You must be a loged user to know your affinity with OsitoF
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
21 de enero de 2008
21 de enero de 2008
85 de 128 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me senté a ver esta película con bastante escepticismo (tiendo a asociar al cine oriental con pelis de patadas voladoras y pelis de miedo con niños azules y señoras de pelo largo que se arrastran). Particularmente, el cine coreano había parido esa curiosidad llamada "The host" protagonizada por una trucha mutante y que me había dejado indiferente.
Es prácticamete imposible contar detalles de la película sin estropearsela a los que no la han visto. Sólo diré que los primeros cinco minutos de la peli parecían transcurrir por los mismos derroteros que "the host", seguramente debido a esa peculiar forma de actuar que tienen los coreanos y al extrañísimo doblaje que les ponen en España que hace que parezcan siempre histéricos.
Una vez acostumbrado al ambiente y que la trama empieza a tomar forma es casi imposible despegarse del sofá hasta el final: sorpresa tras sorpresa hasta un final espectacularmente brutal. Bien contada y con interpretaciones convincentes, ¿qué más se puede pedir?.
Posiblemente, una de las mejores historias de amor y venganza desde "El Conde de Montecristo". O la mejor, para gustos...
Es prácticamete imposible contar detalles de la película sin estropearsela a los que no la han visto. Sólo diré que los primeros cinco minutos de la peli parecían transcurrir por los mismos derroteros que "the host", seguramente debido a esa peculiar forma de actuar que tienen los coreanos y al extrañísimo doblaje que les ponen en España que hace que parezcan siempre histéricos.
Una vez acostumbrado al ambiente y que la trama empieza a tomar forma es casi imposible despegarse del sofá hasta el final: sorpresa tras sorpresa hasta un final espectacularmente brutal. Bien contada y con interpretaciones convincentes, ¿qué más se puede pedir?.
Posiblemente, una de las mejores historias de amor y venganza desde "El Conde de Montecristo". O la mejor, para gustos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que es la primera película seria que consigue hacer una escena convincente en la que un tío se enfrenta a 15 chinos a hostia limpia y sale con vida. Cuando digo "película seria" me refiero a abstenerse Tarantinos y VanDammes.
La escena de la lengua, es también es una demostración de que huir del morbo y hacer una película atractiva no son cosas incompatibles.
La escena de la lengua, es también es una demostración de que huir del morbo y hacer una película atractiva no son cosas incompatibles.

4,9
47.003
1
22 de septiembre de 2008
22 de septiembre de 2008
84 de 128 usuarios han encontrado esta crítica útil
La famosa frase de Lola Flores es lo que se me viene a la cabeza cuando pienso en "La Liga...". Recuerdo que mis sensaciones después de ver este engendro maligno fueron parecidas a las experimentadas tras "Tirante el Blanco": repugnacia e indefensión. Repugnacia por la falta de escrúpulos a la hora de utilizar personajes famosos o históricos para mearse en su memoria e indefensión por el hecho de que ya no haya nada que podamos considerar a salvo. Y lo peor es la certeza de que tras los castañazos que se llevaron ambos truños en taquilla (uno de esos memorables momentos en los que uno recupera la esperanza en la humanidad y su sentido de la higiene) volverán a intentarlo con nuevos personajes (¿Don Quijote? ¿Angel Cristo? ¿Ben-Hur?) más efectos especiales y más tortazos.
En fin. Confieso que lo mala que era esta película me cogió desprevenido en su día, así que la aparqué en lo más profundo de mi subconsciente y no me atreví a revivir el trauma hasta su estreno en TV el otro día en Antena Tres. Pero creo que ya estoy preparado hablar de ella y espero, de hecho, que hacer esta crítica me ayude a terminar de superarlo.
Empezemos por un breve resumen: "La Liga de..." es una mierda. Fin del resumen. Podría tirarme tres párrafos hablando de una historia sin pies ni cabeza, de unas peleas más trucadas que el Pressing Catch, de unos tiroteos sonrojantes... pero prefiero dedicar los 3000 caracteres permitidos a poner verdes a todos los que han tenido algo que ver en esta tragedia.
