You must be a loged user to know your affinity with gabo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

7,2
5.480
9
26 de septiembre de 2021
26 de septiembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La principal virtud de este documental esta en lo que nosotros como espectadores descubrimos a través de esas cámaras ocultas, aquel abandono manifestado por las diferentes actitudes de nuestros octogenarios protagonistas, momentos donde se mezclan la sensibilidad de la directora Alberdi con la sutil critica social a las generaciones más actuales recordado tangencialmente al Ozu de la inmortal Historias de Tokio.
La directora junto a su estrella, el veterano Sergio Chamy, se inmiscuyen en las vidas de aquellos residentes de ese asilo, pero nuestro “espia” en el encuentro con sus pares dentro del local descubre a un microcosmos de tipos humanos; desde una entusiasta romántica, una persona con preferencias liricas y también a una que la memoria ya no responde como en sus años mozos. Pero Alberdi nunca fuerza la declaración en primer plano prefiriendo en su caso la naturalidad de las pláticas entre Chamy y sus amigas como cuando le muestra las fotos de tiempos lejanos.
Seguimos en Spoilers
Para mas reseñas viste: https://oasisdelcine.wordpress.com/
La directora junto a su estrella, el veterano Sergio Chamy, se inmiscuyen en las vidas de aquellos residentes de ese asilo, pero nuestro “espia” en el encuentro con sus pares dentro del local descubre a un microcosmos de tipos humanos; desde una entusiasta romántica, una persona con preferencias liricas y también a una que la memoria ya no responde como en sus años mozos. Pero Alberdi nunca fuerza la declaración en primer plano prefiriendo en su caso la naturalidad de las pláticas entre Chamy y sus amigas como cuando le muestra las fotos de tiempos lejanos.
Seguimos en Spoilers
Para mas reseñas viste: https://oasisdelcine.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
También existe espacio para la comedia y el drama; lo primero reflejada en ciertas secuencias donde las residentes juguetean extrañadas con los equipos de filmación como si estos fueran parte de una realidad ajena a su rutina diaria; en lo segundo reside lo emotivo, lo trágico pero este llega sin artificios sino de lo improvisto, cuando una de las residentes parte al otro mundo manifestado en las expresiones de las ancianas de la casa de reposo que nuestro tiempo aquí es efímero y que el nefasto día llegara de todas formas.
En resumidas cuentas, este es un documental franco, sin trucajes o declaraciones que griten a las autoridades sus obligaciones sobre la población mayor, sino que en su simpleza reside su verdadera complejidad; analizar la condición humana de los olvidados, de los marginados, aquellos que la revolución de lo digital dejo atrás y que hoy por la situación sanitaria viven un olvido aun mayor por la lejanía de los seres a quienes criaron.
En resumidas cuentas, este es un documental franco, sin trucajes o declaraciones que griten a las autoridades sus obligaciones sobre la población mayor, sino que en su simpleza reside su verdadera complejidad; analizar la condición humana de los olvidados, de los marginados, aquellos que la revolución de lo digital dejo atrás y que hoy por la situación sanitaria viven un olvido aun mayor por la lejanía de los seres a quienes criaron.

6,7
25.820
6
26 de septiembre de 2021
26 de septiembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de todo cabria la pregunta de: ¿Qué es Nomadland?. Un drama, un documental tal vez o esa rara mescolanza que llaman docudrama, es difícil dilucidar debido al continuo cambio de registro que realiza Zhao a lo largo del metraje que en lugar de aportar ritmo se lo quita llegando uno agotado al plano final.
