Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with tilltheclouds
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
9 de septiembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Hace años que vi Plan 9 del espacio exterior y unos años después, en 1994, Tim Burton llevó la vida de Edward Davies Wood junior a la pantalla en un film magistral interpretado por excelentes actores.

La semana pasada vi las otras tres películas que conforman su etapa que va de 1953 a 1959:
Glen or Glenda, Bride of the Monster y Night of the gouls. Tenía ganas de escribir algo sobre este director “tan especial” en todos los aspectos pero que indiscutiblemente forma parte de la historia del cine (a su manera, claro).

He elegido Night of the gouls porque es la menos comentada en Filmaffinity y después de un fin de semana “descansando” de Ed Wood (porque es necesario hacerlo si no quieres que te estalle la cabeza).

Criswell (el “psíquico”, como se hacía llamar) suelta su rollete de rigor presentando el tema de la película. A continuación pasamos a una comisaría de policía y lo primero que nos llama la atención es que cuando entra una señora y cierra la puerta las paredes no se tambalean y piensas que la producción ha mejorado en calidad y presupuesto pero no es así. Al no poder alquilar unos estudios de verdad alquilan partes de unos estudios de doblaje por un módico precio diario. Y yo como un memo pienso “madre mía, cómo ha mejorado en calidad” y es que las paredes y puertas eran de verdad. Pero ya vendrá el tío Paco con las rebajas….

Las escenas en la comisaría donde el inspector y los policías comentan las denuncias sobre fantasmas presentadas aquella noche imprimen poco a poco una sensación de fluidez y las interpretaciones son naturales y correctas y piensas que Ed Wood ha madurado pero no.

Y es que de pronto pasaremos al medio rural, de noche, cuando una pareja mayor que vive en el campo vuelve a casa después de haber presentado una denuncia sobre la visión de un fantasma y se encuentra con él apareciendo desde la niebla, pero el tal fantasma es una bella señorita ataviada con un elegante vestido blanco.

Paralelamente desde la comisaría han enviado al bosque (pero por separado) al apocado policía Kelton y al siete machos Bradford que va elegantemente vestido con un frac (casualidades de la vida). Y piensas que Ed Wood, el que conocemos, empieza a fluir. Y luego aparecerá el fantasma negro (otra bella señorita con vestido largo y con corona como una reina, ja, ja, ja….).

Y a partir de aquí voy a echar el freno de mano, porque no quiero hacer spoilers ni en la sección donde está permitido, ya que parece que cambiamos de película porque nos metemos en el consultorio del Dr. Acula (inteligente juego de palabras) que no es más que un presunto vidente y estafador con un turbante de raso blanco que tiene un magnífico negocio montado a costa de una pudiente e inculta clientela y que realiza sus sesiones de espiritismo con dos esqueletos de plástico sentados a la mesa (uno de ellos con una larga peluca para recordarnos que en vida era mujer).

Y a partir de este momento ya tenemos al Ed Wood friqui totalmente desmadrado que se irá desmelenando progresivamente y nos va a mostrar una serie de objetos y seres del “otro lado” que a mí que no me suelo reir que se me oiga mucho me arrancó unas sonoras carcajadas que no pude evitar. También tendremos de propina a “Lobo” (Tor Johnson el luchador sueco de 1,91 metros).

Al final habrá una explicación para todo (menos mal).

Aunque muchos ya lo sabrán esta película rodada en 1959 no pudo estrenarse en su año de rodaje ya que Ed Wood no pagaba el revelado de los rollos ni el copión de premontaje y el laboratorio retenía todo el material filmado. En 1983, un productor de tres al cuarto, abonó la factura pendiente pero Wood había fallecido 5 años antes. Parece que no hubo estreno oficial por lo que la verdadera distribución del film empezó con la aparición del VHS y luego se remasterizó en DVD.

La verdad es que Ed Wood fue un fanático del cine y sentía una vocación irrefrenable por rodar. Otra cosa es que fuera autodidacta y que reuniera pocas condiciones y habilidades para ser un buen guionista y director pero a mí me da cierta pena porque la vocación la tenía y una gran dosis de ingenuidad también.

Descansa en paz Edward !!!
20 de enero de 2025
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 47 narra el caso real del secuestro en Barcelona de un autobús de la línea 47 para demostrar que se podía comunicar el humilde barrio de Torre Baró con la ciudad, recorrido de media hora que sólo podía hacerse a pie por empinados caminos sin asfaltar.

