You must be a loged user to know your affinity with LouReed
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
10.399
7
7 de marzo de 2011
7 de marzo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo las últimas críticas que se han escrito sobre esta película, no se ve ni una sola negativa, y tengo que decir que estoy totalmente de acuerdo. El pico, es una película a reivindicar, como en mi opinión, la película más realista en cuanto al tema de la drogadicción. Paco, hijo de un guardia civil, también conocido como "El hijo del picoleto", y Paco, hijo de un diputado abertzale, son dos amigos que empiezan a "meterse" en el consumo de heroína. Esto se cuenta con una sencillez, que acerca esta historia a la miles de otros jóvenes de esa época. La película plasma la realidad e un modo fiel, natural, casi sin proponérselo. No esta adornada con música de grupos de moda, ni tiene un ritmo trepidante como por ejemplo "Trainspotting", no esta edulcorada en ninguna medida. Esto sí es un film honesto de verdad. Por otra parte, la familia de Paco--madre enferma, hermanas, padre--en sus escenas familiares, superan con creces lo que se llama ahora cine "social", la escena del cumpleaños de Paco con la llamada telefónica de la abuela, podría ser una cámara oculta en cuanto a realismo. El padre de Urko, también da el mismo peso de realidad. La película no denuncia, ni opina sobre lo que cuenta, lo que yo creo que es de agradecer. Siendo de Bilbao, las localizaciones, terminan por hacer de esta una película entrañable, aunque triste. La heroína hizo estragos en los ochenta y se llevo por delante a gran parte de una generación, incluyendo a los protagonistas de la película, a casi todos excepto a San Francisco, y supongo a la madre. Como curiosidad se puede ver a uno de los integrantes de mítico grupo de la margen izquierda "Eskorbuto", cuando el padre de Paco anda preguntando por él y un grupo de jóvenes se dispersa. El tema de la droga, se suele ver como algo ajeno, un mundo sin ningún interés, a ser evitado. La última secuencia de la película esta rodada en los acantilados de Punta Galea, ahora lo han hecho todo peatonal, pero durante muchos años hubo un parking allí, donde fumé muchos porros en su día. La gente no se droga porque es idiota, creo que la gente se droga simplemente porque es gente. No creo que se deba esperar que la suerte te salve, pero la historia que se cuenta en El pico, especialmente en esa época, le puede pasar a cualquiera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un diálogo entre Paco y su padre sobre la medicina (morfina) de su madre:
Padre:
"Es que es muy raro, faltan 5 ampollas"
"En esa caja están las 5 ampollas que buscas, hay una que está vacía, me la acabo de inyectar"
Padre:
"Es que es muy raro, faltan 5 ampollas"
"En esa caja están las 5 ampollas que buscas, hay una que está vacía, me la acabo de inyectar"

6,1
3.155
5
22 de septiembre de 2014
22 de septiembre de 2014
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ambientación del pueblo, el paisaje natural, unos actores que resultan creíbles... pero una historia de rutina, con posiciones tantas veces caminadas que resultan pesadas. Desde el principio la película aburre ligeramente, tal vez este bien para verla con un ojo cerrado y otro abierto, rodeados de hijos, nietos y demás familia. Los personajes, él médico, y el carismático actor protagonista, y los abundantes personajes secundarios, alumbran una buena fachada, pero mirados de cerca resultan totalmente huecos, y emocionalmente rutinarios. Tratan de agradar, sin ofrecernos realmente ninguna particularidad concreta que los convierta en verdaderos personajes. No van más allá de que a uno le gusta la música pero no el jazz, otro nunca ha salido del pueblo, alguien ha dejado de fumar... en definitiva... la película es floja, y en cierta manera molesta...