La película inicia con un llamado a la odisea con una secuencia notable donde McDormand esta frente a uno de esos tantos lugares de deposito que existen a lo largo de la américa profunda, abrazando un abrigo quizá de su esposo ya fallecido para ese espacio temporal de la película, es raro que sea la actriz quien dote de vida a la película con sus diversas interacciones, con gestos radiantes de humanidad además de miradas hacia lo eterno y no Zhao con su cámara que mas se dedica al preciosismo vacuo o la firma más propia del documental, con esos planos cortos, pero sin que añadan mas que las infinitas declaraciones que la protagonista recoge a lo largo de sus recorridos. Ni la música logra aportar un discurso más allá de la melancolía barata.
Seguimos en la zona de Spoilers.
Para mas reseñas visite:https://oasisdelcine.wordpress.com/
La película inicia con un llamado a la odisea con una secuencia notable donde McDormand esta frente a uno de esos tantos lugares de deposito que existen a lo largo de la américa profunda, abrazando un abrigo quizá de su esposo ya fallecido para ese espacio temporal de la película, es raro que sea la actriz quien dote de vida a la película con sus diversas interacciones, con gestos radiantes de humanidad además de miradas hacia lo eterno y no Zhao con su cámara que mas se dedica al preciosismo vacuo o la firma más propia del documental, con esos planos cortos, pero sin que añadan mas que las infinitas declaraciones que la protagonista recoge a lo largo de sus recorridos. Ni la música logra aportar un discurso más allá de la melancolía barata.
Seguimos en la zona de Spoilers.
Para mas reseñas visite:https://oasisdelcine.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película discurre en su perorata antisistema y buenismos sin buscar matices ni otras perspectivas y cuando intenta encontrarlas las ataca furibundamente, también Zhao peca muchas veces de querer imitar sin mayor reparo a Ford, hasta hay un plano muy similar a The Searchers, pero nunca su película logra la complejidad que sí tenía genio americano en títulos magistrales como The Grapes of Wrath, esta ultima manejando temas similares con la película en cuestión.
En un momento la hermana de la protagonista manifiesta que su viaje es como de los pioneros, pero nunca en la película hay búsqueda del mito, de la grandeza o de la melancolía por la exploración como tantas veces lo hicieron Ford, Hawks o Mann, aquí solo hay resignación y perdida de la esperanza de una América que intenta encontrar el rumbo tras la gran crisis inmobiliaria de la década pasada, pero una vez más Nomadland lo intenta explicar mas no deja que sea el mismo espectador quien saque sus propias conclusiones.
Recién en el tercer acto la película se vuelve realmente eso, una película, con una secuencia interesante cuando McDormand abandona ese nuevo hogar, casi en un gesto de total resignación de su triste vida, acaricia el piano y acomoda la silla para que su presencia pase desapercibida de aquellas personas que la acogieron. Vuelve al hogar común, pero intenta alejarse de todo no para trascender sino para fusionarse con ese paisaje que tanto mencionaba en un inicio.
Termino esta reseña con una frase de Gerardo Sánchez sobre Ford
«De John Ford aprendí eso que en el universo fordiano se conoce como “La gloria en la derrota”. La dignidad de los humildes ante la adversidad. Que la gente sencilla es siempre mejor que los poderosos. Que una familia es mejor que uno solo y que una de las cosas más dolorosas es perderla. Que la infancia es un terreno lleno de nostalgia y que en los horizontes del oeste se forjan las leyendas para imprimirlas».
Todos esos temas están en Nomadland pero planteados de la forma mas simplista posible y muchas veces estos temas están resaltados mas no sugeridos.
En un momento la hermana de la protagonista manifiesta que su viaje es como de los pioneros, pero nunca en la película hay búsqueda del mito, de la grandeza o de la melancolía por la exploración como tantas veces lo hicieron Ford, Hawks o Mann, aquí solo hay resignación y perdida de la esperanza de una América que intenta encontrar el rumbo tras la gran crisis inmobiliaria de la década pasada, pero una vez más Nomadland lo intenta explicar mas no deja que sea el mismo espectador quien saque sus propias conclusiones.
