Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pablo Fanquis
<< 1 2 3 4
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de agosto de 2011
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo es cuestión de gustos. Los primeros minutos de "El cerebro" dejan claro cómo es la película: un film con excelentes actores que se lo pasan en grande desarrollando una historia dinámica, absurda por momentos y siempre simpática.

Disfruto viendo a David Niven sobre un flotador en una piscina aguantando la risa al escuchar un discurso histriónico de Eli Wallach mientras se hunde en el agua. Me divierto con el Jean-Paul Belmondo más gamberro, liándola parda con Bourvil con ese aire de caradura entrañable que muy pocos igualan delante de una cámara. Y así hay unas cuantas. Para mí, sólo con eso la película quedaría justificada.

Pero hay más. No mucho más, pero sí algo más.

La historia es entretenida: un robo, varios criminales tras el mismo botín y múltiples confusiones que enredan la trama. Salvo un pequeño bajón de ritmo en la parte final, el conjunto resulta sinceramente simpático. Incluso llega a destilar una enérgica y particular frescura psicodélica, ya que el influjo del año 1969 se percibe desde los créditos iniciales.

En resumen, que la película es guateque de un grupo de amiguetes pasándoselo en grande, es decir, la típica fiesta de la que uno sale encantado porque no se ha aburrido y, encima, se ha echado unas risas.
Pablo Fanquis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de octubre de 2010
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luke Wilson parece un tío majo. Recuerda a esos colegas que da gusto saludar por la calle, a esos amigos con los que uno se sienta en una terraza a tomar un café.

Y al principio la cosa es agradable. Uno sonríe poníendose al día, sabiendo cómo van las cosas y recordando batallitas. Luego la situación se vuelve tediosa y pierde poco a poco la gracia que tenía.

Entonces aparecen otros colegas, como Owen Wilson o Will Ferrell, los típicos cachondos que te hacen reír con cualquier estupidez que digan o hagan. Son sus caras, sus expresiones, sus formas más allá del contenido. Y te echas unas risas. Pero los cachondos tiene prisa, se toman el café de un trago, se levantan de la terraza y se van.

En el fondo se agradece, porque este tipo de colegas suelen hacerse pesados.

Lo malo es que, en ese momento, te das cuenta de que sigues sentado con Luke Wilson. Un tío majo, que te hace sonreír con sus historias, pero que se vuelve tedioso y aburrido cada minuto que pasa.

Así es esta película: una tarde en una terraza tomando un café con Luke Wilson. Sonrisas que al principio son sinceras y luego se tornan forzadas. Humor de baja intensidad, en frecuencia modulada.
Pablo Fanquis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de agosto de 2011
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Super 8" en ocho pinceladas:
#1-Retorno a la Spielbergia. J.J. Abrams evoca sin complejos en "Super 8" las obras de Spielberg, los filmes que marcaron a una generación (como la mía) y que posiblemente cambiaron el cine tal y como lo conocemos. Es su apuesta, valiente y arriesgada, que desarrolla de una manera brillante, aunque no magistral.

#2-2+2=3. Las expectativas constituyen una parte fundamental en la valoración de un film. Yo esperaba una mezcla de "E.T." y "Monstruoso"; eso fue exactamente lo que tuve, pero "Super 8" es muy inferior a la primera y no es mejor que la segunda.

#3-Artesano de lo digital. Resultan absolutamente fascinantes los planos de los primeros minutos de "Super 8": texturas granuladas, reflejos de luces que tintinean con vida propia,... Una pasada, una obra maestra de un artesano de los tiempos digitales.

#4-Cine, cine fantástico. El arranque de "Super 8" recupera algunos valores en desuso. Quizás el más atractivo sea mirar el mundo desde los ojos de un grupo de niños. Es ahí donde el cine fantástico adquiere un tono mágico. Con inocencia, con ilusión y con la sensibilidad que, desgraciadamente se pierde con los años. Menos mal que alguien nos la recuerda de vez en cuando.

