You must be a loged user to know your affinity with Tomwingo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
16 de mayo de 2008
16 de mayo de 2008
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aviso: no te fíes de las crítcas mayoritariamente favorables. Que te gustara (como a mí) "Eternal Sunshine of the Spotless Mind", es decir: "¡Olvídate de mí!", no garantiza que te vaya a gustar esta película.
La idea parece buena, pero se hace aburrida porque no está bien narrada. La salva la imaginería de los momentos oníricos y la actuación de Gael García Bernal, aunque se nota que está algo desorientado por Gondry que no marca bien las pautas del personaje: no se sabe bien si Stephane es un friqui, un perturbado mental, un chico original o qué. La historia acaba importándote un bledo, de hecho yo dormité en algún momento de filme, y sólo esperas a que haya un final brillante o algo de sustancia dentro de una trama bastante superficial. No dudo que a algunas personas le haya llegado por motivaciones muy personales, pero en general la considero una película fallida.
De todas formas le doy un voto de confianza a Michel Gondry, un director con un talento indudable que en el futuro pienso que nos dará mejores películas que esta.
La idea parece buena, pero se hace aburrida porque no está bien narrada. La salva la imaginería de los momentos oníricos y la actuación de Gael García Bernal, aunque se nota que está algo desorientado por Gondry que no marca bien las pautas del personaje: no se sabe bien si Stephane es un friqui, un perturbado mental, un chico original o qué. La historia acaba importándote un bledo, de hecho yo dormité en algún momento de filme, y sólo esperas a que haya un final brillante o algo de sustancia dentro de una trama bastante superficial. No dudo que a algunas personas le haya llegado por motivaciones muy personales, pero en general la considero una película fallida.
De todas formas le doy un voto de confianza a Michel Gondry, un director con un talento indudable que en el futuro pienso que nos dará mejores películas que esta.

7,9
68.656
10
26 de enero de 2006
26 de enero de 2006
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo tiene todo: amor, venganza, acción, escenas memorables, grandes actuaciones y la mejor banda sonora de todos los tiempos. Sólo por la música de Miklós Rósza ya vale la pena verla.

7,2
103.350
9
21 de julio de 2007
21 de julio de 2007
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí lo principal de la película es que está dirigida magistralmente; todo fluye con maestría y delicadeza, cada pieza ocupa su lugar en el momento preciso y si encima se cuenta con un maestro como actor protagonista y unos secundarios de lujo, el film roza la perfección.
Impagables las escenas de los viajes: cuando suena "Nessum dorma" y el que realiza Ramón a La Coruña.
Sin embargo no le he dado la nota máxima porque durante toda la historia me he preguntado por qué Ramón Sampedro quería morir. No es que cuestione sus razones (no quiero juzgarlo, como hace una de "sus" mujeres), sino que desde mi punto de vista no se muestra claramente en la película el infierno que este hombre vivió, tan sólo en una escena en el tramo final cuando una noche en plena crisis se cuestiona por qué él quiere morir. Pareciera que Ramón Sampedro sólo es una persona caprichosa que no ha aceptado su situación, un cobarde, un egoísta incapaz de apreciar la belleza y el amor que le rodean. Creo que esto es una visión simplista del asunto.
¿Por qué él quiere morir y el cura parapléjico no? Ser discapacitado no es condición indispensable para pedir el suicidio compasivo (creo que no hay que confundirlo con la eutanasia), sino la vivencia del problema como una tortura cotidiana de la que las personas que no somos discapacitados no odemos ni siquiera acercarnos a hacernos una idea.
Aparte de discusiones legales o metafísicas, el filme es entretenido, consigue emocionar, reflexionar y, paradójicamente, transmite ganas de vivir.
Impagables las escenas de los viajes: cuando suena "Nessum dorma" y el que realiza Ramón a La Coruña.
Sin embargo no le he dado la nota máxima porque durante toda la historia me he preguntado por qué Ramón Sampedro quería morir. No es que cuestione sus razones (no quiero juzgarlo, como hace una de "sus" mujeres), sino que desde mi punto de vista no se muestra claramente en la película el infierno que este hombre vivió, tan sólo en una escena en el tramo final cuando una noche en plena crisis se cuestiona por qué él quiere morir. Pareciera que Ramón Sampedro sólo es una persona caprichosa que no ha aceptado su situación, un cobarde, un egoísta incapaz de apreciar la belleza y el amor que le rodean. Creo que esto es una visión simplista del asunto.
¿Por qué él quiere morir y el cura parapléjico no? Ser discapacitado no es condición indispensable para pedir el suicidio compasivo (creo que no hay que confundirlo con la eutanasia), sino la vivencia del problema como una tortura cotidiana de la que las personas que no somos discapacitados no odemos ni siquiera acercarnos a hacernos una idea.
Aparte de discusiones legales o metafísicas, el filme es entretenido, consigue emocionar, reflexionar y, paradójicamente, transmite ganas de vivir.
