You must be a loged user to know your affinity with Alejandro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
5.135
4
15 de mayo de 2020
15 de mayo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda película de este especial de terror italiano. Lo primero, comparto la opinión de José Barcia sobre "Profondo Rosso", el 6,7 que tiene es un enigma. Es nada más y nada menos que la película de Argento con mejor puntuación, cuando "Suspiria", "Tenebre" y sobre todo "Phenomena" aspiran a tener esa puntuación y más, como obras mucho más redondas y mejor elaboradas que esta. A mí no me ha disgustado tanto como a José, porque veo también sus luces y la aprecio un poco más, pero tampoco me ha gustado y la encuentro sobrevalorada.
Partiendo de un arranque prometedor, del mejor cine de Argento y con un estilo y una estética muy personales como todo el cine de este director, el principal encanto de esta película es que tiene personalidad como otras obras del director y nada huele a visto. Hay originalidad en las pistas que va dejando el asesino, hay originalidad en los asesinatos y sí disfrutas de las películas llenas de pequeños detalles (una mano temblorosa que derrama un café al escucharse un susurro, un pájaro atravesado por una aguja en pleno vuelo o un moribundo babeando mientras derrama sangre) aquí encontrarás cierta satisfacción en ese aspecto.
Las estancias de la película son barrocas y de decoración cargada, por lo que también si eres alguien a quien le gusta observar el entorno de los personajes en cada plano y fijarte en los detalles de fondo, más o menos te puede interesar.
La fotografía, la ambientación y los detalles están muy mimados, resumiendo. El problema es que es puro envoltorio y quitando esos detalles la película no llegaría al 4, por la cantidad de cosas que chirrían, los agujeros en el guión y la lentitud de la trama.
A diferencia de otras películas de Argento, esta tiene un ritmo muy lento, llena de silencios, pero sin diálogos interesantes y a partir de la hora y cuarto te sientes perdido con el protagonista moviéndose de un lado a otro, tratando de averiguar quién es el asesino. No hay clímax y aunque hay muertes a recordar con un agradecido toque de gore, a "Profondo Rosso" le falta gancho. Da la sensación de ser una historia contada sin ganas, sin pulso narrativo hasta un resolución insatisfactoria y un poco tramposa.
Me quedo con el inicio y con los detalles tan personales y creativos que deja Argento a su paso, pero poco jugo se saca de esta película. Desaprovechada Daria Nicolodi por cierto, una genial actriz que se merece más que esto.
4,0/10
Partiendo de un arranque prometedor, del mejor cine de Argento y con un estilo y una estética muy personales como todo el cine de este director, el principal encanto de esta película es que tiene personalidad como otras obras del director y nada huele a visto. Hay originalidad en las pistas que va dejando el asesino, hay originalidad en los asesinatos y sí disfrutas de las películas llenas de pequeños detalles (una mano temblorosa que derrama un café al escucharse un susurro, un pájaro atravesado por una aguja en pleno vuelo o un moribundo babeando mientras derrama sangre) aquí encontrarás cierta satisfacción en ese aspecto.
Las estancias de la película son barrocas y de decoración cargada, por lo que también si eres alguien a quien le gusta observar el entorno de los personajes en cada plano y fijarte en los detalles de fondo, más o menos te puede interesar.
La fotografía, la ambientación y los detalles están muy mimados, resumiendo. El problema es que es puro envoltorio y quitando esos detalles la película no llegaría al 4, por la cantidad de cosas que chirrían, los agujeros en el guión y la lentitud de la trama.
A diferencia de otras películas de Argento, esta tiene un ritmo muy lento, llena de silencios, pero sin diálogos interesantes y a partir de la hora y cuarto te sientes perdido con el protagonista moviéndose de un lado a otro, tratando de averiguar quién es el asesino. No hay clímax y aunque hay muertes a recordar con un agradecido toque de gore, a "Profondo Rosso" le falta gancho. Da la sensación de ser una historia contada sin ganas, sin pulso narrativo hasta un resolución insatisfactoria y un poco tramposa.
Me quedo con el inicio y con los detalles tan personales y creativos que deja Argento a su paso, pero poco jugo se saca de esta película. Desaprovechada Daria Nicolodi por cierto, una genial actriz que se merece más que esto.
