Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Reaccionario
Críticas 4.561
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de septiembre de 2012
26 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
El del sombrero de hongo, el bastón, el bigotillo prehitleriano, sus zapatones y su atuendo raido y viejo. Este es el verdadero Charles Chaplin, Charlot, y no el de "Candilejas" o "Monseñor Verdoux". El que te hace reír a mandíbula batiente. Y se te descuidas, hasta te emociona. "Luces de la ciudad" es quizás un paso más de lo que es el simple humor. Ciertamente se busca la risa, y aquí, con el cine mudo buscado a cosa hecha, pues ya existía el otro, tiene Chaplin su mejor aliado para hacernos reír. Más adelante con el sonoro, se encontrará como pez fuera del agua, perdido después de media vida dibujando sonrisas como pocos a lo largo de la historia, aunque muchos no lo quieran ver, supongo que por fidelidad a su figura.

Pero como decía, "Luces de la ciudad" no sólo se reduce al chiste. También pretende contarnos una historia romántica, cosa que hace con cierta gracia y lirismo por más que tenga dudas sobre el desenlace (SPOILER). Sea como fuera, la historia gusta, es entretenida pese a ser una película relativamente larga para ser muda (81 minutos) y sobre todo es muy divertida, hasta el punto de que puede pecar de ser una sucesión de gags. Pero como me hacen gracia la inmensa mayoría de ellos, pues no lo critico. Además cuenta con una preciosa banda sonora, especialmente "La violetera" (1914) del maestro Padilla (y que en nuestro país popularizó, aún más si cabe, Sara Montiel).

Dicho lo cual, me temo que los seguidores de esta página exageran las virtudes de la película, otorgándole una de las notas más altas que he visto. Además calificarla de una de las mejores de la historia del cine, de la más bella, de la más emotiva, de poesía filmada y todo lo demás, es pasarse tres pueblos. Concretamente yo, que soy de lágrima fácil, no creáis lo contrario, en ningún momento me he emocionado. No sé si es que la gente ve poco cine, si les trae recuerdos de su infancia o definitivamente tienen otra sensibilidad, pero cintas más intensas, lacrimógenas, líricas y emotivas que ésta hay una ristra. ¿Que harán entonces nuestro amigos, deshidratarse de tanta lágrima derramada?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Ella se desilusiona cuando lo ve? El final en realidad es abierto y se puede interpretar de muchas formas. El que quiera ver que quedan juntos puede hacerlo pero el que no, también. Yo, la verdad, no lo tengo nada claro. Ella en realidad siente un enamoramiento platónico por su benefactor, máxime cuando lo ha idealizado. Luego al verlo tal cual es, lo más probable es que se desilusione. Por supuesto que le tiene aprecio y se sentirá en deuda pero no creo que lo siga queriendo.
1 de junio de 2013
31 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, basta tan solo unos segundos para identificar si estamos delante de una obra maestra o una mediocridad. Este es el caso de "El cielo y la tierra", cuyo brillante comienza anuncia una obra grandiosa, bella y rebosante de verdadera épica, de la que se consigue batallando en el corazón y no sobre un pedazo de tierra. Claro que para mi fortuna tenía un vaporoso recuerdo, veinte años atrás, de este trabajo de Oliver Stone a través de algún que otro tráiler y anuncios publicitarios a partir de los cuales ya intuía la gran calidad de esta película. Dicho lo cual, no me extrañan las vulgaridades que se ruedan actualmente si de este mismo director obras tan planas como "Platoon" (1986) son cubiertas de premios e imitadas y en cambio se deja de lado a esta "El cielo y la tierra", que por si fuera poco, tuvo una recaudación en taquilla bastante pobre.

Quizás no gustara porque aquí Oliver Stone pone de vuelta y medio a todo el mundo. El horror de la guerra salpicando a todos los bandos bajo el sempiterno paraguas de la lucha por la libertad. De todos modos se podría echar de menos una mayor crítica a los comunistas del norte pero aún así lo que se muestra es lo suficiente esclarecedor como para dejar claro su inhumanidad. En efecto, no hay héroes o ideales políticos que salgan reforzados, pero tampoco ese nihilismo de la gran mayoría de los productos contemporáneos. No, aquí hay valores, mucha fe, filosofía y por supuesto, ideales, pero de otro tipo. Además, multitud de temas retratados con tanta sensibilidad como profundidad: el desarraigo, el choque cultural, la culpa, el perdón o la responsabilidad, todo englobado en la fórmula de hacer todo lo que esté en nuestras manos para mitigar el odio.