La emigración de personas del sur de España a Cataluña y otras ciudades industrializadas empezó en los años 40. En este caso Marcel Barrena, nieto de emigrantes andaluces, nos cuenta la historia de Manolo Vital, conductor de autobús, que lo hizo a finales de los años 50.

Con un guión del propio Barrena y de Alberto Marini, basado en conversaciones con descendientes y vecinos del barrio, el director construye una excelente película recreando a la perfección la época del chabolismo y la pobreza de tantos emigrantes que carecían de todo excepto de dignidad gracias a los cuales Cataluña se convirtió en lo que es ahora.

Unos excelentes Eduard Fernández y Clara Segura dan vida a Vital y a su mujer pero la excelencia interpretativa se extiende también a Zoe Bonafonte (la hija de ambos), Betsy Túrnez, Carlos Cuevas, David Verdaguer y un largo etcétera de secundarios y extras fichados algunos de ellos entre los vecinos de Torre Baró.

Hay que remarcar la calidad de la fotografía, ambientación, vestuario, maquillaje y peluquería por saber recrear la pobreza y el hecho de vivir sin electricidad ni agua corriente y también los efectos especiales que son de los que no se notan pero están ahí. El 47 tiene un excelente trabajo delante y detrás de las cámaras.

Se retrata muy bien la lucha social, el enfrentamiento con el ayuntamiento de Barcelona que se niega a poner transporte público, el emigrante que no puede más y quiere marcharse sin saber dónde, el analfabetismo, el bilingüismo…

Cuando yo era joven, en los años 70, recuerdo haber atendido en mi trabajo a muchas personas inmigrantes que eran analfabetas y que si tenían que rellenar algún documento te decían abochornados que se les habían olvidado las gafas en casa. Este hecho me sorprendió tanto que me hizo sentir culpable y que jamás se me olvidará. Yo era de familia de clase media, sin lujos, pero jamás me faltó nada.

No hay personas más inteligentes que otras. Hay personas con oportunidades y otras sin ellas.

El 47 es una muy buena película que hay que ver. No soy de lágrima fácil pero se me cayeron las lágrimas durante toda la proyección.
16 de marzo de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aitor Arregi y Jon Garaño han desarrollado un guión impecable que se ha transformado en una excelente película sobre Enric Marco Batlle el personaje que se inventó a sí mismo. Un sindicalista que hizo creer a todo el mundo que había sido deportado al campo de concentración de Flossenbürg (Alemania) llegando a ser presidente de la Asociación española de deportados.

Arregui y Garaño empezaron a trabajar en la idea de hacer un documental sobre Marco en 2006 pero la película actual no se rodó hasta 2023 estrenándose en 2024.

Los guionistas/directores hacen una disección perfecta del personaje (magníficamente interpretado por Eduard Fernández) que es egocéntrico y narcisista. Le encanta dar charlas en escuelas mientras los jóvenes alumnos le escuchan con atención porque él lo cuenta mejor que los que realmente fueron deportados. Marco necesita ser admirado. Pero su impostura será puesta en evidencia por un periodista historiador lo que llevará a Marco a intentar conseguir el Certificado oficial de prisionero del campo de concentración de Flossenbürg. A partir de este momento “su universo” empieza a tambalearse.

Eduard Fernández interpreta a Marco con una riqueza de matices faciales y gestuales extraordinarios sin sobreactuar, con sus cambios de humor, segurísimo de sí mismo y hundido al ser descubierto, empático y cabreado. Un magnífico grupo de actores le secundan con muy buenas interpretaciones. Los directores no nos hablan de los orígenes de Marco con lo que se centran en su complicada personalidad lo que me parece una idea magnífica. La fotografía es excelente con unos primeros planos que muestran el interior de Marco. Hay que destacar el excelente trabajo de maquillaje que se suma al hecho de que el protagonista engordó 16 kilos para el rodaje y pidió que le afeitaran la cabeza para obtener un resultado real de semi calvicie.

Una de las mejores películas españolas del 2024 que merece ser visionada.
2 de enero de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabemos que las leyendas urbanas no tienen ninguna veracidad. Soy barcelonés y he vivido en Barcelona toda mi vida y además cerca de la Estación Rocafort y jamás he oído hablar de que sea una estación maldita. Lo he comentado con gente de mi edad (que es mucha) y a nadie le suena nada de este tema. Por tanto diría que esta leyenda urbana no existe como tal y que es un invento de los productores como parte del marketing de la película.

Según el director se rodó en otra estación por respeto a las familias de las personas que se quitaron la vida.

