Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Condosco Jones
Críticas 487
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
13 de junio de 2008
186 de 324 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie es perfecto, y es que todo genio tiene su talón de Aquiles, el de Stanley Kubrick indudablemente que es éste.

• Lo mejor:

- Escuchar el conocido theme de la cinta, así como la pieza de Strauss, "El Danubio Azul".
- Los míticos fotogramas: el del sapiens, el del eclipse, el de la luna, el del bebé al final.
- Para ser del '68, los efectos especiales y sobretodo ambientación y maquetación en el espacio exterior son realmente buenos. En este apartado me ha sorprendido gratamente.
- El final que te deja un pelín a cuadros.

• Lo peor:

- Esos dos parones (uno nada más empezar) de casi 3 minutos con la pantalla en negro y con una melodía no muy agradable para el oído.
- El guión. Bueno, bueno, es que son tan conmovedoras las conversaciones que mantienen los personajes (porque protagonistas no hay ninguno) que... por no hablar de cómo se desarrolla la historia, que no te metes en ningún momento en ella.
- Lo "mejor" de todo son esos momentos de silencio, por no hablar de los estresantes 10 minutos seguidos oyendo la respiración del astronauta...
- Muy aburrida, no sientes emoción por nada de lo que pasa. Todo esto "ayuda" las dos horas y cuarto que dura la cinta.


En fin, no pongo en duda que la cinta sea una de las piedras angulares del género de ciencia-ficción o un gran referente para las pelis de culto pero es tal el aburrimiento al que somete al espectador que no lo comprendo... ni tampoco que la moda (la nota más repetida) sea el 10...
3 de mayo de 2009
50 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obviamente, pocas eran las esperanzas que tenía en 'The Hunt for Gollum' antes de verla, sin embargo he de reconocer que supera con creces la decencia e incluso algunas escenas nada tendrían que envidiar a la futura cinta de Guillermo del Toro.

El peso del reparto cae en Aragorn -dignamente interpretado por un desconocido Adrian Webster-, donde su rol en la cinta será básicamente el de dar caza a Gollum. Tanto éstos, como Gandalf, los elfos o incluso los orcos están muy bien caracterizados.

Los fans (unos cracks) han dejado a un lado el cartón-piedra y se han puesto las pilas. Cabe mencionar los paisajes, pasando por esos frondosos y lúgubres bosques del final hasta las nevadas montañas de Moria. La banda sonora no llega al nivel de Howard Shore ni por asomo, pero se asemeja en el estilo, consiguiendo mantener el ambiente de la Tierra Media en todo momento.

Resumiendo, que no os eche para atrás ni su bajo presupuesto (unas ridículas £3.000 comparado con los £190 millones que se gastaron haciendo la famosa trilogía), ni que esté echa por fans de la saga sin fines comerciales, porque la verdad es que el buen sabor de boca que te deja cuando acaba está asegurado.

Lo dicho, aumentando considerablemente la inversión de este proyecto, podríamos estar ante una de las sorpresas frikis de los últimos años.
13 de mayo de 2010
72 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
El bueno de Ridley Scott vuelve al subgénero que le resucitó con esta revisión del arquero más famoso de mundo: Robin Hood. Dicha resurrección de la que hablo se dio lugar en el año 2000, cuando tocó el cielo (una vez más) con 'Gladiator' y del cual al señor Ridley le sigo estando agradecido de por vida por sellar tal obra maestra, es más, una de mis tres películas favoritas. Cinco años después, siguiendo con el subgénero que nos atañe, probó fortuna con 'Kingdom of Heaven' y sus cruzadas. El tiro le salió ligeramente por la culata. Ahora en 2010, un lustro también después y con su actor fetiche encabezando el reparto, la cosa prometía, aunque fuese sólo para quitarnos esa espinita clavada. Y así fue señoras y señores, el señor Scott no ha vuelto a lo grande como para besarle los zapatos, pero sí por los fueros de una notable película con la que he podido disfrutar de verdad de eso llamado CINE en todo su esplendor.

