You must be a loged user to know your affinity with Chechu Rebota
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
10 de abril de 2007
10 de abril de 2007
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tierna, divertida, amable, oscura, misteriosa, atractiva, emotiva... hay mil adjetivos y todos ellos positivos para denominar a este film, tal vez la obra maestra de Miyazaki (aunque mi favorita siempre será Porco Rosso, pero para gustos colores). Visualmente es espectacular y la narración es tan suave que parece que el director te lleve de la mano a traves de las estancias del balneario siguiendo a Chihiro, moderna Alicia que habla en japones y busca a Oz que en este caso no es un mago, sino ella misma, su identidad. El film se nutre de una imagineria pocas veces vista y de ricas metáforas que la llenan de significado dandole vida y enriqueciendola.
Retorno de Miyazaki al cine más infantil tras Porco Rosso y La princesa Mononoke el mensaje de la pelicula es que la infancia es ese lugar dentro de la mente que podemos volver a evocar para recobrar la felicidad... pero esto es tan solo una de las muchas cosas que dice
Retorno de Miyazaki al cine más infantil tras Porco Rosso y La princesa Mononoke el mensaje de la pelicula es que la infancia es ese lugar dentro de la mente que podemos volver a evocar para recobrar la felicidad... pero esto es tan solo una de las muchas cosas que dice
1 de noviembre de 2022
1 de noviembre de 2022
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es tan kitsch, tiene un alma tan camp, que es una pena que no se desmelene por completo para abrazar sin miedo el espíritu petardo y autoconsciente de "El caramelo asesino" (la versión bien de "Chicas malas" ), "G.B.F" o, incluso, a esa curiosidad que era "Paradise Hills". Y es que es algo que pide a gritos en momentos como la exhibición de los príncipes en el acto inaugural del curso, los catwalk de Sophie reconvertida en fashion victim mode goth o la interpretación de un Kit Young que seguro que se cree David Bowie en "Dentro del laberinto".
El problema es que se contenta con ser otro clon más de Harry Potter sin personalidad alguna, cayendo en muchos de los tópicos que trata de subvertir y tomándose demasiado en serio.
Aún así, si uno la ve como lo que es, logra su objetivo, porque pasan tantas cosas y tan seguidas que resulta entretenida. Otra cosa es que haya gente que crea que debe destruir tonterías como esta para sentirse muy crítico de cine y/o que le pique que los personajes principales sean mujeres capaces de tomar decisiones (aunque se equivoquen) y defenderse por si mismas.
El problema es que se contenta con ser otro clon más de Harry Potter sin personalidad alguna, cayendo en muchos de los tópicos que trata de subvertir y tomándose demasiado en serio.
Aún así, si uno la ve como lo que es, logra su objetivo, porque pasan tantas cosas y tan seguidas que resulta entretenida. Otra cosa es que haya gente que crea que debe destruir tonterías como esta para sentirse muy crítico de cine y/o que le pique que los personajes principales sean mujeres capaces de tomar decisiones (aunque se equivoquen) y defenderse por si mismas.
8
27 de julio de 2011
27 de julio de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amphetamine (Hong Kong, 2010) cuenta la historia de amor entre dos hombres: por un lado tenemos a Kafka (Byron Pang Koon Kei), heterosexual, drogadicto, experto en kung fu que proviene de una familia pobre y se gana la vida con diversos trabajos; por el otro está Daniel (Thomas Price), mitad chino, mitad australiano es un triunfador financiero que acepta un trabajo en Hong Kong para aprovechar el auge económico de China pese a la crisis y al que no le da miedo mostrar su condición homosexual. La promesa de estar juntos en cuanto se unan las dos partes de un puente en construcción y la dependencia que poco a poco irán sintiendo el uno por el otro son los hilos conductores de la historia junto con la adicción a las drogas de Kafka.
No deja de sorprenderme que pese a la postura del gobierno y la sociedad de China en contra de la homosexualidad se produzcan películas como esta, que tratan el tema tan abiertamente y sin miedo a mostrar los cuerpos desnudos de los protagonistas o escenas bastante duras rodadas como si de un videoclip de la MTV se tratase.