Recién en el tercer acto la película se vuelve realmente eso, una película, con una secuencia interesante cuando McDormand abandona ese nuevo hogar, casi en un gesto de total resignación de su triste vida, acaricia el piano y acomoda la silla para que su presencia pase desapercibida de aquellas personas que la acogieron. Vuelve al hogar común, pero intenta alejarse de todo no para trascender sino para fusionarse con ese paisaje que tanto mencionaba en un inicio.
Termino esta reseña con una frase de Gerardo Sánchez sobre Ford
«De John Ford aprendí eso que en el universo fordiano se conoce como “La gloria en la derrota”. La dignidad de los humildes ante la adversidad. Que la gente sencilla es siempre mejor que los poderosos. Que una familia es mejor que uno solo y que una de las cosas más dolorosas es perderla. Que la infancia es un terreno lleno de nostalgia y que en los horizontes del oeste se forjan las leyendas para imprimirlas».
Todos esos temas están en Nomadland pero planteados de la forma mas simplista posible y muchas veces estos temas están resaltados mas no sugeridos.

7,1
29.149
8
22 de febrero de 2019
22 de febrero de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo bueno
- La ambientación que merece el oscar a diseño de producción
- La fotografía que tiene influencia de Kubrick especialmente de Barry Lyndon
- El diseño de vestuario
- El maquillaje en tonos exagerados para hacer notar el estilo de sátira de la película
- La banda sonora que imprime un sello barroco
- Para mi la mejor actuación es la de Rachel Weisz que merece sinceramente el oscar a la mejor actriz de reparto
- Algunos momentos de Olivia Colman especialmente en la escena del pasillo haciendo de esa reina loca y decadente
Lo malo
- El primer tercio tenia buen ritmo pero este se va perdiendo mientras mas la película pierde sorpresa y se vuelve predecible
- La actuación de Emma Stone no es creíble primero por su carente acento británico y luego porque no transmite nada
- No hay lugar a sutilezas y las escenas sexuales mas se realizaron para incomodar que para narrar una buena historia
En conclusión película perfecta en lo tecnico y con momentos buenos en lo narrativo pero que palidece por lo poco creible de la historia
8.1/10
- La ambientación que merece el oscar a diseño de producción
- La fotografía que tiene influencia de Kubrick especialmente de Barry Lyndon
- El diseño de vestuario
- El maquillaje en tonos exagerados para hacer notar el estilo de sátira de la película
- La banda sonora que imprime un sello barroco
- Para mi la mejor actuación es la de Rachel Weisz que merece sinceramente el oscar a la mejor actriz de reparto
- Algunos momentos de Olivia Colman especialmente en la escena del pasillo haciendo de esa reina loca y decadente
Lo malo
- El primer tercio tenia buen ritmo pero este se va perdiendo mientras mas la película pierde sorpresa y se vuelve predecible
- La actuación de Emma Stone no es creíble primero por su carente acento británico y luego porque no transmite nada
- No hay lugar a sutilezas y las escenas sexuales mas se realizaron para incomodar que para narrar una buena historia
En conclusión película perfecta en lo tecnico y con momentos buenos en lo narrativo pero que palidece por lo poco creible de la historia
8.1/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hasta ahora sigo sin entender porque no nominaron a First man y a Isla de perros a mejor película en los oscares que son mejores que La Favorita y Roma

6,3
2.301
Animación
7
28 de septiembre de 2018
28 de septiembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta etapa posterior al cierre de Ghibli sale una película con sus características formales pero sin la magia del estudio que es el punto que los convirtió en leyenda.