4,0/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me esperaba la muerte de Carlo, es brutal y ya es mala suerte. Lo atropella un camión de la limpieza y queda enganchado siendo arrastrado por el asfalto, golpeándose la cabeza con el borde de la acera. Al final el conductor del camión oye sus gritos y para, pero un coche pasa y le aplasta la cabeza antes de que puedan salvarle.
6
12 de mayo de 2020
12 de mayo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda parte de la película de culto "Hellraiser" y continuación directa de la misma.
Lo primero a destacar es que los tres cuartos de hora iniciales son geniales, con mejor desarrollo y sucesos más interesantes que los de la primera.
No muchas cosas en esta película tienen sentido, por lo que ha de considerarse surrealista y lo es mucho, mucho más que la primera. También es más escatológica, hay más criaturas, más gore y más insectos.
Tal vez ese sea el problema de esta secuela. Es buena película como la primera, pero si la otra pecaba por hacerse lenta y porque tampoco era demasiado emocionante, esta peca de estar sobrecargada.
Mucha resurrección, mucho laberinto y la media hora final no para de traernos imágenes surrealistas, efectos especiales, mucho viento y más cajas de Lemarchand que nunca.
Es el riesgo de las películas surrealistas, pueden conectar contigo o no, y esta lo ha conseguido conmigo en algunas escenas pero también me ha decepcionado como en el encuentro final con los cenobitas (en esta película dejan de ser intimidantes, sobre todo porque se revela algo acerca de ellos que francamente no me gusta y les resta mucho encanto).
Tanto ruido, tantos efectos especiales y al final un desenlace un poco decepcionante me han dejado un sabor agridulce. No me ha dejado la sensación de haber visto una mala película, y ha conseguido que la aprecie tanto o más que la primera parte, pero mi mente me sigue diciendo que le falta algo importante.
Más o menos me pasó lo mismo con "Videodrome" de Cronenberg, se quedó a medio camino para mí, no me llegó del todo. Quitando eso, merece la pena echarle un vistazo a esta sangrienta segunda parte.
6,0/10
Lo primero a destacar es que los tres cuartos de hora iniciales son geniales, con mejor desarrollo y sucesos más interesantes que los de la primera.
No muchas cosas en esta película tienen sentido, por lo que ha de considerarse surrealista y lo es mucho, mucho más que la primera. También es más escatológica, hay más criaturas, más gore y más insectos.
Tal vez ese sea el problema de esta secuela. Es buena película como la primera, pero si la otra pecaba por hacerse lenta y porque tampoco era demasiado emocionante, esta peca de estar sobrecargada.
Mucha resurrección, mucho laberinto y la media hora final no para de traernos imágenes surrealistas, efectos especiales, mucho viento y más cajas de Lemarchand que nunca.
Es el riesgo de las películas surrealistas, pueden conectar contigo o no, y esta lo ha conseguido conmigo en algunas escenas pero también me ha decepcionado como en el encuentro final con los cenobitas (en esta película dejan de ser intimidantes, sobre todo porque se revela algo acerca de ellos que francamente no me gusta y les resta mucho encanto).
Tanto ruido, tantos efectos especiales y al final un desenlace un poco decepcionante me han dejado un sabor agridulce. No me ha dejado la sensación de haber visto una mala película, y ha conseguido que la aprecie tanto o más que la primera parte, pero mi mente me sigue diciendo que le falta algo importante.
Más o menos me pasó lo mismo con "Videodrome" de Cronenberg, se quedó a medio camino para mí, no me llegó del todo. Quitando eso, merece la pena echarle un vistazo a esta sangrienta segunda parte.
6,0/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La "lucha" final entre los cenobitas y el doctor convertido en monstruo es muy decepcionante por dos cosas:
1. ¿Quién se traga que unos seres tan poderosos que parecen manejar el cotarro en el infierno no hagan amago de defenderse y mueran de forma tan tonta? Por favor, y sobre todo Pinhead, que debería ser imponente y mucho mejor que eso.
2. Que se vuelvan humanos tras morir. En sí no me gustó la explicación del origen de los cenobitas, aclarando que fueron humanos en el pasado. Les quita interés y lo he dicho muchas veces, en ocasiones menos es más, y no siempre es necesario contar demasiado, y menos en el terror, porque le quita interés a las cosas...
1. ¿Quién se traga que unos seres tan poderosos que parecen manejar el cotarro en el infierno no hagan amago de defenderse y mueran de forma tan tonta? Por favor, y sobre todo Pinhead, que debería ser imponente y mucho mejor que eso.