6,8
29.149
7
11 de octubre de 2010
11 de octubre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy entretenida cinta que nos adentra en el mundo de la bolsa etc. Como me parece que ya hay suficientes y acertadas críticas sobre la factura técnica de la película, me gustaría reflexionar sobre lo que es: una trama muy sencilla donde existe la ambición, la lucha por el poder, y otra donde existe la honradez, y el valor del compañerismo. Por una parte el triunfador Gordon Gekko y por la otra cara de la moneda el padre del protagonista Martin Sheen. En medio Buddy Fox, un joven que quiere progresar en la vida. Su personaje es que tiene que resolver su propio debate ético, su padre y Gekko ya lo resolvieron hace tiempo. Según Buddy va ascendiendo vertiginosamente en su carrera, se ve inmerso en la embriaguez del dinero, del estatus de las zonas inmobiliarias, de los diseñadores de interiores. Es un tema recurrente en el cine americano de los 80 la crisis existencial de los protagonistas. ¿Realmente merece la pena todo esto? ¿No sería mas inteligente una vida un poco mas sosegada? Por supuesto, no, no merece la pena una vida mas sosegada. El juego del dinero, del sabelotodo Gekko, de Buddy y su novia decoradora, me parece bastante infantil. Es una pena que Stone no entre en temas como por ejemplo la vida sexual de Gekko. La vida sexual de Buddy con su novia es una vida sexual de postal. En definitiva, la película se deja ver, pero es bastante de postal también. Supongo que gente como Buddy y su novia podían haber existido realmente en los años 80. Me llama la atención una frase de la chica cuando sale de darse un baño. Buddy le dice: "¿Qué quieres de la vida?" y ella responde: "varias casas, unos viajes fantásticos... la paz mundial" En definitiva una "Hoguera de las vanidades" donde la clase trabajadora tampoco sale bien parada. Quiero decir que en el mundo capitalista de la película no hay respuesta sólida al poder de la ambición. Lo que importa es el dinero, dice Gekko. Tendré que ir a ver la continuación para ver que dices ahora, Gordon, cabrón arrogante.

7,4
40.675
8
22 de agosto de 2010
22 de agosto de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es visualmente excelente, pero la historia lo es aún mas. Esta película permite a cualquiera acercarse a la figura de Gandhi como personaje histórico. Supongo que los hechos que acontecen tendrán mucha mas complejidad en realidad, y la película se limite a contar su historia basándose en momentos puntuales de la vida de Gandhi. Aun así es muy de agradecer para mi, que no tengo ningún conocimiento serio sobre los hechos históricos. Según pasan los minutos, la película da la impresión de acercarte a Gandhi, a sus ideas y a la manera que tenía de ver la vida. Desde luego a mi enseguida me mente en el bolsillo, las situaciones por las que pasa la película son todas interesantísimas, y además están aderezadas por unos diálogos llenos de reflexiones y frases excelentes. A quién no le gustaría estar inmerso dentro de una lucha con hombre como este, donde las ideas de justicia y fraternidad cobran realidad. La película consigue innumerables momentos emocionantes. No recuerdo de quién era la cita que sale en la película: "Las generaciones venideras encontraran sorprendente que un hombre como este caminase entre nosotros" desde luego esta en lo cierto. Para ver muchas veces.

7,0
4.382
7
11 de marzo de 2015
11 de marzo de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hombre de las pistolas de oro, es una película de corte clásico, tanto en la forma como en el fondo. Con el aliciente de unos actores notables, que aportan a las historia ciertos matices que profundizan en su psicología. Una película para aficionados al cine, o para viejos que ven una de vaqueros por la tarde. La cosa no va mucho más allá. A Fonda se le da bien disparar, y viaja con su amigo Anthony de pueblo en pueblo instaurando el orden. Warlock parece otro pueblo más. “Estaremos poco tiempo” dice Quinn. “Veremos” dice Fonda.
Entramos en el pueblo, y en la película. Por la noche van a venir los bandidos, a los que hay que poner en orden. A Fonda le va el estilo tranquilo y racionalista. Le gusta charlar con los rebeldes, y evitar la violencia en la medida de lo posible. Es un ejercicio de estilo por su parte, porque sabe que esa violencia siempre va a volver. Es la forma de ser que tienen las cosas.
Una obra de personajes y de situaciones, irregular, pero con cierto encanto turbio.
Entramos en el pueblo, y en la película. Por la noche van a venir los bandidos, a los que hay que poner en orden. A Fonda le va el estilo tranquilo y racionalista. Le gusta charlar con los rebeldes, y evitar la violencia en la medida de lo posible. Es un ejercicio de estilo por su parte, porque sabe que esa violencia siempre va a volver. Es la forma de ser que tienen las cosas.
Una obra de personajes y de situaciones, irregular, pero con cierto encanto turbio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama homosexual etc.
