Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Marius
Críticas 643
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
26 de noviembre de 2012
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces se han dado de la mano con mayor fortuna cine y literatura que en "El gatopardo", adaptación de la gran novela de Giuseppe Tomasi Di Lampedusa. Luchino Visconti atrapa el espíritu de la obra con personalidad, pero siempre al servicio de una prodigiosa historia sobre la convulsión social que supone el movimiento de revolución y unificación de Italia, y cómo afecta éste a Palermo (Sicilia), y más concretamente a Fabrizio, príncipe de Salina, y a las personas de su entorno.

El arranque del film supone todo un adelanto de los cambios que deben acontecer en la sociedad italiana para que todo siga igual. La idea de cambio para mantener el estado de las cosas domina todo el metraje. La clave es sobrevivir en el nuevo paisaje, algo que en el caso de los adultos se produce de modo más tosco (don Calogero) y abrupto (Fabrizio, que se adapta a los tiempos recién estrenados con sensación de traición a los ideales de antaño). Los que vivirán la nueva etapa de un modo diferente serán los jóvenes, y Fabrizio (Burt Lancaster) lo entiende perfectamente.

Resulta deslumbrante el modo en que Visconti despliega su narración, sin prisa ninguna. Y de ese modo logra dibujar con minuciosidad a sus personajes, de modo especial al príncipe de Salina, una espléndida composición de Burt Lancaster. Sus conversaciones con el padre Pirrone (Romolo Valli) rebosan cinismo; con don Ciccio (Serge Reggiani) cuestiona la democracia, por un plebiscito en el que el único voto negativo ha sido manipulado; con los jóvenes prometidos medita acerca de la fugacidad de la vida y lo efímero de la belleza...

La mirada de el cineasta es melancólica. Los pocos pasajes que protagonizan los personajes acentúan la pena por la juventud que se va. Porque Fabrizio es consciente de que su mundo tiene los días contados, y por ello la rotunda escena del baile, casi tres cuartos de hora, es sobrecogedora. No sólo por la elegancia de la pareja en el vals, que hace detenerse al resto de bailarines, sino por el reconocimiento de Angelica (maravillosa Claudia Cardinale) al príncipe de todo lo que ha hecho por su compromiso con Tancredi (Alain Delon).

La película no sería igual sin la preciosa música de Nino Rota o la cálida fotografía de Sicilia de Giuseppe Rotunno. Ambas influyeron sin duda años más tarde en Francis Ford Coppola y "El padrino".
27 de junio de 2010
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
"A propósito de Elly" es la primera película que llega a nuestras pantallas de las cuatro que ha realizado el director iraní Asghar Farhadi, un licenciado en cine que cuenta con numerosos premios y que ha realizado trabajos de guión y dirección en teatro, radio y televisión.

"A propósito de Elly" viene abalada por haber ganado el Oso de Plata al mejor director en Berlín, y el premio a la mejor película narrativa en el festival de Tribeca.
Su entramado argumental es muy escueto y su desarrollo narrativo muy abierto, y todo gira en torno a la misteriosa desaparición de una chica enigmática (Elly) y su posterior búsqueda.
Todo empieza en tono amable y de comedia, con una reunión de amigos de clase media en una casa a orillas del mar Caspio, para posteriormente derivar en drama tras la inexplicable desaparición de una joven maestra invitada por el grupo a pasar un fin de semana. A partir de ese momento "A propósito de Elly" se convierte en una mezcla de thriller y drama psicológico narrado con un ritmo ágil y un montaje dinámico que te mantiene en tensión hasta el final.

Relato coral, realizado a base de planos generales y movimiento continuo de actores, con un montaje que permite agilizar la narración y tratar de forma más individualizada a los personajes en sus relaciones personales, el film recuerda más al cine occidental que al de Abbas Kiarostami -el director iraní más conocido- y sus largos planos secuencia.

"A propósito de Elly" es una película que sugiere más que muestra, que no impone ideas preconcebidas y que obliga al espectador a realizar una reflexión personal. El director Farhadi apunta muchos temas como el papel de la mujer en la sociedad iraní, el machismo, el conflicto entre tradición y modernidad en el país asiático, o la inseguridad y el egoísmo de un grupo de personas ante una situación crítica. Y lo hace siempre intentando comprender todas las posturas y sin juzgar a los personajes, dejando a los espectadores la facultad de reflexionar e interpretar libremente lo que han visto.

Excelente reparto con unos actores para mi desconocidos, a excepción de Golshifteh Farahani ("Red de mentiras"), que confieren realismo y credibilidad a sus personajes.

Quizás el único punto débil del filme es su larga duración que hace que en algunos momentos la historia se vuelva un poco repetitiva.
26 de noviembre de 2012
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
A partir de una obra de teatro del español Juan Mayorga, la nueva película del admirable François Ozon proporciona un ejemplo perfecto de lo que entendemos por cine abierto, desde su construcción y estructura hasta cada una de las muchas sugerencias que contiene.

