Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ferreries
You must be a loged user to know your affinity with Iveldie
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
15 de abril de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un remix de Dracula de Coppola, Van Helsing, el señor de los anillos, Juego de tronos y True Blood. Todo un pastiche que parece estar hecho con los restos de decorados de algunas series. Una película rumana que parece un episodio de una serie cutre, aunque a veces se le nota un poco de intención de algo, pero al rato se esfuma. Entretiene a ratos y aburre casi todo el tiempo. Sale un irreconocible John Voight, me enteré después de verla al mirar los créditos.
28 de enero de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto viendo una película, no quería que se acabara, y al hacerlo me dieron ganas de ponerla otra vez. "La ciencia del sueño" es una película que, si es bien digerida, puede resultar un placer cinematográfico. El director Michel Gondy es conocido por haber dirigido "Eternal Sunshine of the Spotless Mind", un filme que a mi personalmente no me acabo de gustar. Los sueños han sido tratados en muchas producciones, pero no de esta forma. El protagonista, brillantemente interpretado por el mejicano Gael García Bernal, aparece en una especie de plató de televisión imaginario en el que va presentando los sueños como si fueran un reality show, los personajes de los mismos aparecen con él y los introduce tras un croma para recrear lo onírico.

El argumento trata sobre Stephane, el susodicho protagonista, que se traslada a vivir a Francia convencido por su madre, quien le encuentra un trabajo como creativo en una imprenta de calendarios, al final ese trabajo resultara no ser tan creativo como era de esperar. En el bloque donde se ha trasladado vive Stephanie, interpretada por Charlotte Gainsbourg (si, la hija del mítico cantante francés), y comienza una extraña relación entre ambos. Stephane confunde constantemente los sueños con la realidad y tiene desconcertada a Stephanie. Por ejemplo, en una escena Stephane se duerme mientras se está bañando, sueña que escribe una carta y la pone debajo de la puerta de Stephanie, luego se despierta, el suelo está todo mojado, las huellas llegan hasta la casa de su vecina. Otra escena, que particularmente me fascinó, es cuando Stephane se duerme mientras habla por teléfono con Stephanie, luego, ya dentro del sueño, sigue hablando con ella, describiéndole los paisajes de su sueño.

La recreación de los sueños es fascinante, con animaciones que recuerdan a Jan Svankmajer, y unos decorados magníficos hechos con cartón y celofán. La estética llama la atención desde el inicio y es uno de los puntos fuertes de la película, aunque no el único. La película esta rodada en ingles y francés. alternando los dos idiomas, parece como un juego que ha querido hacer el director, dos idiomas, dos realidades, el sueño y el no sueño. Interpretaciones, guión, fotografía, dirección, todo me ha gustado, una de las mejores películas que he visto en los últimos años y que recomiendo encarecidamente a cualquier aficionado al séptimo arte con algo de gusto.
25 de febrero de 2024
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama de esta película te envuelve en un juego donde lo increíble se convierte en la norma, dejando a un lado la lógica convencional. Evoca el espíritu de clásicos del género de supervivencia como "Pánico en el Túnel", donde la premisa puede parecer exagerada, pero al sumergirte en ella, encuentras una experiencia que te atrapa de principio a fin.

Aunque las actuaciones y la dirección cumplen sin destacar, "Aguas Peligrosas" logra mantener un buen ritmo que sostiene la atención del espectador a lo largo de toda la película.

Una opción ideal para desconectar y disfrutar sin complicaciones. Es una fusión entre película de tiburones y catástrofes aéreas, que proporciona entretenimiento directo y sin mayores exigencias. Si buscas una experiencia cinematográfica ligera y sin pretensiones, esta película podría ser exactamente lo que necesitas.
14 de julio de 2011
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brandon Routh es el peor actor de la historia del cine. No pude ver Superman Returns a causa de él y no he podido aguantar ni media hora de esta película porque da vergüenza ajena el verle. Que cosa más sosa, inexpresiva, poco carismática... vamos un desastre que lastra toda una película que ya de por si era mala. Cualquier episodio de True Blood le da mil vueltas a esto. Lo único que me ha gustado ha sido el mercado de piezas humanas para zombies, aunque me suena ya haberlo visto en alguna otra película.
25 de junio de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente, Britannia Hospital es una de las películas más demenciales de los últimos tiempos. Esa mezcla entre el típico humor inglés y la sátira social más macabra, junto con unas importantes dosis de gore, le otorgan a esta pieza un estilo verdaderamente original. Algunas escenas casi surrealistas sintetizan perfectamente este filme de Lindsay Anderson, un director de origen indio que basó gran parte de su obra a satirizar una sociedad que le disgustaba y que era confeso admirador de John Ford y Buñuel.