Uno de los aspectos que más destacan de la película es su parte visual, la fotografía es preciosa, el montaje va dando pequeños saltos temporales hacia el pasado y el futuro, haciendo presagiar el final de la cinta, pero sin llegar al extremo de la nipona Confessions. La realidad se funde con las alucinaciones producidas por las drogas y los sueños de la pareja protagonista y los cuerpos desnudos de los actores se convierten en metáfora de su mundo interior. Y ya que estoy no puedo dejar de reseñar que Scud se recrea en los cuerpos de unos estupendos y entregados actores, llenando la pantalla de una elegante sensualidad llena de dramatismo.
Tal vez los únicos puntos negativos que le encuentro es que intenta ser “muy profunda” buscando reflexionar sobre el amor y lo que conlleva tener una relación, metiendo algún dialogo un poco con calzador, pero se perdona porque ayudan a entender un poco mejor a los personajes y algún exceso dramático que el director se podría haber ahorrado.
Lo peor: Alguna escena metida con calzador. ALgún exceso dramático innecesario.
Lo mejor: su belleza visual, la valentía de realizar una película como esta en un país como China (aunque Hong Kong sea un poco más abierta) , las interpretaciones de sus protagonistas y la elegante sensualidad que desprende.
No deja de sorprenderme que pese a la postura del gobierno y la sociedad de China en contra de la homosexualidad se produzcan películas como esta, que tratan el tema tan abiertamente y sin miedo a mostrar los cuerpos desnudos de los protagonistas o escenas bastante duras rodadas como si de un videoclip de la MTV se tratase.
Uno de los aspectos que más destacan de la película es su parte visual, la fotografía es preciosa, el montaje va dando pequeños saltos temporales hacia el pasado y el futuro, haciendo presagiar el final de la cinta, pero sin llegar al extremo de la nipona Confessions. La realidad se funde con las alucinaciones producidas por las drogas y los sueños de la pareja protagonista y los cuerpos desnudos de los actores se convierten en metáfora de su mundo interior. Y ya que estoy no puedo dejar de reseñar que Scud se recrea en los cuerpos de unos estupendos y entregados actores, llenando la pantalla de una elegante sensualidad llena de dramatismo.
Tal vez los únicos puntos negativos que le encuentro es que intenta ser “muy profunda” buscando reflexionar sobre el amor y lo que conlleva tener una relación, metiendo algún dialogo un poco con calzador, pero se perdona porque ayudan a entender un poco mejor a los personajes y algún exceso dramático que el director se podría haber ahorrado.
Lo peor: Alguna escena metida con calzador. ALgún exceso dramático innecesario.
Lo mejor: su belleza visual, la valentía de realizar una película como esta en un país como China (aunque Hong Kong sea un poco más abierta) , las interpretaciones de sus protagonistas y la elegante sensualidad que desprende.

5,2
12.598
3
29 de julio de 2008
29 de julio de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
De acuerdo que la historia podía estar mejor, no se puede negar que es flojita y previsible. También es verdad que no tiene todo el surrealismo pop de la serie ni una estética retro que le hubiera venido de lujo, pero aún así es divertida, perfecta para pasar una buena tarde viendo una comedia con cierta calidad.
El reparto esta correcto, destacando el genial (ved “The Office” versión americana) Steve Carell creando un personaje digno que se mantiene impertérrito mientras todo se desmorona a su alrededor, para que negarlo, se le agradece que se ahorre gestos histriónicos para ser gracioso. Aunque en esta película tiene un rival en cuanto a comicidad en Masi Oka (“Heroes”), que sale poco pero siempre consigue que los espectadores rían.
Otro de los aciertos del film es su humor, si bien es demasiado blando no se puede negar que es bastante certero, habiendo momentos de gran comicidad como el baile, la escena de los lasers o el constante tira y afloja entre Carrell y Hathaway.
En fin, “Superagente 86” es una comedia más que correcta, que podría ser mucho mejor, pero que gracias a su estrella protagonista y a algunos momentos desternillantes se convierte en un producto aceptable, perfecto para una tarde aburrida o con ganas de divertirse
El reparto esta correcto, destacando el genial (ved “The Office” versión americana) Steve Carell creando un personaje digno que se mantiene impertérrito mientras todo se desmorona a su alrededor, para que negarlo, se le agradece que se ahorre gestos histriónicos para ser gracioso. Aunque en esta película tiene un rival en cuanto a comicidad en Masi Oka (“Heroes”), que sale poco pero siempre consigue que los espectadores rían.