"El cielo y la tierra" es una película basada en los hechos reales de Le Ly Hayslip (Hiep Thi Le), una joven vietnamita que la toca vivir una época llena de violencia y horror, con la Guerra de Vietnam y sus más de tres millones de muertos como colofón, desde su tranquila e idílica aldea de Ky La. Drama intenso, romance conmovedor, fresco histórico monumental, dolor, mucho dolor, y frases que te golpean por su dureza, realismo y humanidad jalonan una película dirigida con gran maestría y lirismo por Oliver Stone, por no hablar de la fotografía o la banda sonora. Ese sombrero agitado por el viento, la confesiones bajo una luz rojiza o la mirada de Le Ly cuando coge el dinero es sólo una muestra. Dicho lo cual, qué nos queda después de haber desmitificado al Vietcong, a los nacionalistas o a los Estados Unidos. Pues la mítica Indochina Francesa.
31 de agosto de 2012
31 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me temo que "El último refugio" sólo pasará a la historia por lanzar al estrellato a Humphrey Bogart, un tipo que en principio pudiera parecer que no tenía ninguna virtud para convertirse en un ídolo del celuloide, pero que desprendía una magia y un carisma como muy pocos han logrado a lo largo de la historia. El gánster Roy Earle al que interpreta magistralmente Bogart no deja de ser un anticipo del héroe al que tantas veces dio vida. Un tipo duro, con mucha seguridad, hombría y aplomo, hasta cínico y violento pero, en el fondo, un romántico.

Por otro lado, "El último refugio" no es que sea una mala película pero se encuentra a distancia de lo que son los mejores títulos del cine negro. La película es ágil pero da muchos rodeos, se pierde en cuestiones menores y cuando se centra, le falta garra, intensidad y tensión. Luego hay varias cosas que no funcionan en este trabajo de Roul Walsh. Por ejemplo, la trama del atraco tiene muy poca entidad y concluye mucho antes de que lo haga la película, lo que hace que ésta se alargue de forma innecesaria. Visto esto, el director tiene que rellenar el relato con otras historias paralelas románticas que resultan en exceso forzadas. Su atracción por Velma (Joan Leslie) es de lo más precipitada y su relación con Marie (Ida Lupino) tampoco es que aporte mucho. Al respecto, no me resisto a comentar que me parece mucho más guapa Joan Leslie que Ida Lupino y hasta me gusta más el personaje que interpreta la primera por más que peca de estúpida (SPOILER).

El director se esfuerza en dar cierto trasfondo humano a la historia, incluso hay apuntes de crítica social a lo que es la situación creada por la Gran Depresión. Pero sólo son apuntes que no concreta. Luego pierde un tiempo precioso en amoríos, en rivalidades con los otros mafiosos, en secundarios que no sé que aportan (el negro) y hasta con el perro, que tiene un protagonismo determinante. Por lo menos, el guión de la película de John Huston y W.R. Burnett inspiró al primero para dirigir "La jungla de asfalto", empleando algunas ideas de las que salen aquí, pero con un resultado que supera ampliamente a este intento de Raoul Walsh.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que recuerde, Velma es la única chica que se ha atrevido a rechazar a Humphrey Bogart. Del mismo modo su evolución cuando le operan y puede andar perfectamente resulta decepcionante. Además, ¡cómo puede preferir a este pringado antes que a Roy Earle! Encima, ni siquiera sabe ella que es un mafioso. De todos modos este giro que toma el personaje de Velma tampoco me convence pues la decepción de Earle se produce cuando le rechaza. El intento de "cargarse" a Velma parece que tiene el único objetivo de levantar la moral a Roy como dando a entender que se ha vuelto una petarda y que por lo tanto ha tenido suerte en que lo rechazara. Pero no me digáis que no hubiera quedado mucho mejor que Velma hubiera sido igual de buena chica que antes de la operación y que el "novio" que tiene es un muchacho como Dios manda. Entonces el dolor de Roy sería más real, porque la chica si la valía la pena y la ha perdido, y por lo tanto su gesto de pagarle la operación, más noble.
1 de julio de 2012
24 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece mentira que después de haber tenido que tragarme unas cuentas películas tachadas casi de obras maestras pero en realidad, regulares, mediocres y hasta lamentables del "maestro" John Ford, de James Stewart o de cualquier otro intocable del cine clásico, me encuentra con un verdadero peliculón y, sin embargo, pase tan desapercibida. Que no llegue al 7 y que solo cuente con 7 críticas es para pellizcarse y ver que uno no está soñando.

"Cimarrón" no es un western típico. Aunque hay peleas, tiros e indios, la trama se sustenta en la relación entre el matrimonio formado por Yancey (Glenn Ford) y Sabra (Maria Schell). Admitiendo que es difícil contar una historia de tantos años sin incurrir en algo que me desagrada, que es la mera biografía, Anthony Mann resuelva estupendamente este planteamiento gracias al perfecto retrato psicológico de la pareja protagonista, un cuidadoso guión y la tensión dramática que va dosificando hasta el final. Igualmente los diálogos tienen una importancia singular tanto para construir los personajes como generar tensión y conflicto.