Los principales culpables son unos productores carroñeros que imagino que quisieron aprovechar el tirón de Spiderman y que los superhéroes volvían a estar de moda para subirse al carro. Pero como los personajes decentes ya estaban cogidos, tuvieron que conformarse con elegir entre héroes de saldo (el tío de las minas del rey Salomón), elementos genéricos (la vampira, el hombre invisible) o personajes literarios cuyos derechos de autor ya estuviesen caducados (Dorian Grey, Mr. Hyde, el capitán Nemo o Tom Sayer). Vamos, lo que se llama hacer una película a base de desperdicios.
Y aquí es donde intervienen los coautores materiales del truño, los guionistas. Conscientes del poco atractivo del material que tenían entre manos hicieron lo que haría cualquier escritor mediocre: juntar a todos los superhéroes y sacarse de la manga una Liga. Con dos cojones. Vamos, que como nadie va a ir al cine a ver al Capitán Nemo o a Mr. Hyde... pues hacemos un batiburrillo con todos ellos y a correr. Las matemáticas no fallan, debieron de pensar, y si el interés de cada uno de los protagonistas es la décima parte del que puede tener un superhéroe normalito y corrientito, sumándolos a todos debemos de tener... Pues no, payasos, no. Lo que teneis entre todos ellos es un nivel parecido e inferior al del Motorista Fantasma.
Sigo en el spoiler. No destripo nada (como si hubiese algo que mereciese la pena destripar) pero me he quedado sin sitio...
En fin. Confieso que lo mala que era esta película me cogió desprevenido en su día, así que la aparqué en lo más profundo de mi subconsciente y no me atreví a revivir el trauma hasta su estreno en TV el otro día en Antena Tres. Pero creo que ya estoy preparado hablar de ella y espero, de hecho, que hacer esta crítica me ayude a terminar de superarlo.
Empezemos por un breve resumen: "La Liga de..." es una mierda. Fin del resumen. Podría tirarme tres párrafos hablando de una historia sin pies ni cabeza, de unas peleas más trucadas que el Pressing Catch, de unos tiroteos sonrojantes... pero prefiero dedicar los 3000 caracteres permitidos a poner verdes a todos los que han tenido algo que ver en esta tragedia.
Los principales culpables son unos productores carroñeros que imagino que quisieron aprovechar el tirón de Spiderman y que los superhéroes volvían a estar de moda para subirse al carro. Pero como los personajes decentes ya estaban cogidos, tuvieron que conformarse con elegir entre héroes de saldo (el tío de las minas del rey Salomón), elementos genéricos (la vampira, el hombre invisible) o personajes literarios cuyos derechos de autor ya estuviesen caducados (Dorian Grey, Mr. Hyde, el capitán Nemo o Tom Sayer). Vamos, lo que se llama hacer una película a base de desperdicios.
Y aquí es donde intervienen los coautores materiales del truño, los guionistas. Conscientes del poco atractivo del material que tenían entre manos hicieron lo que haría cualquier escritor mediocre: juntar a todos los superhéroes y sacarse de la manga una Liga. Con dos cojones. Vamos, que como nadie va a ir al cine a ver al Capitán Nemo o a Mr. Hyde... pues hacemos un batiburrillo con todos ellos y a correr. Las matemáticas no fallan, debieron de pensar, y si el interés de cada uno de los protagonistas es la décima parte del que puede tener un superhéroe normalito y corrientito, sumándolos a todos debemos de tener... Pues no, payasos, no. Lo que teneis entre todos ellos es un nivel parecido e inferior al del Motorista Fantasma.
Sigo en el spoiler. No destripo nada (como si hubiese algo que mereciese la pena destripar) pero me he quedado sin sitio...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero lo peor no es eso. Lo peor es que los guionistas tenían el día inspirado y se dedicaron a "mejorar" los personajes. Qué altruista desperdicio de talento. En lugar de deleitarnos con creaciones originales, decidieron modernizar a Tom Sayer y al Capitán Nemo convirtiendo a uno en agente de la CIA (de verdad, mamones, no teneis perdón de Dios) y al otro en un hindú de dudosa y perturbadora condición sexual. Sí, seguro que Mark Twain y Julio Verne están superagradecidos en sus tumbas, porque como todo el mundo sabe eran unos plumillas que necesitaban que artistas como vosotros le diesen un retoque a su obra.