Del director de la excelente Arrietty y esa joya llamada El recuerdo de Marnie llega Mary y la flor de la bruja una película entretenida pero cliche en muchos sentidos ademas aquí no hay un soundtrack que te haga soñar con un vals eterno o una cancion que te haga sentir melancolía ante el relato que concluye
Lo bueno:
- La animación es preciosista y muy detallada
- Algunos momentos de la banda sonora
- El potente inicio
Lo malo:
- No hay profundidad de personajes en contraposición de personajes excelentemente desarrollados como Anna o Marnie de El recuerdo de Marnie
- La trama se estanca en varios momentos y es cliche
- Los villanos se sienten muy acartonados
Conclusión: 7.9/10
Del director de la excelente Arrietty y esa joya llamada El recuerdo de Marnie llega Mary y la flor de la bruja una película entretenida pero cliche en muchos sentidos ademas aquí no hay un soundtrack que te haga soñar con un vals eterno o una cancion que te haga sentir melancolía ante el relato que concluye
Lo bueno:
- La animación es preciosista y muy detallada
- Algunos momentos de la banda sonora
- El potente inicio
Lo malo:
- No hay profundidad de personajes en contraposición de personajes excelentemente desarrollados como Anna o Marnie de El recuerdo de Marnie
- La trama se estanca en varios momentos y es cliche
- Los villanos se sienten muy acartonados
Conclusión: 7.9/10
9
19 de noviembre de 2021
19 de noviembre de 2021
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film es uno de verdades ocultas, de momentos de verdadero erotismo finamente sugeridos y de conversaciones que no son solo diálogos sueltos sino inspecciones profundas de sus personajes. Pero ante todo hay algo que tienen en mayor medida las tres historias narradas y es el termino precisión, dada por el cuidadoso trabajo de la dirección de Ryusuke Hamaguchi. Cada plano refleja la intensidad que sus historias necesitan, demostrando muchas veces mesura, pero a su vez un dominio completo de la técnica cinematográfica en estas.
Seguimos en la zona de spoilers
Para mas reseñas viste: https://oasisdelcine.wordpress.com/
Seguimos en la zona de spoilers
Para mas reseñas viste: https://oasisdelcine.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera historia titulada “Magia (o algo menos seguro)” ya demuestra que estamos ante otro tipo de película, aquí en sus momentos iniciales alterna planos generales y planos cortos, manifestado por una titánica labor de montaje, va haciendo una especie de vals con las imágenes donde el dialogo determina la posición de la cámara, de momentos íntimos que se deben confesar entre amigas, como aquellas palabras que le dice el nuevo novio de una, a momentos de dialogo más distendimos sobre la vida misma. Tras estos primeros compases Hamaguchi juega su primera carta, en el primer punto de giro, una de las muchachas es la antigua pareja del enamorado de la amiga. El director la muestra como un fantasma que surge del averno para atormentar al joven, pero este no la rechaza pese a su perfil controlador y abusivo. Surge una situación erótica con ecos a Hitchcock, más concretamente el de Vertigo. Ambos se aman, se abrazan, no se desean separar, pero surge la amarga fortuna de ser descubiertos cuando una de las secretarias llega para interrumpir el intimo momento Tras eso la fortuna de la vida se hace nuevamente presente; en un café donde se cruzan los tres desdichados de esta historia, el director vuelve a jugar con el espectador al darle lo que el deseo plantea, lo invita a ser cómplice de su toxicidad, la protagonista se confiesa, desata su amor, pero no es mas que una ilusión, un simple deseo reprimido por el orden social tan imperante en Japón, por eso la cámara tiembla para volver al plano real, arrebatándonos de la fantasía, aquella donde el deseo prima y la razón se obvia.