2. Que se vuelvan humanos tras morir. En sí no me gustó la explicación del origen de los cenobitas, aclarando que fueron humanos en el pasado. Les quita interés y lo he dicho muchas veces, en ocasiones menos es más, y no siempre es necesario contar demasiado, y menos en el terror, porque le quita interés a las cosas...
10 de septiembre de 2019
10 de septiembre de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Secuela de "Eliminado" (o "Unfriended"), la curiosa película de terror de 2014...
Lo primero que tengo que decir de esta secuela es que no es lo que sugiere con su póster, no es una película de terror sino un thriller informático más cercano a "Open Windows" que a la propia "Eliminado", y es algo que me ha descolocado.
Si la película no tuviera nada que ver con "Eliminado" no le pondría pegas y no me molestaría que fuera un thriller, pero es que es secuela de "Eliminado", una película de terror, con imágenes impactantes, con atmósfera de terror. ¿Por qué han hecho de esta un thriller sin más y han cambiado el tono si pudo haber sido una película de terror también? Es un cambio de género que no queda bien.
Lo único que comparte con la original es que se desarrolla íntegramente en una pantalla de ordenador, con algún momento tenso o intrigante (la primera media hora de la película) que nunca llega a su clímax.
En toda la película no hay ninguna imagen como la que sugiere el póster, de esa intensidad, que regale algún momento verdaderamente interesante, no hay nada.
Y eso que la idea desde mi punto de vista es cojonuda. Unos chicos que están hablando por Skype y se meten en problemas con hackers de la Deep Wep que se convierten en su peor pesadilla. Es el argumento perfecto para una película de terror realista, sin la naturaleza sobrenatural y fantástica de la primera "Eliminado". No había razón alguna para renunciar a la esencia de terror.
En la original no te perdías con lo que hacían los personajes porque se limitaban a usar sus redes sociales y recibían mensajes, por lo que era fácil de seguir pero en esta me he perdido porque no sabía lo que estaba ocurriendo. Como transcurre todo en la pantalla de un ordenador es importante que entiendas lo que está haciendo el personaje, qué aplicaciones está usando, cómo lo hackean y lo acosan, pero yo no me he enterado de mucho. Demasiadas operaciones al mismo tiempo, aplicaciones extrañas, momentos en los que no sabes cómo los que acosan a este grupo de chicos consiguen toda esa información y les hacen tales cosas tan rápido...
No fui a verla al cine pero estoy seguro de que el 99,9% del público no se enteró de mucho de lo que ocurre en la película, de por qué pasa. Solo un super experto en informática entendería tan rápido y tan fácilmente todo lo que pasa en la película, y he ahí el principal error, que no es una película accesible para todo el mundo, que se pueda seguir. Llega un momento en el que te satura, porque ocurre demasiado en cuestión de segundos y cansa estar viendo la pantalla del ordenador, cuando al menos la original te hacía sentir inquietud por cuándo llegaría el próximo mensaje, por lo que le podría pasar a cada uno de los personajes. Pero en esta es imposible porque no da tiempo a detenerse y digerir tanta información de golpe, tantas ventanas que se abren y se cierran, tantos conceptos informáticos.
A ver, que es una película de suspense, que la tenemos que ver, que no es una clase de ingeniería informática, hagan las cosas accesibles para su público, que si no, no se va a enterar nadie. Ambos extremos son molestos por igual, tanto tratar al público por idiota como restregarle una película que no se puede seguir.
Aparte de eso malas actuaciones y se lleva el 3 por la media hora inicial (después empieza a desmoronarse) y por alguna escena en particular más o menos interesante, por lo demás, nada.
Lo mejor: Ha conseguido que aprecie más la película original.
Lo peor: Confunde demasiado, no sabes lo que está pasando exactamente.
Lo primero que tengo que decir de esta secuela es que no es lo que sugiere con su póster, no es una película de terror sino un thriller informático más cercano a "Open Windows" que a la propia "Eliminado", y es algo que me ha descolocado.
Si la película no tuviera nada que ver con "Eliminado" no le pondría pegas y no me molestaría que fuera un thriller, pero es que es secuela de "Eliminado", una película de terror, con imágenes impactantes, con atmósfera de terror. ¿Por qué han hecho de esta un thriller sin más y han cambiado el tono si pudo haber sido una película de terror también? Es un cambio de género que no queda bien.