En este punto, la única manera de salvar la peli era con unos efectos especiales del copón. Pues no, ni eso. Los efectos digitales habrían sido la envidia y el no va más de los años 80 pero hoy en día son infames. Y si me dicen que las peleas han sido coreografiadas por Bud Spencer y Terence Hill, me lo creo. En cuanto a los actores y al director... Bah, paso de perder el tiempo con ellos. La mayoría son desconocidos, así que el hecho de que su nombre quede unido a esta cosa les da lo mismo. El que me da mucha penita es Sean Connery (Sean, desde el corazón: tu representante te quiere mal, deshazte urgentemente de él) que tiene ya una edad como para mantenerse alejado de papeles como éste.
Bueno, ya me voy sintiendo más a agusto... Al final va a ser cierto de que esto de poner los truños sobre las íes es bueno para la mente. Nivel de truño: truño terapeútico.
En este punto, la única manera de salvar la peli era con unos efectos especiales del copón. Pues no, ni eso. Los efectos digitales habrían sido la envidia y el no va más de los años 80 pero hoy en día son infames. Y si me dicen que las peleas han sido coreografiadas por Bud Spencer y Terence Hill, me lo creo. En cuanto a los actores y al director... Bah, paso de perder el tiempo con ellos. La mayoría son desconocidos, así que el hecho de que su nombre quede unido a esta cosa les da lo mismo. El que me da mucha penita es Sean Connery (Sean, desde el corazón: tu representante te quiere mal, deshazte urgentemente de él) que tiene ya una edad como para mantenerse alejado de papeles como éste.
Bueno, ya me voy sintiendo más a agusto... Al final va a ser cierto de que esto de poner los truños sobre las íes es bueno para la mente. Nivel de truño: truño terapeútico.

7,2
108.484
9
11 de febrero de 2008
11 de febrero de 2008
43 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
El personaje de Bourne forma parte de una serie de intragables novelas de Robert Ludlum. De pequeño conseguí acabar "El enigma de Parsifal" y casi me quedo traumatizado con una historia de espías que empieza bien, se va deshinchando y al final es un disparate, todo ello contado de la forma más desmoralizantemente confusa que uno se pueda imaginar. Cuando pienso en el tiempo que dediqué a ese libro, me asombro de la resistencia que tenía en aquellos tiempos, especialmente porque intenté leer uno de los libros de Bourne y lo mandé a paseo en la página 12 pensando que este tío es de esos escritores que entienden intriga con conseguir que el lector no se entere de nada. Pero no porque la trama sea complicada, sino porque los párrafos (incluso las frases consecutivas) no guardan cohesión entre sí y, aunque las palabras sean omprensibles una a una, en conjunto no tienen sentido.
Aforunadamente, la peli coge lo mejor de la novela -la trama en general y el personaje de Bourne en particular- y le da forma de una manera elegante y verosímil. Huye de los tópicos de James Bond y sus gadgets para construir un agente secreto que, como norma básica, prefiere resolver las cosas con inteligencia que a hostia limpia. Pero no por eso se eliminan la escenas de acción y se hace una película sobre un funcionario; no, lo que pasa es que hay un guión currado en el que esas escenas se meten de manera coherente con el resto de la trama.
El resultado es una de las mejores películas de espías que conozco. Gran guión con interesantes y creíbles giros, gran dirección con tensión máxima toda la película, grandes interpretaciones (ya es imposible imaginarse un Bourne que no sea Matt Damon) y grandes persecuciones y peleas (insisto: espectaculares, verosímiles y en las dosis justas) que están al servicio de la historia y no al revés.
Grande. Imprescindible.
Aforunadamente, la peli coge lo mejor de la novela -la trama en general y el personaje de Bourne en particular- y le da forma de una manera elegante y verosímil. Huye de los tópicos de James Bond y sus gadgets para construir un agente secreto que, como norma básica, prefiere resolver las cosas con inteligencia que a hostia limpia. Pero no por eso se eliminan la escenas de acción y se hace una película sobre un funcionario; no, lo que pasa es que hay un guión currado en el que esas escenas se meten de manera coherente con el resto de la trama.
El resultado es una de las mejores películas de espías que conozco. Gran guión con interesantes y creíbles giros, gran dirección con tensión máxima toda la película, grandes interpretaciones (ya es imposible imaginarse un Bourne que no sea Matt Damon) y grandes persecuciones y peleas (insisto: espectaculares, verosímiles y en las dosis justas) que están al servicio de la historia y no al revés.