Esta es la pregunta: ¿Existe una relación homosexual entre Quinn y Fonda? Algunos críticos hablan de esto, y lo señalan como algo obvio. Me recuerda a la hipotética relación homosexual entre Borgnine y Pike en Grupo Salvaje. ¿Es la amistad entre heterosexuales homosexual? Si bien, el personaje de Quinn tiene una especie de dependencia emocional con Fonda, me parece impensable que conciba tener relaciones sexuales con él. De todos modos, la película peca de superficial, al pasarse por encima toda profundidad emocional de los personajes, cuando, sin más, Fonda, después de años viajando decide entregarse al amor. De pronto le surge un amor, que resulta tan frío como la mirada del propio Fonda. Y es que hay algo en el personaje de Fonda, y es él mismo, quién dota al personaje de una ambigüedad equivalente a la suya propia en la realidad. El desenlace de la película es su punto fuerte, realmente se guardan los buenos rounds para el final. El despecho de Quinn, su media botella de whisky y su enfrentamiento con Fonda, es de lo mejor de la película. Creo que aquí Quinn se sale, y a mi por primera vez su personaje me causa cierta simpatía, porque el tío es mezquino, pero al final, con su delirio discursivo, violento y emocional, te acaba cayendo bien. Se entiende que podía haber matado a Fonda, pero Fonda es como su alter ego, como decía la chica, le importa más él que si mismo. La verdad es que no está mal. Bueno, Quinn muere a manos de Fonda. Vamos, que le dispara. Y entonces, esto es lo mejor de la película sin duda. La muerte de Quinn y la posterior reacción de Fonda. Mete a su amigo en una casa, y esta allí todo el pueblo con él. Entonces les obliga a que canten una canción para homenajear a Quinn. Aquí el personaje de Fonda esta fuera de control, y en ese momento decide prender fuego a la casa. Es una especie de funeral, con incineración incluida. Al salir de la casa, el ayudante del sheriff le dice, que está bastante cansado de tantos actos vandálicos en el pueblo, y que por favor se marche antes del amanecer. Ahora viene el segundo desenlace, más tranquilo. Al final Fonda se marcha de forma amistosa del pueblo, dejando atrás su idea del amor y de establecerse, que por lo visto, tras la muerte de su amigo, se disipa tan rápidamente como le llegó.
Esta es la pregunta: ¿Existe una relación homosexual entre Quinn y Fonda? Algunos críticos hablan de esto, y lo señalan como algo obvio. Me recuerda a la hipotética relación homosexual entre Borgnine y Pike en Grupo Salvaje. ¿Es la amistad entre heterosexuales homosexual? Si bien, el personaje de Quinn tiene una especie de dependencia emocional con Fonda, me parece impensable que conciba tener relaciones sexuales con él. De todos modos, la película peca de superficial, al pasarse por encima toda profundidad emocional de los personajes, cuando, sin más, Fonda, después de años viajando decide entregarse al amor. De pronto le surge un amor, que resulta tan frío como la mirada del propio Fonda. Y es que hay algo en el personaje de Fonda, y es él mismo, quién dota al personaje de una ambigüedad equivalente a la suya propia en la realidad. El desenlace de la película es su punto fuerte, realmente se guardan los buenos rounds para el final. El despecho de Quinn, su media botella de whisky y su enfrentamiento con Fonda, es de lo mejor de la película. Creo que aquí Quinn se sale, y a mi por primera vez su personaje me causa cierta simpatía, porque el tío es mezquino, pero al final, con su delirio discursivo, violento y emocional, te acaba cayendo bien. Se entiende que podía haber matado a Fonda, pero Fonda es como su alter ego, como decía la chica, le importa más él que si mismo. La verdad es que no está mal. Bueno, Quinn muere a manos de Fonda. Vamos, que le dispara. Y entonces, esto es lo mejor de la película sin duda. La muerte de Quinn y la posterior reacción de Fonda. Mete a su amigo en una casa, y esta allí todo el pueblo con él. Entonces les obliga a que canten una canción para homenajear a Quinn. Aquí el personaje de Fonda esta fuera de control, y en ese momento decide prender fuego a la casa. Es una especie de funeral, con incineración incluida. Al salir de la casa, el ayudante del sheriff le dice, que está bastante cansado de tantos actos vandálicos en el pueblo, y que por favor se marche antes del amanecer. Ahora viene el segundo desenlace, más tranquilo. Al final Fonda se marcha de forma amistosa del pueblo, dejando atrás su idea del amor y de establecerse, que por lo visto, tras la muerte de su amigo, se disipa tan rápidamente como le llegó.
Más sobre LouReed
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here