Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Andresgboni
Críticas 161
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
25 de marzo de 2022 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Western atípico, dirigido por una Jane Campion que regresa como directora por todo lo alto con "El poder del perro", una de las grandes cintas del 2021. La película nos mete de lleno en su cuidada ambientación nada más empezar, y no nos suelta hasta llegar a su impactante final, con una conclusión que da qué pensar. Por el camino, tenemos un argumento pausado pero interesante, que se va desarrollando en una atmósfera realmente opresiva.

Nos encontramos frente a una obra que trata sobre las relaciones entre personas, mostrándonos hasta qué punto pueden llegar tales relaciones cuando se desarrollan de manera tóxica. Destacan unas muy buenas actuaciones por parte de Benedict Cumberbatch, Jesse Plemons, Kirsten Dunst y Kodi Smit-McPhee, que dan forma exitosamente a unos personajes complejos. Mención especial para un Benedict Cumberbatch que está de Óscar, regalándonos una actuación fantástica.

"El poder del perro" no gustará a todos los perfiles de público, ya que muchos esperaran encontrar un western más tradicional con claras dosis de acción, algo que no tiene nada que ver con lo que ofrece la obra que nos ocupa. La que tenemos entre manos es una película pausada, con bastante personalidad propia, que se toma su tiempo para presentarnos una propuesta diferente y muy cercana al sobresaliente.

Una película profunda, sensible y tensa que se ha convertido en una de mis favoritas del 2021.
24 de febrero de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Lynch encontró en “Mulholland Drive” su obra más representativa, con una historia de misterio donde las ensoñaciones y las escenas surrealistas hacen que el espectador se plantee qué está viendo realmente y qué es lo que ha sucedido a nivel argumental. Con todo, termina teniendo una trama donde queda relativamente claro qué es lo que ha pasado, siendo en su conclusión una película más asequible para el gran público que otras propuestas similares del mismo director. Personalmente he disfrutado mucho la experiencia, y aunque, con una película tan abstracta como esta, puede ser especialmente relativo el ponerle una nota u otra, creo que la historia de amor y misterio que se nos narra aquí consigue un toque único que la acerca a cotas sobresalientes.

Desde su arranque, la confusión invade tanto a las protagonistas como al espectador, con una historia original que continuamente está abierta a distintas interpretaciones personales. Aun así, conforme avanza el metraje, llega un tramo en el que prácticamente se explica qué es lo que ha ocurrido, permitiendo al espectador entender la trama, pero también, en un sentido negativo, generando una cierta sensación de que la mayor parte del metraje no ha sido más que una distracción cuya verdadera historia se nos narra de manera clara en el tramo final. Son esos sentimientos los que hacen plantearse si nos encontramos frente a una obra sobresaliente de manera rotunda, concluyendo que tal vez no. Sin embargo, al mismo tiempo, su originalidad y calidad en distintas facetas la hacen una experiencia imprescindible para los amantes de los thrillers psicológicos.

Conclusión. El ambiente onírico que impregna gran parte del metraje, la calidad de la fotografía, el montaje y la banda sonora, las actuaciones de unas carismáticas Naomi Watts y Laura Elena Harring, y la originalidad general de la propuesta hacen de “Mulholland Drive” una película muy recomendable que, al mismo tiempo, no es apta para un tipo de espectador que busque propuestas sin grandes complicaciones. Una de las grandes obras de David Lynch que, a pesar de algunas pequeñas irregularidades, no deja indiferente, teniendo todos los ingredientes para ser considerada merecidamente como una película de culto.
15 de febrero de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la “Space Jam” original, estrenada en 1996, la franquicia regresa con “Space Jam: Nuevas Leyendas”, una cinta familiar que, aunque agradable, se muestra irregular y falta del carisma que sí atesoraba la original.

La parte que mejor me funciona de la película es en la que empiezan a aparecer los Looney Tunes, generando un tramo de metraje que goza de todo el encanto, y gran parte de la diversión, que se espera al volver a ver a tales personajes dentro de su propio mundo de animación. Sin embargo, el resto de la cinta está llena de altibajos y de decisiones que no necesariamente favorecen a la experiencia. A continuación, detallo algunos puntos que no me han convencido del todo:

- La película tarda un poco en arrancar, en parte porque se le da un protagonismo inicial a los personajes de carne y hueso que lastra el ritmo de la trama. Hay demasiado énfasis promocional en lo bueno y lo importante que es Lebron James en el mundo del baloncesto, pero su discurso general, aunque no está mal, no llega a calar del todo.

- Algo similar ocurre con el villano (encarnado por Don Cheadle), que en la primera mitad de película protagoniza algunos tramos excesivamente extensos, que terminan por no aportar demasiado y añadir una cierta pesadez al ritmo de lo que se nos narra.

- El partido de baloncesto, que es una pieza clave del argumento, y ocupa gran parte del metraje de la segunda mitad de película, no funciona todo lo bien que debería. Lo que comento se debe a que el encuentro es largo, pero toman más protagonismo en él los trucos y trampas de videojuego, llenos de potenciadores y de escenas fantasiosas donde todo vale, más que el baloncesto como tal. Todo ello provoca que el espectador asista con algo de indiferencia a un partido espectacular a nivel visual, pero carente del interés y la tensión que debería generar un partido de baloncesto que además resulta tremendamente predecible.