Lo único que comparte con la original es que se desarrolla íntegramente en una pantalla de ordenador, con algún momento tenso o intrigante (la primera media hora de la película) que nunca llega a su clímax.
En toda la película no hay ninguna imagen como la que sugiere el póster, de esa intensidad, que regale algún momento verdaderamente interesante, no hay nada.
Y eso que la idea desde mi punto de vista es cojonuda. Unos chicos que están hablando por Skype y se meten en problemas con hackers de la Deep Wep que se convierten en su peor pesadilla. Es el argumento perfecto para una película de terror realista, sin la naturaleza sobrenatural y fantástica de la primera "Eliminado". No había razón alguna para renunciar a la esencia de terror.
En la original no te perdías con lo que hacían los personajes porque se limitaban a usar sus redes sociales y recibían mensajes, por lo que era fácil de seguir pero en esta me he perdido porque no sabía lo que estaba ocurriendo. Como transcurre todo en la pantalla de un ordenador es importante que entiendas lo que está haciendo el personaje, qué aplicaciones está usando, cómo lo hackean y lo acosan, pero yo no me he enterado de mucho. Demasiadas operaciones al mismo tiempo, aplicaciones extrañas, momentos en los que no sabes cómo los que acosan a este grupo de chicos consiguen toda esa información y les hacen tales cosas tan rápido...
No fui a verla al cine pero estoy seguro de que el 99,9% del público no se enteró de mucho de lo que ocurre en la película, de por qué pasa. Solo un super experto en informática entendería tan rápido y tan fácilmente todo lo que pasa en la película, y he ahí el principal error, que no es una película accesible para todo el mundo, que se pueda seguir. Llega un momento en el que te satura, porque ocurre demasiado en cuestión de segundos y cansa estar viendo la pantalla del ordenador, cuando al menos la original te hacía sentir inquietud por cuándo llegaría el próximo mensaje, por lo que le podría pasar a cada uno de los personajes. Pero en esta es imposible porque no da tiempo a detenerse y digerir tanta información de golpe, tantas ventanas que se abren y se cierran, tantos conceptos informáticos.
A ver, que es una película de suspense, que la tenemos que ver, que no es una clase de ingeniería informática, hagan las cosas accesibles para su público, que si no, no se va a enterar nadie. Ambos extremos son molestos por igual, tanto tratar al público por idiota como restregarle una película que no se puede seguir.
Aparte de eso malas actuaciones y se lleva el 3 por la media hora inicial (después empieza a desmoronarse) y por alguna escena en particular más o menos interesante, por lo demás, nada.
Lo mejor: Ha conseguido que aprecie más la película original.
Lo peor: Confunde demasiado, no sabes lo que está pasando exactamente.
9 de septiembre de 2019
9 de septiembre de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Equinox" es una película interesante. Ha quedado en el completo [e inevitable] olvido pero ya que la he visto y tengo la oportunidad de escribirle su primera única crítica por el momento en Filmaffinity, procedo a desvirgar esta película, porque tiene más que contar de lo que parece.
La película empieza con un hombre llamado David que es ingresado en un hospital psiquiátrico un año después de la tragedia que cambió su vida. Un periodista va a visitarlo y descubre lo que le ocurrió exactamente ese trágico día. Al parecer él y sus amigos fueron a un bosque, encontraron un libro de invocaciones y despertaron poderes y monstruos fuera de los límites de lo imaginable.
Lo primero que sorprende de esta película es que remite automáticamente a "Posesión Infernal" de Sam Raimi, porque se parecen. El libro de invocaciones cual Necronomicon, el grupo de jóvenes en un bosque aislado, los monstruos y hasta hay alguna que otra posesión (o algo parecido).
Pero "Equinox" no se menciona cuando se habla de las influencias clave que recibió "Posesión Infernal" (mencionando únicamente "La matanza de Texas" y "La noche de los muertos vivientes" como influencias para la película de Raimi), y aunque sea conocido por pocos, lo cierto es que "Equinox" también influyó en su película.
La de Raimi es muy recordada y lo seguirá siendo, pero "Equinox" ha sido olvidada. Será verdad que la ley del más fuerte de Darwin se puede aplicar a las artes y en este caso al cine. Unas pocas películas se quedan en el recuerdo, mientras que muchas otras son completamente olvidadas.
Y aquí juega un factor que va muy en contra de "Equinox", y es que se trata de una película que ha envejecido nefastamente para los estándares actuales de cine y no tan actuales. Lo poco que he podido encontrar sobre las valoraciones que tiene esta película en internet y los comentarios que se publican son: "qué película más petarda" y "qué mal hecha está".