Britannia Hospital podría englobarse dentro de una especie de trilogía que dirigió Lindsay Anderson con una clara denuncia al sistema. En 1968 había realizado ”If”, en la que arremetía contra el sistema de educación y la violencia juvenil y en 1973 rodaría ”Oh Lucky Man”, un musical surrealista, adaptación libre de “Cándido” de Voltaire, que criticaba el capitalismo. La tercera parte del tríptico seria la que comento aquí, “Britannia Hospital”, en 1982, filme que ataca claramente al sistema sanitario y a las fuerzas policiales. A parte de este nexo común de denuncia, las tres películas coinciden en el reparto con Malcom McDowell, que según como se mire puede tratarse hasta del mismo personaje, desde sus inicios estudiantiles en “If,” pasando por la forma en que se convierte en actor en “Oh Lucky Man”, hasta su trabajo de reportero en “Britannia Hospital”. De todas formas las tres películas pueden verse de forma aislada ya que argumentalmente no tienen nada que ver.

Es interesante ver como se llevan varios hilos argumentales a la vez, que en un principio no parecen tener mucha relación. Por una parte tenemos los preparativos que se llevan a cabo para recibir a la reina y las discusiones que se tiene con el personal en huelga por no querer preparar el banquete. Luego está todo el tema de manifestaciones en contra de los internos privados. Tenemos también el periodista, que gracias a una trabajadora del hospital con quien tiene una relación, consigue entrar con una cámara oculta. Por último está la parte de temática más fantástica o de terror en la que el profesor Millar juega a ser el doctor Frankenstein experimentando con partes de cadáveres para llevar a cabo su creación, lo que el llama “el Génesis”, el nacimiento, el ser supremo. Todas esas situaciones acabaran por relacionarse y asistiremos a un sorprendente final plagado de situaciones realmente desternillantes.

“Britannia Hospital” es un filme extraño, todo hay que decirlo, revestido con un humor que puede llegar a irritar si uno no es plenamente consciente de lo que está viendo. En ningún momento busca la carcajada fácil sino hacer reflexionar al espectador, pero de alguna forma puede que a veces se abuse de cierto carácter del humor muy local, algo que visto desde fuera de la cultura del Reino Unido puede resultar a veces algo forzado.


Sigue en Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El director aprovecha cualquier situación para poner en boca de los interpretes discursos en los que se critica duramente a los diferentes estamentos, eso si, con un cinismo que puede parecer gracioso si uno no mira el trasfondo. Por una parte los huelguistas, por ejemplo en la cocina se niegan a preparar menús “delicatessen” a los internos privados. Los responsables de servir esas comidas no saben como actuar y en vez de ofrecerles el menú normal de los demás internos les sirven una naranja, todo para que no haya igualdad entre ambas clases, cuando realmente el menú es mucho más nutritivo que una sola naranja. Luego tenemos a los manifestantes que cada vez son más ya que hay diferentes grupos que defienden sus propias causas, desde los que reivindican la exclusión de los pacientes privados hasta los que se manifiestan en contra de un dictador, paciente del hospital. Hasta el profesor que hace experimentos con los cadáveres pronuncia un extenso discurso sobre la condición humana y las desigualdades entre clases. Como bien dice con el sueldo de un mes de un actor de Hollywood una tribu de Sudamérica podría sobrevivir durante más de un siglo.

“Britannia Hospital” podría haber prescindido perfectamente de todos sus tintes fantásticos, eliminando la figura de ese doctor Frankenstein, y seguramente el mensaje transmitido sería el mismo, aunque me parece perfecta la propuesta del director. Realmente esa creación lleva consigo un claro mensaje en forma de metáfora. Según dice el propio profesor, el ser humano ha renunciado a la inteligencia y se encuentra cautivo en un cuerpo de nociones morales anticuadas, por eso quiere crear una nueva forma de inteligencia, un ser exclusivamente cerebral.


Toda esa denuncia social, y mensajes implícitos de los que he hablado no significan que esta película destaque solamente por ese hecho, si bien la intención es clara, también se puede ver por la superficie de todo ello y disfrutar de algunas escenas realmente bizarras, como la del profesor licuando un cerebro y bebiéndoselo, un cadáver sin cabeza atacando al personal o la reina de Inglaterra entrando al hospital camuflada en una camilla como si de una paciente se tratara. “Britannia Hospital” está plagada de este tipo de secuencias, demostrando que se puede hacer cine social y a la vez agradar a un tipo de público que busca propuestas algo menos serias, y en este caso sangrientas.

Una interesante película, bastante olvidada hoy en día, que merece ser rescatada. Los temas que trata todavía son de plena actualidad y Lindsay Anderson merece por lo menos que se le dé una oportunidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para