La segunda historia es quizá la más lograda de todas, un otrora destacado estudiante venido a menos por su salida del centro educativo debido a su paupérrimo desempeño en la escuela, tiene un encuentro con su amante, una joven inexperta, pero con mucha proyección en la vida profesional, este le pide que le juegue una venganza a su antiguo docente que de aquí a este tiempo se ha vuelto una eminencia por un premio literario; tras este breve inicio, Hamaguchi saca todo su talante cinematográfico en una secuencia muy larga pero definitiva, la bella Nao interpretada con temple y sensibilidad por una Katsuki Mori en estado de gracia, ingresa a ese espacio acotado que es la oficina del maestro, pero lo más importante es que el director dispara el erotismo con las miradas, con la fuerza de la entonación, con los gestos de los intérpretes, con todo aquello que sea eficaz para la falsa conquista, pero al no conseguir su cometido la situación se invierte y es el plano corto formado por contraplanos idénticos de ambos quien domina la situación. Dialogan, él la analiza, la intenta comprender tanto a ella como a la naturaleza de su acto, la desnuda con el poder del dialogo, y ella sabe que ha perdido este juego. Tras eso de nuevo la fortuna de la vida se hace presente, destruyendo aquella amatoria relación, con el envío equivocado de un audio erótico, desmantelando ambas vidas en el proceso. Ahora ella es una sombra, una silueta que deambula por la vida muchos años después, se reencuentra con aquel muchacho por las casualidades de la vida pero ella no vacila, decide dejar de ser esa silueta que ha deambulado por cinco años tras su tragedia y emprender el cambio necesario.
La tercera historia es quizá la menos elaborada de todas, pero aún conserva muchos momentos de interés, en un futuro distópico en el que la comunicación ha involucionado por la presencia de un virus, sucede un encuentro fortuito entre dos señoras de mediana edad, una es una mujer reprimida por la sociedad y la otra es una mujer que ha perdido la oportunidad de amar, suceden diálogos hasta que se descubre la confusión de identidades que tenían una de la otra, en una secuencia brillante el director hace que ambas sanen sus heridas y que ese encuentro no haya sido un mero producto de la casualidad sino algo necesario para ambas con un abrazo en el plano final .
La segunda historia es quizá la más lograda de todas, un otrora destacado estudiante venido a menos por su salida del centro educativo debido a su paupérrimo desempeño en la escuela, tiene un encuentro con su amante, una joven inexperta, pero con mucha proyección en la vida profesional, este le pide que le juegue una venganza a su antiguo docente que de aquí a este tiempo se ha vuelto una eminencia por un premio literario; tras este breve inicio, Hamaguchi saca todo su talante cinematográfico en una secuencia muy larga pero definitiva, la bella Nao interpretada con temple y sensibilidad por una Katsuki Mori en estado de gracia, ingresa a ese espacio acotado que es la oficina del maestro, pero lo más importante es que el director dispara el erotismo con las miradas, con la fuerza de la entonación, con los gestos de los intérpretes, con todo aquello que sea eficaz para la falsa conquista, pero al no conseguir su cometido la situación se invierte y es el plano corto formado por contraplanos idénticos de ambos quien domina la situación. Dialogan, él la analiza, la intenta comprender tanto a ella como a la naturaleza de su acto, la desnuda con el poder del dialogo, y ella sabe que ha perdido este juego. Tras eso de nuevo la fortuna de la vida se hace presente, destruyendo aquella amatoria relación, con el envío equivocado de un audio erótico, desmantelando ambas vidas en el proceso. Ahora ella es una sombra, una silueta que deambula por la vida muchos años después, se reencuentra con aquel muchacho por las casualidades de la vida pero ella no vacila, decide dejar de ser esa silueta que ha deambulado por cinco años tras su tragedia y emprender el cambio necesario.
La tercera historia es quizá la menos elaborada de todas, pero aún conserva muchos momentos de interés, en un futuro distópico en el que la comunicación ha involucionado por la presencia de un virus, sucede un encuentro fortuito entre dos señoras de mediana edad, una es una mujer reprimida por la sociedad y la otra es una mujer que ha perdido la oportunidad de amar, suceden diálogos hasta que se descubre la confusión de identidades que tenían una de la otra, en una secuencia brillante el director hace que ambas sanen sus heridas y que ese encuentro no haya sido un mero producto de la casualidad sino algo necesario para ambas con un abrazo en el plano final .
Más sobre gabo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here