8
22 de enero de 2018
22 de enero de 2018
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie que destila cine negro, de detectives y bajos fondos, ambientado en la Sevilla universal de finales del siglo XVI. Los guionistas trazan una buena trama en la que se aprovecha para dejar algunas notas reivindicativas sobre los derechos de las mujeres y la necesidad del uso de la inteligencia y la cultura para que el mundo prospere y salga de las tinieblas de la Iglesia como órgano de poder. En las imágenes queda patente la hipocresía de la sociedad de aquel tiempo, tanto más cuanto más alto era el nivel social, en el que lo importante eran las apariencias, el dinero y el sexo.
Excelente trabajo de los actores, especialmente el de los dos detectives, Pablo Molinero y Sergio Castellanos, trasuntos de Holmes y el Dr. Watson (o Guillermo de Baskerville y Adso de Melk) de la Sevilla imperial. Menos me gustan Paco León y Manolo Solo como el arribista Zúñiga y el mandamás de la Inquisición.
La ambientación y la fotografía son de lo mejor de la serie, aunque a veces se muestra una ciudad quizá demasiado oscura y húmeda para estar ambientada en verano, en la que se echan a faltar ratas, piojos y mosquitos. Apenas se plasma (seguramente en aras de darle mayor dramatismo a las imágenes) la famosa luz de Sevilla.
En definitiva, un trabajo muy recomendable en el que sólo me sobra el último capítulo, en el que se da una vuelta de tuerca innecesaria y que hace la serie menos redonda.
Excelente trabajo de los actores, especialmente el de los dos detectives, Pablo Molinero y Sergio Castellanos, trasuntos de Holmes y el Dr. Watson (o Guillermo de Baskerville y Adso de Melk) de la Sevilla imperial. Menos me gustan Paco León y Manolo Solo como el arribista Zúñiga y el mandamás de la Inquisición.
La ambientación y la fotografía son de lo mejor de la serie, aunque a veces se muestra una ciudad quizá demasiado oscura y húmeda para estar ambientada en verano, en la que se echan a faltar ratas, piojos y mosquitos. Apenas se plasma (seguramente en aras de darle mayor dramatismo a las imágenes) la famosa luz de Sevilla.
En definitiva, un trabajo muy recomendable en el que sólo me sobra el último capítulo, en el que se da una vuelta de tuerca innecesaria y que hace la serie menos redonda.
9
11 de diciembre de 2020
11 de diciembre de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía estoy alucinando con esta serie nacional... Hacía mucho tiempo que no veía algo así, con tanta calidad y talento.
El guión no tiene fisuras, no hay puntada sin hilo y todo encaja. La trama es inteligente al mismo tiempo que entretenida y refleja perfectamente un aspecto de la sociedad actual en la que aparece algún personaje que nos resultará familiar de los telediarios.
Los personajes están perfectamente desarrollados y saben a realidad. No hay maniqueísmos sino una amplia gama moral de grises: ni los buenos lo son tanto (y tienen su lado oscuro y sus bajas pasiones), ni los malos son malvados per sé, sino que tienen sus motivaciones y, aunque no lleguemos a identificarnos totalmente, por lo menos podemos llegar a comprenderlos. El montaje y el uso de la cámara con primeros planos y planos semisubjetivos hace que nos impliquemos en las vivencias de cada protagonista.
Y para rematar, la actuación de todos los actores es de diez. Son creíbles, naturales y a veces parece que estemos viendo un documental, con especial mención al plano secuencia de la cena de los protagonistas en el resturante, en el último capítulo, que es una pasada... Quiero destacar la interpretación del personaje de Osorio llevada a cabo por Hovik Keuchkerian que, en mi opinión, se come la pantalla, y es la figura que más simpatías me despierta, sin ser un santo, haciendo que por momentos parezca que estés ante una persona real.
Totalmente recomendable: la mejor serie que he visto este año y en mucho tiempo.
El guión no tiene fisuras, no hay puntada sin hilo y todo encaja. La trama es inteligente al mismo tiempo que entretenida y refleja perfectamente un aspecto de la sociedad actual en la que aparece algún personaje que nos resultará familiar de los telediarios.
Los personajes están perfectamente desarrollados y saben a realidad. No hay maniqueísmos sino una amplia gama moral de grises: ni los buenos lo son tanto (y tienen su lado oscuro y sus bajas pasiones), ni los malos son malvados per sé, sino que tienen sus motivaciones y, aunque no lleguemos a identificarnos totalmente, por lo menos podemos llegar a comprenderlos. El montaje y el uso de la cámara con primeros planos y planos semisubjetivos hace que nos impliquemos en las vivencias de cada protagonista.
Y para rematar, la actuación de todos los actores es de diez. Son creíbles, naturales y a veces parece que estemos viendo un documental, con especial mención al plano secuencia de la cena de los protagonistas en el resturante, en el último capítulo, que es una pasada... Quiero destacar la interpretación del personaje de Osorio llevada a cabo por Hovik Keuchkerian que, en mi opinión, se come la pantalla, y es la figura que más simpatías me despierta, sin ser un santo, haciendo que por momentos parezca que estés ante una persona real.
Totalmente recomendable: la mejor serie que he visto este año y en mucho tiempo.
Más sobre Tomwingo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here