En esta adaptación del héroe de Nottingham, vemos al personaje de Robin totalmente cambiado física y moralmente respecto a sus anteriores registros. Atrás quedaron la plumita en el sombrero y las mallas verdes de Errol Flynn, aquel simpático zorro que creó Disney en el 73 o aquel arquero guaperas-aventuresco a quien dio vida el famoso Kevin Costner. El carácter también ha cambiado y es que está de moda eso de "oscurecer" remakes, adaptaciones y todo lo que se tercie. Por eso, Rusell Crowe encarna -con gran acierto- a Robin Longstride, un arquero con pocas ganas de broma pero al que no le amarga un buen chiste. Lo que no cambia será su lealtad tanto al rey Ricardo Corazón de León como sus principios de luchar contra la tiranía y las injusticias que someterá el rey Juan Sin Tierra al pueblo inglés.

Cierto es que aunque profese así el título, el señor Crowe no tiene el control absoluto del protagonismo como lo tuvo el general Máximo en su día. Ésta es una historia que se inclina más hacia lo histórico, valga la redundancia, en la que Scott se empeña más en contarnos la evolución de principios de siglo XIII de los reinos de Francia e Inglaterra que de otorgarle galones y medallas a nuestro protagonista. Y hace bien creo yo, porque un empacho de Crowe al fin y al cabo sería algo peligroso. La que tampoco está muy en sintonía es Cate Blanchett, por hablar de la que chupa cartel, quien a pesar de haber interpretado a la reina Isabel I en las dos entregas de 'Elizabeth', está apagada delante de la pantalla.

(continúa)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cabe destacar firmemente la gran labor técnica en toda la película. Las edificaciones medievales son un espectáculo visual que hacen olvidarnos rápidamente de anteriores cartón-piedra vistos en demás películas. El castillo de la conquista con el que abre el filme, la Torre de Londres o mismamente la ciudad de York están retratados con todo lujo de detalles. Más de lo mismo son el vestuario de ambos ejércitos, las armaduras y el exquisito equipamiento de los caballos. Todo esto además se conjuga con las verdes praderas y los frondosos bosques británicos que hacen de la ambientación una joya visual.

También es de agradecer que la cinta se mantuviera seria y entera. No cae en los registros de la risa fácil ni busca a la pareja graciosa de turno para romper el hielo. No voy a negar que de la mano de Kevin Durand y compañía se sonsaquen conversaciones que destilan buen rollo, pero ha habido suerte y la cinta no cae por esos derroteros. Al que sí he echado de menos ha sido a Hans Zimmer, quien ha compuesto para Ridley alguna que otra partitura. La música, compuesta por otro de los fijos del director (Marc Streitenfeld), planea y se deja ver pero no entusiasma.

Y ya para acabar reconocerle a Ridley el mérito de crear una cinta de este calibre. No es una tarea nada fácil y más satisfacer al espectador. Por mi parte queda indultado de toda quema anterior contra él. Ya os digo que no va a ser la película del año, pero sí una de las mejores revisiones sobre este mítico personaje y además un pasatiempo con todas las de la ley. Vayan a verla al cine, no se arrepentirán. Larga vida a Sir Ridley Scott.
1 de octubre de 2010
61 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Hay algo peor que estar enterrado vivo? Respondiendo a la retórica, yo creo que es una de las situaciones más jodidas en las que te puedes ver en tu vida. ¿Tal vez ahogado, aplastado, quemado o degollado? Estamos de acuerdo que ese mismo dolor y/o sufrimiento que te abre las puertas del cielo o del averno de par en par, no se puede explicar con palabras. Queda claro por tanto, que ser enterrado vivo es la peor muerte posible: horas de claustrofobia, miedo, pánico y cantidades industriales de desesperación se adueñan de nosotros hasta que "por suerte" nuestros pulmones ya no puedan respirar más oxígeno. La suerte entrecomillada de la línea anterior es debido a que si por algún tonto casual hubiese vía de respiración posible, la inanición tras media semana ahí metido sí que definitivamente pasaría a ser la peor muerte que uno se pueda imaginar.