Otro de los aciertos del film es su humor, si bien es demasiado blando no se puede negar que es bastante certero, habiendo momentos de gran comicidad como el baile, la escena de los lasers o el constante tira y afloja entre Carrell y Hathaway.
En fin, “Superagente 86” es una comedia más que correcta, que podría ser mucho mejor, pero que gracias a su estrella protagonista y a algunos momentos desternillantes se convierte en un producto aceptable, perfecto para una tarde aburrida o con ganas de divertirse

4,6
1.833
4
2 de abril de 2008
2 de abril de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente “La hora fría” es una película extraña dentro de la cinematografía española, la verdad es que la primera vez que vi el trailer me asuste porque me vino a la cabeza ese horror llamado “Moscow Zero”, pero al final ayer me decidí y la vi en dvd.
La verdad es que la cinta de Elio Quiroga es bastante más estimulante que la de Luna y además se nota su voluntad por hacer algo interesante y no una tomadura de pelo. El problema es que “La hora fría” es realmente fría, los actores están totalmente perdidos, parece que al director se le olvidó que una parte del éxito de una película consiste en dirigir a sus interpretes, en conseguir que estos le den vida a sus personajes y los hagan creíbles. Con esto las escenas más íntimas y las dramáticas hubieran ganado bastante, pero hubiera padecido de otro de los errores del guión: los personajes están totalmente desdibujados.
Otro de los defectos de esta película es que se toma excesivamente en serio a si misma e incluso podría decirse que es pretenciosa. Es verdad que muchos de los grandes clásicos de la ciencia ficción tratan de transmitir algún mensaje al espectador, esta también lo intenta, pero olvida que se aprende mejor cuando el mensaje se transmite de un modo entretenido. Las escenas de acción son pobres, sin nervio ni tensión y es una pena, porque hubiera conseguido darle algo de espectáculo y diversión y no me vale la excusa del bajo presupuesto.
Realmente lo que hace de esta cinta algo interesante es la historia (aunque no entren en detalles en lo ocurrido) y la ambientación, conseguida gracias a una oscura fotografía, algunos aciertos de guión (las emisiones televisivas y algunas escenas como cuando el chanquete del espacio les cuenta algún detalle a los niños o el personaje de Magdalena le enseña el cielo a la adolescente).
Aún así queda una cinta que pese a haber podido ser mucho más, al menos resulta interesante y nos regala un plano final tan bello como terrorífico.
La verdad es que la cinta de Elio Quiroga es bastante más estimulante que la de Luna y además se nota su voluntad por hacer algo interesante y no una tomadura de pelo. El problema es que “La hora fría” es realmente fría, los actores están totalmente perdidos, parece que al director se le olvidó que una parte del éxito de una película consiste en dirigir a sus interpretes, en conseguir que estos le den vida a sus personajes y los hagan creíbles. Con esto las escenas más íntimas y las dramáticas hubieran ganado bastante, pero hubiera padecido de otro de los errores del guión: los personajes están totalmente desdibujados.
Otro de los defectos de esta película es que se toma excesivamente en serio a si misma e incluso podría decirse que es pretenciosa. Es verdad que muchos de los grandes clásicos de la ciencia ficción tratan de transmitir algún mensaje al espectador, esta también lo intenta, pero olvida que se aprende mejor cuando el mensaje se transmite de un modo entretenido. Las escenas de acción son pobres, sin nervio ni tensión y es una pena, porque hubiera conseguido darle algo de espectáculo y diversión y no me vale la excusa del bajo presupuesto.
Realmente lo que hace de esta cinta algo interesante es la historia (aunque no entren en detalles en lo ocurrido) y la ambientación, conseguida gracias a una oscura fotografía, algunos aciertos de guión (las emisiones televisivas y algunas escenas como cuando el chanquete del espacio les cuenta algún detalle a los niños o el personaje de Magdalena le enseña el cielo a la adolescente).
Aún así queda una cinta que pese a haber podido ser mucho más, al menos resulta interesante y nos regala un plano final tan bello como terrorífico.
Más sobre Chechu Rebota
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here