En resumen, “Space Jam: Nuevas Leyendas” termina por ser una propuesta pasable pero mediocre. La película aporta un nivel de entretenimiento aceptable para construir una película agradable para toda la familia, pero por el camino resulta demasiado irregular y la diversión se difumina más de lo que debería. Hay demasiados factores mejorables, donde, además de lo ya mencionado, vemos que la propuesta es excesivamente larga en cuanto a duración, no resulta especialmente original a pesar de su colorida puesta en escena, e incluso le falta gran parte del carisma que atesoraba la aventura original de 1996.
28 de noviembre de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Temporada 1:

Tras los éxitos cosechados en Netflix (en mayor o en menor medida, según el caso), con “La maldición de Hill House” (2018), “La maldición de Bly Manor” (2020), y “Misa de medianoche” (2021), Mike Flanagan presenta “El club de la medianoche”, una experiencia interesante, pero también más irregular que sus otras series, que, en gran parte, me deja la sensación de que probablemente habría funcionado mejor si fuese una miniserie autoconclusiva como lo fueron las mencionadas anteriormente.

Cuando la serie arranca, su propuesta me resulta original. Esta vez nos encontramos con un tono más juvenil, que en general tiene más de suspense que de terror puro. Tenemos una dinámica en la que los personajes cuentan pequeñas historias de miedo o misterio en mitad del capítulo, alternando esto con el misterio real del argumento principal, que se va desarrollando poco a poco al inicio y al final de los capítulos. Sin embargo, el interés va disminuyendo conforme la serie avanza, ya que las pequeñas historias autoconclusivas abarcan una cantidad importante del metraje de cada capítulo, pero a la larga no son tan emocionantes como deberían. Por otro lado, el argumento principal, que es el que de verdad cuenta con más interés, se desarrolla lentamente, y cuando llega el final de la temporada sentimos que una parte importante del interés inicial se ha ido diluyendo por el camino.

Como conclusión, puedo afirmar que es una serie cuya primera temporada he disfrutado, a pesar de que termina siendo más irregular de lo que aparenta inicialmente. El punto de partida planteado en los primeros capítulos es prometedor, pero, tras el arranque, va perdiendo interés progresivamente. Las historias cortas de cada capítulo y las dosis de drama adolescente terminan lastrando el desarrollo del argumento principal, y no se termina generando en el espectador especial curiosidad por una segunda temporada.

Es una serie correcta, que resulta más o menos entretenida, y que cuenta con una ambientación conseguida, lo que hace que le dé un voto de confianza, pero me queda la sensación de que podría haber sido mucho más sólida de haberse planteado como una miniserie autoconclusiva como las propuestas anteriores de Flanagan.
22 de noviembre de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Enola Holmes” nos transporta al famoso universo de Sherlock Holmes abordando el mismo desde una perspectiva diferente, en este caso, a través de Enola, la hermana pequeña de Sherlock. Lo que nos encontramos, a partir de tal premisa, es una película de aventuras e investigación que se asienta en las fórmulas actuales para presentar una superproducción que se convierte en una buena aportación para el catálogo de Netflix.

La historia se desarrolla con mucho ritmo, mezclando aventuras y comedia continuamente, lo que le da un toque desenfadado que le sienta bien. El argumento en sí, en términos de misterio e investigación, no siempre mantiene el interés igual de bien, pero como la aventura resulta bastante entretenida de ver, la experiencia no llega a decaer. Esto último se consigue en gran parte gracias a sus personajes principales, que son lo suficientemente carismáticos como para que sigamos la aventura con agrado. En este sentido, destaca su protagonista, la inteligente y divertida Enola, interpretada por una Millie Bobby Brown que consigue llevar el peso de la producción sin problemas. Además, personajes como los interpretados por Henry Cavill (Sherlock Holmes), Helena Bonham Carter o Louis Partridge, cumplen cada uno a su manera, pero todos de manera satisfactoria en relación a lo que necesita la historia.

Se trata de una cinta con una carga inclusiva muy marcada, en especial en términos de feminismo, muy en la línea de lo que vienen siendo en la actualidad muchas de las producciones de Netflix. Aun así, en este caso en particular, eso casa bastante con el sentido general de la película, por lo que creo que no llega a percibirse como una inclusión forzada que perjudique a la ambientación de la producción.

“Enola Holmes” no es la película definitiva dedicada a la familia Holmes, puede pecar de simplista en algunos aspectos, pero es entretenida, y la mezcla de aventuras, comedia e investigación que consigue le permite convertirse en una producción agradable de ver. Es una película muy actual en los temas que trata y en como los trata, lo que en este caso se traduce en la creación de una protagonista carismática que además goza de mucha proyección de cara a futuro. De hecho, uno de sus logros es conseguir que, al llegar a la conclusión final, la película consiga dejarnos con ganas de saber más de sus principales personajes, asentando con éxito las bases de una posible nueva franquicia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para