Reconozcámoslo, a nadie se le ha escapado en alguna pesadilla o pensamiento esta temida situación. ¿Seguro que cuando llegue mi hora verificarán bien si he o no fallecido? ¿Qué pasa si después del funeral doy golpes en el nicho y nadie me puede oír? Mítico, a que sí. Lo que resulta muy curioso es que esta premisa tan básica, apenas haya sido llevada a la gran pantalla y haya tenido que ser un director español (lo siento por el tópico) el que haya plantado cara al tema. Y es que salvo Tarantino por partida doble (su capítulo especial de 'CSI Las Vegas' y 'Kill Bill 2') así como filmes de Serie B de mala muerte, esto de los enterramientos a gente viva lo hemos visto muy poquito. Si no, que alguien me corrija.

La carta de presentación de 'Buried' no podría ser mejor. Rodrigo Cortés, responsable de 'Concursante' o del corto '15 días' (desde aquí recomiendo ambas), fue capaz de hacerse con los servicios de Ryan Reynolds, un actor para nada venido abajo en Hollywood, todo lo contrario. Contar con alguien de este pelo como protagonista (bueno, casi único actor) invitaba aún más a verla. Además, el ruido hecho en Sundance o Toronto ilusionaba con disfrutar de nuevo con otra cinta de origen patrio como país de producción.

(continúa)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y metidos ya bajo tierra, los que buscaban claustrofobia, la han tenido para dar y regalar. Se agradece que la acción en ningún momento se torne al mundo civilizado. Eso es lo mínimo que se la exigía, que nos pusiéramos por momentos en la piel del protagonista, Reynolds, un contratista americano que lleva 9 meses en Irak y que un buen día, el convoy con el que viaja con sus compañeros de trabajo, es atacado por unos insurgentes talibanes.

A partir del primer minuto empieza la lucha por salir vivito y coleando a la superficie. Una supervivencia que mirándola desde el ojo más crítico, no lo es tanto si tenemos en cuenta que al protagonista le falta sólo un ordenador portátil con conexión a internet ahí dentro. Sí amigos, soy un espectador exigente dentro de las posibilidades que se nos brindan. Resultaría más realista y meritorio que el protagonista hubiese prescindido de menos "medios" (digámoslo así) para intentar salir de ahí. Soy consciente de que Cortés se tiene que agarrar a algo sólido para que el tema llegue a la hora y media sin caer en el hastío, pero la veracidad de ese móvil árabe (curiosamente conservaba las teclas "YES" y "NO" al aceptar/enviar el contenido de los mensajes), esa serpiente y ese zippo pseudo-lanzallamas dejaban mucho que desear. Entre llamada y llamada, a cada cual más idiota (conversaciones de puro parvulario), Cortés aprovecha para enviar vía cuatribanda unas cuentas puyitas a los americanos, en concreto a su sistema policial y de defensa. Esto ya digo que ni me va ni me viene, pero la poca sesera que hay detrás de cada llamada es de juzgado de guardia.

Según se acerca el final y perdonando las inverosimilitudes expuestas, es lógico que el espectador sienta ya cómo los maderos de la caja cada vez se estrechan más y los granos de arena caídos sobre Reynolds parezcan piedras. Así es como 'Buried' va enseñando las cartas que la quedan, las cuales juegan al final una mano con alguna que otra trampa sobre el tapete. La sensación de encierro está conseguida, la banda sonora da mucho juego en momentos puntuales y Ryan Reynolds pasa el corte con nota, pero no resulta todo lo creíble que debería haber sido. De todos modos, que quede claro que su visionado está recomendado y sus 5 euros bien pagados.
14 de noviembre de 2009
67 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por algún extraño motivo y desde que el ser humano tiene uso de razón, a todos se nos ha pasado por la cabeza que un meteorito destruya todo el planeta, un virus letal contamine todo lo que se mueva o que una invasión extraterrestre aniquile la raza humana. El fin del mundo es un tema que en los últimos años ha estado presente en una buena cantidad de películas, obteniendo casi siempre el beneplácito del espectador "palomitero". Este Viernes ha llegado otra de ésas que apetece ver con los colegas en el cine, se trata de '2012', dirigida por Roland Emmerich (quién si no), en la cual se avecina lo que aventuraron los mayas hace más de mil años: en el 2012 una serie de catástrofes naturales acabaría con todo el planeta.

