Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with Máximo
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Morir de día
Documental
España2010
6,7
106
Documental
5
1 de mayo de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental muestra una parte de las vidas de varias personas durante los años 70 y 80. En todas ellas se hace referencia a las drogas, los ideales hippies y anarquistas, la transición española y algunas otras cuestiones en relación a estos temas. Es interesante la forma en que se muestran estas cuestiones entremezcladas en un mismo documental
A pesar de ello, considero que aunque la forma de presentar el documental resulta en cierto modo novedosa su contenido no lo es, de hecho en ningún caso se están presentando puntos de vista diferentes a la historia ya conocida que aporten algo interesante a lo que el espectador conozca sobre el tema. En ocasiones se repiten las mismas historias dentro del documental aunque con otras palabras, lo que provoca en ocasiones un desinterés total en los testimonios que se presentan. No se trata de puntos de vista distintos sino de repeticiones.
Lo único que, para mí, resulta más novedoso es el momento en que se plantea que los primeros drogadictos en España fueron utilizados para probar medicamentos contra la multitud de enfermedades que provocan las drogas. Igualmente resultan interesantes los testimonios de algunos de los que vivieron aquella época y sobrevivieron.
Considero que es un documental para personas que estén especialmente interesadas en el tema.
28 de junio de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He encontrado dos conexiones que me han venido a la cabeza durante el visionado de la película. Una es previsible y ya puesta de manifiesto, para mi Amelie podría haber sido otro de los personajes que ayudan a Bazil en su tarea, no desentonaría tampoco en el escenario ni en las escenas en las que se desarrolla la película. La otra conexión la he visto con “La gran aventura de Mortadelo y Filemón” salvando, bajo mi punto de vista, las distancias. Veo esta segunda conexión por aquello de las trampas y las situaciones inverosímiles protagonizadas por personajes también inverosímiles.
Todos los personajes son muy divertidos y quedan perfectamente caracterizados tanto en vestuario como en cualidades y defectos. Todos tenemos nuestras peculiaridades, pero cuando una película es capaz de combinar y repartir entre varios personajes estas cualidades como es el caso, podemos llamar al resultado una obra de arte a tener en cuenta. Y si los personajes quedan perfectamente perfilados igualmente ocurre con los escenarios utilizados totalmente acorde a los personajes, estos escenarios son los lugares en que seguramente vivirían unos personajes así en la realidad.
21 de mayo de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo el caso de una niña joven, en un entorno familiar propenso al trauma y rodeado de superstición que lleva al padre viudo de la niña a llamar a un exorcista para que cure a su hija. En este caso el exorcista es un reverendo joven que considera que lo que realmente necesitan estas familias es pensar que efectivamente es necesario un exorcismo y ver que el problema se resuelve satisfactoriamente, al menos en apariencia. Por ello el reverendo tiene siempre preparado un ritual absolutamente falso para que las familias crean que todo se ha resuelto conforme al rito establecido para los casos de exorcismo.
El reverendo, acompañado de un equipo de televisión que quiere hacer un reportaje, trata de hacerles ver la falsedad de los exorcismos sin embargo llega un momento en que empieza a plantearse que puede ser real lo que ocurre. A pesar de su insistencia en búsqueda de explicaciones coherentes a la situación de la poseída los hechos siguen indicando lo contrario.
Lo novedoso del tipo de película es que se plantea e incluso parece muy verosímil durante una parte de la película que la supuesta poseída simplemente tenga una enfermedad psiquiátrica tratable por los médicos. Dando una explicación racional a lo que ocurre.
Es una película prácticamente igual que el resto de las del género a la que se aporta el punto de vista de unos reporteros que graban, como la película REC, y plantea más seriamente el debate sobre la posibilidad real de posesión demoníaca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar de todo la historia termina apostando por la realidad de la posesión demoníaca que hace necesario expulsar al demonio del cuerpo de la niña mediante un ritual satánico con fuego y gritos y demás ingredientes habituales.
21 de mayo de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las primeras escenas que mejor reflejan la idea que tenemos de los japoneses es el momento en el que Watanabe se reencuentra con Naoko un año después de que el novio de Naoko e íntimo amigo de Watanabe se suicidase. Él se acerca a ella, ambos se reconocen sin ninguna expresión en sus caras y él le pregunta algo como “¿Qué haces aquí?”. Es impresionante la frialdad y falta de expresión que ambos muestran en esta escena. Llegan varios momentos en los que la intensidad de las situaciones en cuanto a sentimientos lleva a expresiones más cercanas a las que conocemos en culturas como la latina aunque jamás llega a parecerse. Esto me ha resultado ciertamente llamativo.
A partir de este momento asistimos a la inestabilidad mental de Naoko y al desconcierto de Watanabe ante situaciones vitales como son las desgracias, la tragedia o la propia muerte como parte de la vida. Ante estas situaciones se muestra la inexperiencia de Watanabe y como poco a poco va entendiendo ciertas situaciones. Todo esto rodeado de un ambiente de desgracia y tristeza a pesar de la forma que tienen de mostrarla los protagonistas.
Resulta una historia extremadamente triste tal y como muestra Murakami en su libro. Y aunque me he referido a la falta de expresión en los actores la historia es tan triste que consigue que el drama te llegue en la sala de cine. A pesar de ser tan triste, asistir a los hechos que ocurren en la adolescencia de Watanabe es una experiencia que merece la pena.
18 de abril de 2011
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia similar a otras que nos ha presentado la cinematografía española como Camino o Cuarta planta. En este caso se trata de Oscar, un niño que sabe que va a morir en poco tiempo y no recibe el apoyo de sus padres desde el primer momento dado que ellos no se encuentran con fuerzas para gestionar la situación desde el principio.
La historia está muy marcada por el abandono inicial que siente Oscar al no tener el apoyo familiar. Inmediatamente busca a una persona que sustituye este apoyo, se trata de Rose que es una mujer que elabora y reparte pizzas a domicilio. Ella es capaz de dar a Oscar el apoyo que necesita contándole sus historias sobre su pasado ficticio como luchadora o proponiéndole que piense que imagine que cada día pasan diez años de su vida. También hay varios momentos en los que a pesar de su situación, Rose intenta hacer creer a Oscar en la existencia de Dios porque considera que a pesar de su situación éste existe y le anima a enviarle cartas que Rose le hace llegar atándolas a un globo que sube al cielo.
A pesar de ciertas novedades y aportaciones adicionales a este tipo de historia, ésta no deja de ser repetitiva. Solamente el personaje de Rose se salva por sus peculiaridades porque la interpretación, al igual que el resto, no merecen ser destacadas. No deja de ser una película de sobremesa dramática con algunos toques de humor y en ciertos momentos aburrida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para