Lo cierto es que "Equinox" tiene un tono muy clásico y no parece una película de 1970, pero no por ello la vi mal hecha y más teniendo en cuenta su bajísimo presupuesto de 6.500$ y las todas las dificultades vividas tanto en producción como en post-producción.
No tenían luces y solo pudieron rodar en días muy soleados y eso explica por qué ocurren tantas cosas y estos personajes pasan tanto tiempo en el bosque, y las sombras no se mueven y siempre el sol está en lo alto. Para algunas escenas la oscuridad nocturna habría mejorado muchos aspectos, pero no pudo ser.
Tampoco tenían sonido por lo que se tuvo de doblar a los actores posteriormente y lo peor de todo es que no sabían lo que hacían. Más o menos se les dieron instrucciones de lo que tenían que hacer, pero aún así en la película se les nota perdidos. De no saber a dónde moverse y qué gestos hacer.
Con todo, para ser una película rodada con cuatro duros, con dificultades y actores primerizos no está tan mal. Los monstruos son 'stop-motion' pero me parecieron lo más currado. Particularmente me gustaron el demonio alado y ese extraño kraken terrestre que aparece poco tiempo.
Lo malo de esta película es que pese a durar apenas 80 minutos, no es hasta los 55 minutos que empieza a ocurrir lo interesante.
La mejor interpretación es la del protagonista David, que será la voz de la razón en el grupo. Los demás, bueno, están medianamente aceptables.
En el spoiler los parecidos con "Posesión Infernal"... 5,0/10
La película empieza con un hombre llamado David que es ingresado en un hospital psiquiátrico un año después de la tragedia que cambió su vida. Un periodista va a visitarlo y descubre lo que le ocurrió exactamente ese trágico día. Al parecer él y sus amigos fueron a un bosque, encontraron un libro de invocaciones y despertaron poderes y monstruos fuera de los límites de lo imaginable.
Lo primero que sorprende de esta película es que remite automáticamente a "Posesión Infernal" de Sam Raimi, porque se parecen. El libro de invocaciones cual Necronomicon, el grupo de jóvenes en un bosque aislado, los monstruos y hasta hay alguna que otra posesión (o algo parecido).
Pero "Equinox" no se menciona cuando se habla de las influencias clave que recibió "Posesión Infernal" (mencionando únicamente "La matanza de Texas" y "La noche de los muertos vivientes" como influencias para la película de Raimi), y aunque sea conocido por pocos, lo cierto es que "Equinox" también influyó en su película.
La de Raimi es muy recordada y lo seguirá siendo, pero "Equinox" ha sido olvidada. Será verdad que la ley del más fuerte de Darwin se puede aplicar a las artes y en este caso al cine. Unas pocas películas se quedan en el recuerdo, mientras que muchas otras son completamente olvidadas.
Y aquí juega un factor que va muy en contra de "Equinox", y es que se trata de una película que ha envejecido nefastamente para los estándares actuales de cine y no tan actuales. Lo poco que he podido encontrar sobre las valoraciones que tiene esta película en internet y los comentarios que se publican son: "qué película más petarda" y "qué mal hecha está".
Lo cierto es que "Equinox" tiene un tono muy clásico y no parece una película de 1970, pero no por ello la vi mal hecha y más teniendo en cuenta su bajísimo presupuesto de 6.500$ y las todas las dificultades vividas tanto en producción como en post-producción.
No tenían luces y solo pudieron rodar en días muy soleados y eso explica por qué ocurren tantas cosas y estos personajes pasan tanto tiempo en el bosque, y las sombras no se mueven y siempre el sol está en lo alto. Para algunas escenas la oscuridad nocturna habría mejorado muchos aspectos, pero no pudo ser.
Tampoco tenían sonido por lo que se tuvo de doblar a los actores posteriormente y lo peor de todo es que no sabían lo que hacían. Más o menos se les dieron instrucciones de lo que tenían que hacer, pero aún así en la película se les nota perdidos. De no saber a dónde moverse y qué gestos hacer.
Con todo, para ser una película rodada con cuatro duros, con dificultades y actores primerizos no está tan mal. Los monstruos son 'stop-motion' pero me parecieron lo más currado. Particularmente me gustaron el demonio alado y ese extraño kraken terrestre que aparece poco tiempo.