Ante esta suculenta premisa, Roland Emmerich partía con ventaja para al final cumplir de sobra con lo que mejor sabe hacer, y de paso apaciguar los ánimos de todos aquellos que sentimos vergüenza ajena al ver '10.000' el año pasado. A golpe de talonario gracias a una productora que es más lista que el hambre (Columbia Pictures), Emmerich, que se sabe el manual apocalíptico de memoria, asienta cada uno de los patrones y las pautas que debe seguir cualquier filme que se atreva a mostrar el fin del mundo: pequeñas historias entrelazadas de gente corriente aderezadas con logrados golpes de humor, lecciones morales sobre el futuro del planeta y donde no pueden faltar los héroes anónimos ni todos los líderes mundiales haciendo cola para besar el culo de los Estados Unidos.

A estas alturas, el que haya echado un ojo al tráiler y vaya al cine en el fin de semana de su estreno, que después no vaya echando pestes porque sabía a lo que venía. '2012' cumple con lo que promete: terremotos, meteoritos, volcanes, tsunamis, etc., todo ello a escala mundial y dando muestras de un espectáculo pirotécnico sin precedentes. La tensión de esta clase de películas se ve representada por ejemplo por cada metro que le falta a la avioneta para despegar, por cada calle que se derrumba a los pies de los protagonistas, por cada bola de fuego que Cusack ve desde el retrovisor de su coche o por cada uno de éstos que no arranca en el momento de "irse por patas". Ya digo, entretenimiento a base de destrucción pura y dura del planeta, pasándole la pelota al tejado de Michael Bay o James Cameron -entre otros-.

(continúa)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un correcto John Cusack comanda el reparto lleno de estrellas de medio pelo. Woody Harrelson es el que mejor ha salido parado de la quema, dando vitalidad y regalándonos siempre una sonrisa al final de sus frases. Chiwetel Ejiofor (el de color) tampoco está nada mal, mientras que Amanda Peet y los repelentes críos están de florero. En toda cinta catastrofista que se tercie, no puede falta el discursito de manos del presidente de los EE.UU., o lo que es lo mismo: "Obama Glover". Un presidente peculiar donde los haya y bastante alejado de la realidad de lo que haría un líder de una nación en estos casos. Entre tanto, Thandie Newton nos ofrece una de sus peores versiones delante de la cámara interpretando a un personaje que carece del más mínimo interés.

La parte que se lleva todos los palos de la cinta recae sobre en la última media hora. Esta parte es el claro ejemplo de un guión espeso y estirado, donde nos sumergimos en una rutina en la que los efectos especiales nos salen ya por las orejas y donde el clásico debate de salvar o no a la humanidad nos chirría en los oídos. Salvando cada uno de los cataclismos vistos en la cinta anteriormente, aquí es donde el guión obsequia al espectador con una retahíla de inventadas y heroicidades que ni Copperfield y Superman juntos en un escenario.

En resumen, que bienvenida sea otra muestra más de que los americanos son el ombligo del mundo pero he de confesar que nos encontramos ante una de las mejores cintas sobre el fin del mundo hechas hasta la fecha y que sin lugar a dudas, es uno de los mejores pasatiempos que he visto en los últimos meses. Lástima que la media hora nos deje con mal sabor de boca o que Amanda Peet no enseñase el tema, pero Emmerich y yo hemos vuelvo a hacer las paces.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para