones en los primeros planos. Lo de la cara desde luego no se lo vamos a discutir.
Más sobre Yonfor
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here