Lo malo de esta película es que pese a durar apenas 80 minutos, no es hasta los 55 minutos que empieza a ocurrir lo interesante.
La mejor interpretación es la del protagonista David, que será la voz de la razón en el grupo. Los demás, bueno, están medianamente aceptables.
En el spoiler los parecidos con "Posesión Infernal"... 5,0/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. El libro de invocaciones demoníacas, muy parecidos.
2. Que el periodista conozca las declaraciones de David de lo que sufrió ese trágico día gracias a una grabadora (que también tiene un papel esencial en "Posesión Infernal")
3. Que antes de ellos otra persona haya liberado el mal del libro. En este caso el profesor de geología de David, que deja una nota en el libro en la que se arrepiente de haber despertado tremendas fuerzas del mal (en "Posesión Infernal" también alguien conoce el Necronomicon antes que Ash y sus amigos y se comunica en este caso a través de la grabadora).
4. La ambientación del bosque en medio de la nada.
5. Las posesiones (en esta película hay dos).
6. La existencia de técnicas para defenderse de estas fuerzas del mal (aunque en esta película son mucho más inocentes que los desmembramientos de "Posesión Infernal").
7. Que nadie sobreviva y que en teoría solo escape el protagonista, que finalmente es abatido por la maldición.
8. Que los monstruos invocados se descompongan y desaparezcan al ser derrotados.
9. El intento de violación de una de las chicas en el bosque.
2. Que el periodista conozca las declaraciones de David de lo que sufrió ese trágico día gracias a una grabadora (que también tiene un papel esencial en "Posesión Infernal")
3. Que antes de ellos otra persona haya liberado el mal del libro. En este caso el profesor de geología de David, que deja una nota en el libro en la que se arrepiente de haber despertado tremendas fuerzas del mal (en "Posesión Infernal" también alguien conoce el Necronomicon antes que Ash y sus amigos y se comunica en este caso a través de la grabadora).
4. La ambientación del bosque en medio de la nada.
5. Las posesiones (en esta película hay dos).
6. La existencia de técnicas para defenderse de estas fuerzas del mal (aunque en esta película son mucho más inocentes que los desmembramientos de "Posesión Infernal").
7. Que nadie sobreviva y que en teoría solo escape el protagonista, que finalmente es abatido por la maldición.
8. Que los monstruos invocados se descompongan y desaparezcan al ser derrotados.
9. El intento de violación de una de las chicas en el bosque.
29 de mayo de 2019
29 de mayo de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda entrega de "American Guinea Pig" y octava en la saga "Guinea Pig" si contamos las japonesas de los años ochenta.
Vi la primera película de este reboot occidental de la saga con mucha ilusión, ya que realmente "Guinea Pig" era una saga que merecía ser retomada y continuada, y finalmente me gustó bastante y con ganas de ver más entregas.
Esta segunda entrega directamente la ansiaba y no veía la hora de ponerme a verla, porque el póster me pareció muy sugerente, al igual que la sinopsis y porque dura 98 minutos, la más larga de una saga en la que casi todos los capítulos son mediometrajes.
Me puse finalmente a ello y mis primeras impresiones fueron bastante positivas.Un aspecto que se agradece es que la película está en blanco y negro y esa estética en el cine de terror y en el gore es enormemente efectiva y más en esta película. Le da un aire más angustioso, más perturbador, más macabro, desolador y en este caso hasta deprimente, porque en 98 minutos no salimos en ningún momento del tétrico laboratorio, de la cámara acolchada donde tienen cautivo al hombre torturado que es nuestro protagonista...Prácticamente no hay diálogos y la música es histérica, son sonidos perturbadores sin ritmo, sonidos de locura y depravación que no cesan y te envuelven en una atmósfera malsana y enferma...El blanco y negro en este género tiene el mismo efecto que en "Begotten", "The Bunny Man" y "El ciempiés humano 2". Hace que la película en cuestión sea más perturbadora e incómoda.
Además, esta entrega no es pseudo-snuff, no es un "found footage" como su predecesora, ya que no hay ningún personaje intermediario que grabe todo con su cámara y tampoco hay una estética de vídeo casero. Es una película normal con cámara estabilizada...
Pero no le puse pegas a eso, porque "Guinea Pig 5" tampoco es un "metraje encontrado", y me encantó.
