Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with talktonight
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de octubre de 2007
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observo que no existe ninguna crítica sobre esta pequeña joyita del Kurosawa más "tierno".

Una joven pareja de enamorados disfruta de una jornada dominical, único día de la semana en el que pueden verse. Pese a su humildad tratan de disfrutar al máximo exprimiendo sus escasos 35 yenes.

Ambientada en la postguerra, y pese a ser rodada en 1947, sorprenden los paralelismos con la época actual.

Estremece la enorme dignidad y bondad de sus dos protagonistas. Ni siquiera la lluvia que cae ni su difícil situación rompen sus sueños.
Ella es puro optimismo, alegría e ingenuidad. Me fascina la actriz, su rostro y su expresión. Dudo que hoy exista una actriz así. Él, desilusionado y pesimista por su situación, pero en el fondo es un niño lleno de sueños e ilusiones.

Como nota negativa, tal vez su pasmosa sencillez y el hecho de ser tan antigua puede hacer que resulte un punto anodina para algunos.

A mí me de nuevo Kurosawa me cautiva con una historia interesante y entrañable.
30 de diciembre de 2007
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una mítica película autobiográfica, cuyo visionado ejerce en el espectador una mezcla de fascinación y grandes dosis de emotividad, por todo lo que la rodea. El director, guinista y protagonista Cyril Collard murió poco después del estreno de sida.

No es una gran película. Sus diálogos son a veces simplones pero directos como mazazos.
Si algo desprende es sinceridad. Sinceridad aplastante, propia de quien hace algo sabiendo que va a morir pronto, de quien desea con fuerzas contar algo, y apenas le queda tiempo. Es escalofriante y doloroso.

La intensa historia de amor es poderosa. El personaje de Collard trata de aferrarse a la vida, intentándola exprimir al máximo en un desmedido proceso de autonegación. No acepta entregarse al amor sin renunciar a placeres superfluos.
No asume su enfermedad, lo que le llevará a comportarse a ojos del espectador de manera inmoral. Ahí radica su inmensa honestidad. Collard en ningún momento se justifica, y plantea una problemática real sin adornos y con crudeza y realismo.
Romane Bohringer en su exigente papel de enamorada obsesiva está simplemente inmensa.

En la película también se nos presenta con acierto el interesante tema de la bisexualidad, y el tratamiento estigmatizado que suele dársele. Bohringer expresa en varios momentos lo que para muchos simbolizan los bisexuales: personas que buscan el placer ante todo, incapaces de enamorarse y ser fieles, pervertidos en busca permanente del morbo…

Interesantísima para todo cinéfilo.
7 de septiembre de 2007
22 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta primera obra basada en el controvertido Dogma de Vinterberg y Von trier, es el claro ejemplo de que dicho dogma funciona.

Aporta un realismo y una esencia inconcebible de cualquier otro modo, francamente interesante para todo cinéfilo.
Cámara en mano da una sensación de vídeo casero. Pero cada encuadre está cuidado al detalle, al igual que la brillante y peculiar puesta en escena, supeditada al dogma, pero en este caso sin llegar al extremo de la otra gran obra maestra, Dogville.

Destaca principalmente un elaboradísimo guión y una abrumadora colección de singulares personajes, a cuál más complejo.

Todo ello unido a un ritmo trepidante cargado de diálogos y situaciones delirantes llenas de mala leche, y que no dejan a uno desapercibido.
3 de enero de 2013
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Truño va. Ya sé que la humanidad asegura que le ha encantado. Lo contrario es como decir que te quedaste sobado viendo una de Tarkowsky o Bergman, queda feo.

Hopper ha tenido los huevos de convertir la obra de Víctor Hugo en un culebrón venezolano modo coñazo, más anestésicamente insufrible que tragarse de un tirón la filmografía de Jaime Rosales y Michael Haneke seguido de la bibliografía de César Vidal.

¿Y esos primeros planos qué? Ni el papelito de la Hathaway -una de esas actrices que desde hace años sabes que un día le darán un Oscar, merecido o no- me ha causado la conmoción generalizada. Será que soy como Pedro J Ramírez y mis gustos son raritos, porque ahora que recuerdo lo mismo me sucedió cuando a la Witherspoon le dio por cantar, que a todo el mundo le fascinó, le dieron el Oscar, etc, y a mí me daban ganas de ahostiarla.

Pero lo peor de todo, ¿por qué les gusta tanto poner a cantar a actores? Además Hopper tiene los santos cojones de hacerlo en "directo" (directo sí, pero con más autotune que un CD de Rihanna mas una temporada entera de Glee). Necesito un pedazo de actuación musical, una exibición vocal. Algo como en su versión teatro hizo Adam Lambert (muy crítico con el film, algo que comparto).
21 de agosto de 2008
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Respeto a Dios. Porque como no creo en él, hay una indiferencia motivada de esa no creencia. Es algo con lo que no cuento, y de ahí ese respeto. Muy diferente sería si fuera creyente, en ese caso no le respetaría, sino que lo consideraría un grandísimo hijo de puta.
Porque un ser que es todopoderoso, que controla el mundo y que permite que doscientos millones de personas pasen hambre, entre otras cosas, debería ser considerado despreciable, cuanto menos.

Es fascinante la habilidad del creyente -de cualquier religión monoteísta- para justificar estas eternas cuestiones, para justificar a Alá, Dios o Elvis. La misma habilidad que para interpretar los escritos con el paso del tiempo, del modo más conveniente.

Cuando hay una gran desgracia, los afectados o bien reniegan de Dios, o se refugian en él con más fuerza. Paradójicamente, este último caso es más habitual, por eso lo países que más sufren suelen ser más creyentes.

Al margen de estas cuestiones, la cinta me deja más vacío que la mismísima ciudad de Nueva York.

Porque procuro que interpretaciones no empañen demasiado mi valoración global de un film de pretensiones lúdicas -así debería ser este caso-. Pero cuando entran simbolismos, el martirio, la fe, las cruces, las campanitas, la divinidad, que nos hacen distraer de lo que debería ser la historia del hombre, de la bondad humana, la heroicidad humana, me aburre. Y también me aburren casi todos los finales de este tipo de cintas.

Y también me aburre el mega-hiper-polifacético Smith, ¡qué pesado es!

Y como esta debe ser la crítica coñazo del año, ahí va mi segunda reflexión, para quien tenga cojones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me preocupa el mal uso digital, y me inquieta de cara a un futuro. Cuando le permitieron a Rachel Weisz una lágrima digital se sembró un peligroso precedente. Podría llegar el momento en que la digitalización se use como herramienta artística, modificando expresiones faciales, arrugas, sin que podamos distinguirlo, repercutiendo en la autenticidad artística.
Siempre ha habido “truquillos”, maquillaje, colirio, etc. Pero lo digital…uf. Creo que se debería crear algo que regulara y controlara esto.

Por supuesto estoy plenamente a favor de lo digital, justificado y necesario en películas como esta.
Aunque francamente, las gacelas y leones son tan, TAN cutres -visto ahora, dentro de unos años ni te cuento-. La escena de por sí es patética, pero ese detalle es indigno de un trabajo de esta factura técnica, con otros momentos muy notables.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para