Grande. Imprescindible.
12 de junio de 2010
12 de junio de 2010
38 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Piratas del Caribe” es un claro ejemplo de película redonda, hecha con ganas, criterio y talento, capaz de convencer a crítica y público. Por una parte actores como Kiera y Orlando que en aquellos tiempos despuntaban y tenían ganas de comerse el mundo (otra cosa es que Kiera se terminase pasando al cine coñazo BBC y Orlando fracasara en su intento de pronunciar dos frases seguidas de manera inteligible sin poner caras raras) y por otra actores de talla mundial como Geoffrey Rush y un Jonny Deep que se deja el alma para crear un personaje que se ha convertido en mítico a estas alturas (y que sorprendentemente convenció a los académicos tan reacios a nominar a los Oscar a personajes de ficción no convencionales).
Acorde al nivel del elenco están los efectos especiales, todo un derroche de variedad de infografía, supermaquetas y un anacrónico pero supervistoso desparrame de napalm (sí, en el siglo XVIII) que difícilmente podrían mejorar los mismísimos Michael Bay y Roland Emmerich. Es de admirar que ni se hayan dejado un FX en la recámara para el futuro ni haya uno sólo chiste o explosión de relleno: todo está cuidadosamente enmarcado en su contexto, lo que deja ver la gran dirección de Verbinski para dar uso inteligente al enorme presupuesto y el gran trabajo de los guionistas abriendo tramas y no dejando ni una sin cerrar tras desarrollarlas apropiadamente.
Y por encima de todo está la capacidad para crear una historia repleta de sorpresas, giros y subtramas, tocando todos los palos (amor, acción, aventuras, venganza, humor…) y todos con acierto dentro del superatractivo y olvidado género de piratas. Por increíble que parezca, nadie se había planteado hacer una película de bucaneros y corsarios desde Errol Flyn o “El temible burlón” de Burt Lancaster. Bueno, miento, lo hizo Polanski con su desconcertante “Piratas”… y digo desconcertante siendo benévolo, porque parece mentira que con Walther Mathau de protagonista y abundantes medios como para hacer una réplicas reales de bergantines corsarios, un director de su nivel pariese un truñazo más aburrido que ver la prórroga de un Malta-Lietchestein.
Es difícil encontrar hoy día una película sobresaliente en todas sus categorías. “Piratas del Caribe” lo es: original, honesta, inteligente y entretenida, sobre todo entretenida… la prueba de que una buena película no tiene por qué ser ni aburrida ni dramática, si no todo lo contrario y disfrutarse con palomitas y refresco.
Acorde al nivel del elenco están los efectos especiales, todo un derroche de variedad de infografía, supermaquetas y un anacrónico pero supervistoso desparrame de napalm (sí, en el siglo XVIII) que difícilmente podrían mejorar los mismísimos Michael Bay y Roland Emmerich. Es de admirar que ni se hayan dejado un FX en la recámara para el futuro ni haya uno sólo chiste o explosión de relleno: todo está cuidadosamente enmarcado en su contexto, lo que deja ver la gran dirección de Verbinski para dar uso inteligente al enorme presupuesto y el gran trabajo de los guionistas abriendo tramas y no dejando ni una sin cerrar tras desarrollarlas apropiadamente.
Y por encima de todo está la capacidad para crear una historia repleta de sorpresas, giros y subtramas, tocando todos los palos (amor, acción, aventuras, venganza, humor…) y todos con acierto dentro del superatractivo y olvidado género de piratas. Por increíble que parezca, nadie se había planteado hacer una película de bucaneros y corsarios desde Errol Flyn o “El temible burlón” de Burt Lancaster. Bueno, miento, lo hizo Polanski con su desconcertante “Piratas”… y digo desconcertante siendo benévolo, porque parece mentira que con Walther Mathau de protagonista y abundantes medios como para hacer una réplicas reales de bergantines corsarios, un director de su nivel pariese un truñazo más aburrido que ver la prórroga de un Malta-Lietchestein.
Es difícil encontrar hoy día una película sobresaliente en todas sus categorías. “Piratas del Caribe” lo es: original, honesta, inteligente y entretenida, sobre todo entretenida… la prueba de que una buena película no tiene por qué ser ni aburrida ni dramática, si no todo lo contrario y disfrutarse con palomitas y refresco.