También me gustó el cambio de personajes. En esta solo vemos a un doctor y a su ayudante, vestidos como si trabajaran en un hospital y a diferencia de la primera "America Guinea Pig", utilizan material especializado para torturar y experimentar con sus dos sujetos, que son un hombre y una mujer. Herramientas limpias y sofisticadas, utensilios de metal, procedimientos médicos, muchos cuidados y precauciones a la hora de extraerle sangre a estas víctimas, aunque no les suministren anestesia ni apliquen ningún tipo de sedante, porque quieren que sientan dolor en el proceso...Es la "Guinea Pig" más fina y sofisticada de la saga, la que más se acerca a la idea de experimentar con humanos, que también se agradece mucho...Ambiente de hospital, laboratorios, sujetos encerrados en habitaciones, ensayo y error, pruebas, material para la ocasión...Todo lo que se puede pedir de un experimento macabro con personas.
Entonces, si me estaba gustando y me estaba pareciendo superior a la predecesora de Stephen Biro, ¿qué hizo que me retractara de la opinión inicial que tenía de la película? Pues en primer lugar que el gore es bastante inferior al de su predecesora. Es una película que molestaría a los puristas del gore, puesto que todos los cortes, las incisiones y las heridas que hace el doctor en sus torturados se ven en primeros planos, en planos detalle, con una fotografía oscura y no se entiende qué estaba haciendo el doctor en la mayor parte de las escenas y sus procedimientos son muy repetitivos...
Son 98 minutos muy estirados y la película pudo transmitir lo mismo, sin abandonar el desasosiego y la perturbación de lo que describe en menos tiempo. Le sobran por lo menos unos 25 minutos.
A nivel de gore me he quedado insatisfecho. Poca sangre, mala representación del dolor y un experimento que no se entiende, porque a pesar de que se puede considerar un experimento, no se explica el objetivo del doctor ni lleva a ninguna parte, por lo que las extracciones de sangre quedan marcadas con un interrogante, esto es, injustificadas.
La sorpresa del final no beneficia y me pareció un intento fortuito de darle profundidad a la película. El mensaje no me llegó y no me convenció la secuencia final.
Los primeros minutos son de un impacto psicológico importante, hay que reconocerlo...Me gusta que haya una lógica inicial en lo que le hacen a los dos sujetos, un orden y que recupere los golpes y el dolor psicológico que únicamente la primera "Guinea Pig" mantuvo, sin necesidad de recurrir a lo previsible, a los utensilios cortantes y a la brutalidad sanguinaria.
Pero tras los tres cuartos de hora iniciales la película se pierde en lo mismo, en la repetición y se vuelve tediosa, las escenas incomprensibles se apelotonan y el final pretende ser el clímax y no lo consigue.
Era muy difícil hacer un giro interesante en la película que llevara a un final digno, y aplaudo que no se hayan decantado por lo obvio, pero no me ha dicho nada y me ha dejado más confundido que sorprendido...
Vi la primera película de este reboot occidental de la saga con mucha ilusión, ya que realmente "Guinea Pig" era una saga que merecía ser retomada y continuada, y finalmente me gustó bastante y con ganas de ver más entregas.
Esta segunda entrega directamente la ansiaba y no veía la hora de ponerme a verla, porque el póster me pareció muy sugerente, al igual que la sinopsis y porque dura 98 minutos, la más larga de una saga en la que casi todos los capítulos son mediometrajes.
Me puse finalmente a ello y mis primeras impresiones fueron bastante positivas.Un aspecto que se agradece es que la película está en blanco y negro y esa estética en el cine de terror y en el gore es enormemente efectiva y más en esta película. Le da un aire más angustioso, más perturbador, más macabro, desolador y en este caso hasta deprimente, porque en 98 minutos no salimos en ningún momento del tétrico laboratorio, de la cámara acolchada donde tienen cautivo al hombre torturado que es nuestro protagonista...Prácticamente no hay diálogos y la música es histérica, son sonidos perturbadores sin ritmo, sonidos de locura y depravación que no cesan y te envuelven en una atmósfera malsana y enferma...El blanco y negro en este género tiene el mismo efecto que en "Begotten", "The Bunny Man" y "El ciempiés humano 2". Hace que la película en cuestión sea más perturbadora e incómoda.
Además, esta entrega no es pseudo-snuff, no es un "found footage" como su predecesora, ya que no hay ningún personaje intermediario que grabe todo con su cámara y tampoco hay una estética de vídeo casero. Es una película normal con cámara estabilizada...