La película tiene un comienzo prometedor. Los pasillos y túneles de los metros dan mucho juego y crean buenas expectativas. Laura (Natalia Azahara), una chica mexicana que consigue su primer trabajo en el metro en turno de noche, presenciará un suicidio. A partir de este hecho buscará ayuda en Román (Javier Gutiérrez) ex policía alcohólico. Laura se verá inmersa en un mundo de pesadillas y alucinaciones en parte por la presencia de su “nueva amiga” interpretada por Valeria Sorolla.

Como hay que buscar una razón a los suicidios y otras lindezas que suceden en la película a los guionistas no se les ha ocurrido nada mejor que enlazarlo todo con una divinidad perversa azteca que constituirá el núcleo de la película. Y hasta ahí puedo contar.

La película se convierte en soporífera teniendo que agudizar el oído para entender la segunda parte de las frases de Javier Gutiérrez que, como bastantes actores, vocaliza fatal. Es incapaz de mantener el tono y su voz se va convirtiendo en un susurro ininteligible. Yo lo mandaría a una escuela de dicción. Y eso que el sonido directo es muy bueno pero los técnicos de sonido no hacen milagros y en muchas películas hay que volver a grabar varios diálogos en postproducción, lo que no se hizo en este caso.

La fotografía me parece excelente teniendo en cuenta que la iluminación en los metros (pasillos, vagones y algunos tramos de túneles) es suficiente usando objetivos con un factor de transmisión de luz 2,0), pero eso no quita que hay que saber encuadrar, ajustar el enfoque y en las escenas oscuras en los túneles definir muy bien los parámetros en clave baja para conseguir imágenes visibles en la oscuridad, y eso no es fácil y menos trabajando con prisas. Felicidades a Marc Miró el director de fotografía.

En resumen un aplauso para los técnicos de imagen y sonido que disponían de unas pocas horas cada noche para rodar ya que el metro de Barcelona sólo permanece cerrado durante 4 horas por las noches. Mi reconocimiento también para todo el equipo técnico-artístico por tener que trabajar a contra reloj y para todos los que, de una manera u otra, han colaborado en la película y que son los que aparecen al final de éste y de otros films en letra pequeñísima y que jamás sabremos cómo se llaman.

Los actores han hecho lo que han podido, no lo dudo, sobre todo encarándose a un guión que deja mucho que desear.

Pero el resultado de una película es la suma de varios factores, es lo que nos llega en conjunto y la sensación con la que nos quedamos al finalizar la proyección y a mí me ha dejado totalmente insatisfecho.
2 de julio de 2024 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace años he dejado de seguir el cine de terror porque se ha convertido en un montón de sagas interminables con cada entrega más bestia que la anterior y con menos imaginación . Pero “Late night with the Devil” para mí no es una película de terror si no una interesante reflexión de hasta dónde se puede llegar para conseguir el éxito en televisión.

1977 Noche de Halloween, Jack Delroy (David Dastmalchian) es el presentador de un “late night” que va perdiendo audiencia noche tras noche y los productores de la cadena de TV buscan la manera de remontarla con un programa de impacto.

A partir de este punto vemos cómo desfilan por el programa los invitados más pintorescos y variopintos con el “cultureta” de turno dispuesto a desmentir todos los fenómenos “paranormales” que ocurrirán aquella noche. El show está servido.

Rodado con tres cámaras simultáneas lo que vemos es lo que ven los espectadores en el televisor de su casa, aparte de todo lo que ocurre en un programa en directo detrás de las cámaras. Imposible que no nos vengan a la memoria programas que se hacían en España con controvertidos personajes como Uri Geller, hipnotizadores de los que siempre sospechamos que estaban compinchados con el “hipnotizado”, el Dr. Rosado aplicando colillas encendidas en la cabeza para curar no sé qué... etc., etc.

Y sí, el terror y el misterio están presentes pero la idea de los directores es otra.

Me ha parecido un film inteligente en el que se excluyen los clichés tan manidos y repetitivos del cine de terror de las últimas décadas en el que se busca un lucro asegurado con una mínima inversión y cero imaginación.
Las interpretaciones son muy buenas y los guionistas y directores Colin y Cameron Cairnes tienen unas ideas muy claras de “lo que no han querido hacer”. La película fue galardonada con el premio al mejor guión en el Festival de Sitges 2023.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es muy importante estar muy atento los primeros minutos del film donde se explica la asociación de Jack Delroy con "La Arboleda" y la escena de la firma del contrato con la cadena de televisión ya que nos ayudarán a entender el, un poco confuso, final. Se puede ver en plataformas de streaming.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para