Aunque "Cimarrón" es sobre todo una película romántica, en realidad no deja de ser una obra "río" pues se tocan con gran solvencia una cantidad de temas asombrosos. Desde el racismo al abuso de los ganaderos, desde la conquista del oeste al mal trata a los indios, desde la corrupción de los políticos a la prensa como arma de protesta. Claro que en esta línea resulta prioritario los temas existenciales, el sentido de la vida, la lucha por los ideales, el honor, la fe en las personas, etc.

Pese a lo dicho, Yacey y Sabra son la base de esta cinta. Sus antagónicos personajes, él idealista y ella realista, nos dejan para la historia una de las parejas más hermosas de todos los tiempos. A mi me encantan los dos, pese a los fallos que puedan cometer (SPOILER). La relación está retratada con una sensibilidad, con un amor, como el que se profesan, que resulta precioso. Aun así "Cimarrón" es una película triste, amarga, que te desata un punto de rabia por la situación que se va generando. Por ese motivo quizás los espectadores prefieran ver y valorar obras más ramplonas y superfluas como las que suele dirigir John Ford e interpretar James Stewart.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El debate de quién tiene la culpa o se porta mal para que al final se separen es muy complicado. Resumiendo, él mete la pata dejándola cinco años y ella cuando lo deja en la fiesta de año nuevo. Lo doloroso es que, al margen de estos fallos, sus posturas son muy humanas y comprensibles. Él es admirable por su valor, por su idealismo y por su "seguridad insegura". Y ella está maravillosa hasta en sus rabietas. Pero las decepciones se van acumulando y en un arrebato ella se equivoca diciéndole que se vaya y él obedeciéndola. Es como que Yancey se rindiera reconociendo que no puede hacerla feliz. Y queriéndose como lo hacen da mucha pena que se separen de ese modo.
3 de enero de 2012
59 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si nos tomamos "Qué bello es vivir" como una fábula, como un espectáculo bienintencionado, infantil, navideño, ingenuo pero que invita a la sonrisa, la cinta de Frank Capra merece el aprobado. Pero querer ver en este clásico de 1946 más de lo que tiene, como tacharla de obra maestra o la cinta más bella de la historia del cine (¡pero que clase de cine han visto estas personas!) es totalmente disparatado.

Admito que la historia está bien contada. Que es divertida, sobre todo con la aparición del ángel. Que trata de levantar la moral del espectador con un derroche de buenos valores y con un final enternecedor. Pero como ya digo, tras esta fachada, si rascamos, veremos la superficialidad de todo el planteamiento, el simplismo, el maniqueísmo, la hipocresía y hasta la cobardía de la película.

La clave de "Qué bello es vivir" está en el diálogo que tiene el señor Potter (supuestamente el villano pero que me cae simpático) con George Baley cuando le ofrece el puro y contratarlo. Todo lo que le dice Potter es la pura verdad. En realidad Baley se encuentra atrapado en una vida que no quiere, en una posición social que le queda pequeña. El querría progresar, mejorar, ganar dinero, hacer proyectos, viajar. Pero se haya atado por deferencia a su padre y a sus vecinos en un negocio poco más que benéfico. La moraleja es que tiene que sacrificarse para que los demás sean felices y que precisamente esa función social es la que le permite ser feliz porque obtiene el cariño y el agradecimiento de los demás.

Pero como he apuntado, la película es:
- Tramposa, porque la oposición entre tener éxito o no, se cambia por tener éxito pero ser odiado (como Potter) o no, pero ser querido por todos (como Bailey). Y yo pregunto, ¿Y no se puede tener éxito y ser querido?;
- Simplista, porque el retrato del malo, la "institución" o la situación de la ciudad es de lo más burdo;
- Maniquea, porque parece que todos los vecinos son excelentes personas y el único malvado es el señor Potter como si el hecho de ser pobre te hiciera bueno y lo contario, malo;
- Hipócrita, porque Bailey no pretende enfrentarse a Potter, (hasta le pide ayuda) sino sólo mantener la "institución" aunque el otro controle la ciudad; porque la solución a los tiburones de las finanzas, a los empresarios corruptos o los poderosos no es la porquería de "institución" sino un enfrentamiento contra Potter, cosa que nadie hace, ya sea a través de la prensa, de los tribunales, de manifestaciones, de los políticos, de la movilización popular, etc.;
- Cobarde, porque Capra como ya hiciera en "Juan Nadie" plantea, en vez de cambios estructurales, en vez del enfrentamiento con las élites, una filosofía pueril, vacía, absurda basada sobre todo la resignación (nosotros somos pobres pero nos queremos, él puede ser rico y poderoso pero está sólo y nadie le quiere) porque en ningún momento puede traslucir la menor crítica al sistema, si no todo lo contrario, la apología más descarada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para