Pero no le puse pegas a eso, porque "Guinea Pig 5" tampoco es un "metraje encontrado", y me encantó.
También me gustó el cambio de personajes. En esta solo vemos a un doctor y a su ayudante, vestidos como si trabajaran en un hospital y a diferencia de la primera "America Guinea Pig", utilizan material especializado para torturar y experimentar con sus dos sujetos, que son un hombre y una mujer. Herramientas limpias y sofisticadas, utensilios de metal, procedimientos médicos, muchos cuidados y precauciones a la hora de extraerle sangre a estas víctimas, aunque no les suministren anestesia ni apliquen ningún tipo de sedante, porque quieren que sientan dolor en el proceso...Es la "Guinea Pig" más fina y sofisticada de la saga, la que más se acerca a la idea de experimentar con humanos, que también se agradece mucho...Ambiente de hospital, laboratorios, sujetos encerrados en habitaciones, ensayo y error, pruebas, material para la ocasión...Todo lo que se puede pedir de un experimento macabro con personas.
Entonces, si me estaba gustando y me estaba pareciendo superior a la predecesora de Stephen Biro, ¿qué hizo que me retractara de la opinión inicial que tenía de la película? Pues en primer lugar que el gore es bastante inferior al de su predecesora. Es una película que molestaría a los puristas del gore, puesto que todos los cortes, las incisiones y las heridas que hace el doctor en sus torturados se ven en primeros planos, en planos detalle, con una fotografía oscura y no se entiende qué estaba haciendo el doctor en la mayor parte de las escenas y sus procedimientos son muy repetitivos...
Son 98 minutos muy estirados y la película pudo transmitir lo mismo, sin abandonar el desasosiego y la perturbación de lo que describe en menos tiempo. Le sobran por lo menos unos 25 minutos.
A nivel de gore me he quedado insatisfecho. Poca sangre, mala representación del dolor y un experimento que no se entiende, porque a pesar de que se puede considerar un experimento, no se explica el objetivo del doctor ni lleva a ninguna parte, por lo que las extracciones de sangre quedan marcadas con un interrogante, esto es, injustificadas.
La sorpresa del final no beneficia y me pareció un intento fortuito de darle profundidad a la película. El mensaje no me llegó y no me convenció la secuencia final.
Los primeros minutos son de un impacto psicológico importante, hay que reconocerlo...Me gusta que haya una lógica inicial en lo que le hacen a los dos sujetos, un orden y que recupere los golpes y el dolor psicológico que únicamente la primera "Guinea Pig" mantuvo, sin necesidad de recurrir a lo previsible, a los utensilios cortantes y a la brutalidad sanguinaria.
Pero tras los tres cuartos de hora iniciales la película se pierde en lo mismo, en la repetición y se vuelve tediosa, las escenas incomprensibles se apelotonan y el final pretende ser el clímax y no lo consigue.
Era muy difícil hacer un giro interesante en la película que llevara a un final digno, y aplaudo que no se hayan decantado por lo obvio, pero no me ha dicho nada y me ha dejado más confundido que sorprendido...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sí, impresionante la secuencia en la que se pasa del blanco y negro al color de forma progresiva, de una forma tan sutil que uno no se da cuenta de esa progresiva coloración de la imagen...Interesante ver a los dos haciendo el amor de una forma tan salvaje, mordiéndose las heridas y desangrándose hasta morir, pero no tiene sentido...
¿Para qué quería el doctor la sangre?
¿A qué venían los otros experimentos?
¿No derriba por completo la pena que sentimos por ambos torturados que al final se revele que en realidad eran asesinos sin piedad?
¿Le clavan un bisturí al doctor en el ojo y no grita?, ¿no le duele?, ¿deja a sus víctimas sin atar y cerca de los utensilios y objetos punzantes que él mismo utiliza?
No creo que sea posible comerse notas de papel tan rápido...Cuesta mucho masticar el papel...
¿Para qué quería el doctor la sangre?
¿A qué venían los otros experimentos?
¿No derriba por completo la pena que sentimos por ambos torturados que al final se revele que en realidad eran asesinos sin piedad?
¿Le clavan un bisturí al doctor en el ojo y no grita?, ¿no le duele?, ¿deja a sus víctimas sin atar y cerca de los utensilios y objetos punzantes que él mismo utiliza?
No creo que sea posible comerse notas de papel tan rápido...Cuesta mucho masticar el papel...
Más sobre Alejandro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here