Con apenas media docena de personajes, centrándose en la extraña relación entre un estudiante adolescente y su desconfiado profesor de literatura, "Dans la maison" pone sobre la mesa y en tela de juicio las más complejas y fascinantes contradicciones de la denominada sociedad del bienestar, es decir, la mediocridad del pensamiento pequeño burgués.

Aparentemente, y esa es otra notable virtud, sólo se trata de ingenuos ejercicios de redacción, pero sus contenidos, y las palabras y descripciones elegidas, resultan poderosamente reveladoras. Y, entonces, desde el momento que la discusión moral -y literaria- entra en juego, todo comienza a tambalearse, todo queda sometido a la sospecha: las relaciones entre el alumno y el profesor, las vivencias de pareja de las dos familias, las reglas del juego del instituto, la poderosa virulencia de los escritos...

Ozon cuenta la historia con la fluidez que caracteriza su cine, con unas claves de tragicomedia tan ocurrentes como divertidas, confiriendo idéntica credibilidad fílmica a lo imaginado, a lo vivido, a lo contado, y que deja el mejor interrogante en el aire: ¿dónde empieza y termina lo real frente a lo imaginado?
11 de julio de 2010
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Mujeres de El Cairo" es una de esas películas que los críticos titulan como "necesaria" por el tema que aborda: la situación de la mujer en la sociedad egipcia moderna. El guión es del prestigioso Waheed Hamed, con una estructura que apela a esa especie de Scheherezade que es la protagonista (el título internacional y original del film se traduciría por el más acertado y sugestivo “Cuéntame una historia, Sherezade”), una presentadora de un programa de televisión de índole política que va a optar, por las presiones de su marido también periodista, por recoger testimonios y experiencias de diversas mujeres egipcias de diferente condición social.

Desde un punto de vista social y de denuncia el film funciona de manera convincente, pese a un inicio algo errático, y nos muestra varias historias de mujeres sojuzgadas, estafadas, manipuladas, vejadas y privadas frecuentemente de voz, dentro de una sociedad en Egipto que pese a que depende en su mayor parte del trabajo de la mujer sigue sin reconocer la plena igualdad, imponiendo una presión constante y exigiendo sumisión.
Yousry Nasrallah, demuestra valentía a la hora de tratar un tema espinoso en un país islámico que a ojos de los occidentales es visto como uno de los más liberales, y que resulta extrapolable a otras sociedades de carácter marcadamente patriarcal.
Hay también una crítica al papel de la mujer en el cine egipcio, a la que se le suelen asignar papeles de esposa, madre, hermana, novia, meros objetos de deseo, o de malas mujeres bajo la tutela de personajes virtuosos interpretados por las megaestrellas masculinas. En este caso, se invierten los papeles, y los hombres se convierten en objeto de deseo.

Desde un punto de vista estrictamente cinematográfico, "Mujeres de El Cairo" resulta un film algo esquemático, bastante maniqueo y excesivamente largo. Interesa mucho más por lo que cuenta que por cómo lo cuenta, por la rotundidad de su discurso que por sus virtudes fílmicas propiamente dichas. De todas formas, contiene algunos momentos de buen cine que la hacen interesante al margen de su indudable valor social.
8 de enero de 2011
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Way Back" es la adaptación de la novela autobiográfica "The long walk: The true story of a trek to freedom", de Slavomir Rawicz, un represaliado del régimen stalinista que logró escapar de un gulag de Siberia para acabar realizando una de esas historias de supervivencia que resultaría imposible de creer si no supiéramos que sucedió realmente.

La extraordinaria epopeya de un grupo dispar de enconados seres humanos, dispuestos a perecer como hombres libres en su intento de fuga antes que fallecer sumidos en las penurias del gulag tiene de entrada todos los componentes para constituir una notable película en todos los aspectos. Sin embargo, el prestigioso director australiano Peter Weir se pierde, en mi opinión, en la forma y no consigue transmitir la emoción del fondo. El excesivo tratamiento que da al espectacular entorno paisajista termina por ahogar el drama humano cuyo contenido se vuelve frío, distante y aburrido por momentos.
Tal vez tenga que ver el hecho de que en la producción esté el "National Geographic"; sea como fuere "The Way Back" es una sucesión de bellos paisajes que van desde los bosques invernales de Siberia, pasando por las estepas rusas, el desierto del Gobi y el Himalaya para terminar en el verde luminoso de la India. Todo ello expuesto con gran despliegue de medios como si fuera un recorrido de Google Earth en alta definición.

El problema es que Weir ha convertido un buen material de fondo en un interminable y tedioso paseo por paisajes de sobra conocidos sin dotar a los personajes de la suficiente envergadura dramática como para llegar a conmover al espectador. El itinerario es físico pero escasamente moral, el paisaje es protagonista absoluto y los seres humanos son planos y mal definidos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para