3,6
727
1
28 de julio de 2008
28 de julio de 2008
38 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Juegos de Guerra 2" pertenece a esa despreciable categoría de películas de presuntas segundas partes que cogen el nombre de una película más o menos famosa (y no demasiado reciente) para dedicarse a profanarla, por no decir prostituirla, con algo que no guarda más relación con el original que el nombre. En general es muy fácil distinguir este tipo de truños pero, por si hay dudas, la prueba definitiva es que cuando el espectador termina de verla, en lugar de hablar de primera y segunda parte, habla de 'la original' y 'la otra'.
En este caso no hay muchas dudas. Para el que no lo recuerde (o no haya tenido infancia), la original era una inverosímil y entrañable historia en la que el ejército américano inventaba un superordenador para controlar sus Fuerzas Armadas que era pirateado por dos chavales que le confundían y casi provocaban una guerra mundial. Aquí la historia es la misma pero con estética de videoclip y en la que la única novedad es que el malo es un ordenador tuneado de esos que se ven en los frikis más frikis de las Campus Party. Tela marinera. Los protagonistas son unos extraños hackers juveniles incapaces de romper la contraseña del correo electrónico de una chica, pero que disponen de un curioso sistema operativo con comandos como "transfiere el dinero de una cuenta pirara a mi banco" o "dame las direcciones IP de todos mis amigos piratas informáticos" que les permite pasearse por los ordenadores del gobierno como yo por el Carrefour. La película original podía colar hace veinte años cuando nadie sabía nada de ordenadores, pero eso de "te meto un virus en el PC con el que controlo tu televisor, tu PSP y tu microondas" no engaña hoy día a nadie de más de tres años.
En fin ¿pa'qué seguir? Decorados de cartón-piedra con muchas lucecitas, argumento de cartón-piedra, diálogos de cartón-piedra ("CDC, CIA, FBI, NSA... ¡joder!...tengo el alfabeto dándome la vara..." dice el jefe del cotarro en el momento más lírico de la película), interpretaciones de cartón-etc, etc... El conjunto de la película es más falsa que el Iscariote. Mi teoría es que el guión se escribió hace veinte años, a rebufo de la primera, pero no se materializó por alguna razón y algún desaprensivo decidió desempolvarla hoy en día sin tomarse la molestia de actualizarla. ¿El resultado? Un pestiño, como no podía ser de otra manera con esos mimbres. Nivel de truño: truño innecesario.
En este caso no hay muchas dudas. Para el que no lo recuerde (o no haya tenido infancia), la original era una inverosímil y entrañable historia en la que el ejército américano inventaba un superordenador para controlar sus Fuerzas Armadas que era pirateado por dos chavales que le confundían y casi provocaban una guerra mundial. Aquí la historia es la misma pero con estética de videoclip y en la que la única novedad es que el malo es un ordenador tuneado de esos que se ven en los frikis más frikis de las Campus Party. Tela marinera. Los protagonistas son unos extraños hackers juveniles incapaces de romper la contraseña del correo electrónico de una chica, pero que disponen de un curioso sistema operativo con comandos como "transfiere el dinero de una cuenta pirara a mi banco" o "dame las direcciones IP de todos mis amigos piratas informáticos" que les permite pasearse por los ordenadores del gobierno como yo por el Carrefour. La película original podía colar hace veinte años cuando nadie sabía nada de ordenadores, pero eso de "te meto un virus en el PC con el que controlo tu televisor, tu PSP y tu microondas" no engaña hoy día a nadie de más de tres años.
En fin ¿pa'qué seguir? Decorados de cartón-piedra con muchas lucecitas, argumento de cartón-piedra, diálogos de cartón-piedra ("CDC, CIA, FBI, NSA... ¡joder!...tengo el alfabeto dándome la vara..." dice el jefe del cotarro en el momento más lírico de la película), interpretaciones de cartón-etc, etc... El conjunto de la película es más falsa que el Iscariote. Mi teoría es que el guión se escribió hace veinte años, a rebufo de la primera, pero no se materializó por alguna razón y algún desaprensivo decidió desempolvarla hoy en día sin tomarse la molestia de actualizarla. ¿El resultado? Un pestiño, como no podía ser de otra manera con esos mimbres. Nivel de truño: truño innecesario.
Más sobre OsitoF
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here