#5-Pérdida de la inocencia. Sin embargo, el film evoluciona progresivamente hacia un universo diferente. Policías, militares, secretos de estado, absentismo laboral (!),... en definitiva, conflictos personales y sociales que sólo los adultos entienden. Así se pierde la inocencia y se desvanece la magia.

#6-Homenaje y copia. Homenajear significa rendir sumisión, veneración, respeto hacia alguien o de algo; copiar es imitar servilmente el estilo o las obras de artistas. Las referencias al cine de Spielberg son tan evidentes que la línea entre el homenaje y la copia se difumina con demasiada frecuencia. Y no seré yo el que diga que eso es negativo.

#7-La empatía del siglo XXI. La empatía es la capacidad para identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. La evolución hacia la complejidad de los diseños de criaturas en ciencia-ficción dificulta que sepamos qué son, cómo se expresan o cuáles son sus sentimientos.

#8-La esencia del cine. "Super 8" termina siendo una película notable, visualmente impecable, muy entretenida y, en algunos momentos, incluso fascinante.
Su principal lastre es la evocación de lugares comunes, de referencias cinematográficas a las que homenajea de manera continua, a las que copia sin pudor en ciertos momentos y a las que nunca logra superar.
Pablo Fanquis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de diciembre de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando advierten que una película es "rara", uno piensa que tampoco será para tanto. Si insisten diciendo que un film es "raro de verdad", entonces uno imagina algo complejo, con fracturas cronológicas y transgresiones narrativas a lo David Lynch.

Pero "Les Côtelettes" va incluso más allá. Partiendo de un escenario minimalista y una acción pseudoteatral, la película se ensombrece paulatinamente. El ambiente enrarecido se torna incómodo, molesto. Y lo peor es que uno no tiene muy claro qué está pasando.

Entonces se quiebran el espacio y el tiempo, mientras que lo real se mezcla con personajes metafísicos. Aunque todo sucede a modo de leves transgresiones inofensivas que sólo contribuyen a la desorientación general.

Y lo más extraño de todo es que, si se superan las ganas de parar la película y destruirla lentamente metiéndola en el microondas, uno se siente cada vez más intrigado, más atrapado en su atmósfera extravagante y casi enfermiza.

Así, con la intriga por saber qué ocurrirá, llega el final, tan desconcertante como inolvidable. Justo lo necesario para terminar afirmando que esta película es rara, pero rara de verdad.
Pablo Fanquis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de enero de 2011
28 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca habría visto una película así.
Porque estas comedias me dan miedo, me aterran. Las miro tenso, apretando un cojín contra el pecho, esperando lo peor. Porque sé que en cualquier momento aparecerá un chiste sobre pajillas, enseñarán una teta porque sí o repetirán la palabra "follar" en tono bellaco para demostrar un espíritu progre y desenfadado.

Además, el secreto de la comedia es la sorpresa y, seamos sinceros, ¿quién no tiene la sensación de haber visto antes este tipo de película? Por eso nunca la habría visto.

Pero he visto "Días de fútbol", por la insistencia de muchos a la voz de "ésta es diferente" y, sobre todo, por el aprecio personal a mi estimado Toni.
Pero no, Toni, no. Aunque, ¡ojo!, que hay cosas que salvables en este naufragio.

Me gusta la idea de fondo, la de un tipo que sale de la cárcel y se preocupa al ver que sus colegas han desperdiciado sus vidas, que no han aprovechado ese tiempo que él ha perdido. Y esos días de fútbol aparecen como vía a la redención.

El resto es superficial, zafio, chabacano, de mal gusto. En forma y en contenido. Con diálogos vulgares y groseros; con personajes planos y mil veces vistos (salvo, por una vez, a Alterio haciendo de macarra poligonero); con una trama aburrida y ordinaria. Con sólo un par de chispazos ingenio en un océano de morralla cinematográfica.

Y el chiste sobre pajillas en el tercer minuto. Progre y desenfadado.

El principal mérito de este tipo de cinta es dignificar a los precursores del género.
Pablo Fanquis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow