You must be a loged user to know your affinity with eleaerreese
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
44.451
1
8 de agosto de 2013
8 de agosto de 2013
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamentablemente no siempre se consigue lo que se busca, y esta película es el mejor ejemplo para demostrar esta afirmación. Nos encontramos ante lo que debía ser un proyecto de magnas proporciones, tanto en la dirección (David Lynch), como en la producción (Dino de Laurentiis), y el resultado obtenido seguramente sea uno de los trabajos que estos dos profesionales del séptimo arte hubieran querido olvidar con mayor dilación en sus respectivas carreras.
El filme, una adaptación de la aclamada novela de ciencia ficción bajo el mismo título, nos transporta a un hipotético futuro en el que dos clanes se enfrentan por dominar una fuente de energía que permite viajar en el espacio, además de tener otras propiedades. Este futuro se nos presenta estéticamente lúgubre, con toques de ciber-punk y escaso orden social. La caracterización estética de este universo llega a ser poco atractiva en exceso, en la que veremos personajes cada cual más pintoresco y desagradable.
Por si eso fuera poco, la historia, a pesar de definirse como una trama simple, pretende ser dotada con cierta complejidad innecesaria que no ayuda a la comprensión de la misma por parte del espectador. Nos cansaremos de ver diálogos en los que se dejan cosas a medias y de escuchar los pensamientos de ciertos protagonistas, algo que llega a resultar tedioso.
El montaje de la película tampoco es un punto a su favor, ya que nos encontramos ante una obra que inicialmente contaba con 8 horas de duración, siendo reducidas más tarde a 5 para su exposición y finalmente a 2, por lo que la sensación de que en ciertos momentos nos encontramos ante una sucesión de escenas inconexas, será una constante durante el filme.
En el plano visual tampoco cabe destacar ningún aspecto, excepto los decorados. Los efectos especiales de la película pecan de pobreza en numerosas ocasiones, restando un gran atractivo y provocando el rechazo del espectador en más de una ocasión. A pesar de ser un filme de 1984, ya existían en la época películas con una gama de efectos especiales muy superiores a los vistos en la cinta de Lynch (sin ir más lejos "El retorno del Jedi" de 1983).
Normalmente se suele decir que adaptar una novela a la gran pantalla conlleva sus problemas de realización, y "Dune" ilustra esta sentencia con total firmeza. Una obra literaria que cuenta con miles de seguidores en todo el mundo no se ve compensada con una película floja, mal planteada y mal narrada, con una producción pobre y unos personajes poco atractivos y escasamente definidos. Ha habido algún rumor de remake, y ciertamente quien se ocupe de llevarlo a cabo lo tendrá fácil para subir el listón, siempre y cuando huya del marco establecido por esta película y se acerque más a la propia novela.
El filme, una adaptación de la aclamada novela de ciencia ficción bajo el mismo título, nos transporta a un hipotético futuro en el que dos clanes se enfrentan por dominar una fuente de energía que permite viajar en el espacio, además de tener otras propiedades. Este futuro se nos presenta estéticamente lúgubre, con toques de ciber-punk y escaso orden social. La caracterización estética de este universo llega a ser poco atractiva en exceso, en la que veremos personajes cada cual más pintoresco y desagradable.
Por si eso fuera poco, la historia, a pesar de definirse como una trama simple, pretende ser dotada con cierta complejidad innecesaria que no ayuda a la comprensión de la misma por parte del espectador. Nos cansaremos de ver diálogos en los que se dejan cosas a medias y de escuchar los pensamientos de ciertos protagonistas, algo que llega a resultar tedioso.
El montaje de la película tampoco es un punto a su favor, ya que nos encontramos ante una obra que inicialmente contaba con 8 horas de duración, siendo reducidas más tarde a 5 para su exposición y finalmente a 2, por lo que la sensación de que en ciertos momentos nos encontramos ante una sucesión de escenas inconexas, será una constante durante el filme.
En el plano visual tampoco cabe destacar ningún aspecto, excepto los decorados. Los efectos especiales de la película pecan de pobreza en numerosas ocasiones, restando un gran atractivo y provocando el rechazo del espectador en más de una ocasión. A pesar de ser un filme de 1984, ya existían en la época películas con una gama de efectos especiales muy superiores a los vistos en la cinta de Lynch (sin ir más lejos "El retorno del Jedi" de 1983).
Normalmente se suele decir que adaptar una novela a la gran pantalla conlleva sus problemas de realización, y "Dune" ilustra esta sentencia con total firmeza. Una obra literaria que cuenta con miles de seguidores en todo el mundo no se ve compensada con una película floja, mal planteada y mal narrada, con una producción pobre y unos personajes poco atractivos y escasamente definidos. Ha habido algún rumor de remake, y ciertamente quien se ocupe de llevarlo a cabo lo tendrá fácil para subir el listón, siempre y cuando huya del marco establecido por esta película y se acerque más a la propia novela.

1,7
86
1
16 de agosto de 2013
16 de agosto de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wikipedia define el término mockbuster como una película de bajo presupuesto creada como una parodia para ayudar a la publicidad de la obra principal, o un filme con título y argumento similar al que imita, que lleve a la confusión al consumidor y acabe comprando la película imitadora en lugar de la imitada. Con "Atlantic Rim" podríamos decir que sólo se cumple la premisa de bajo presupuesto.
Tanto el argumento, como su planteamiento, las interpretaciones o también los personajes, rozan lo patético de una forma tan rotunda que sería difícil decidir por cual empezar. El ritmo es casi insoportable, con diálogos deplorables que interrumpen la acción en todo momento. Lo cierto es que "Atlantic Rim" no se disfruta ni como película de serie z, sino más bien como un ejercicio de nulo entretenimiento frente a la pantalla, que pondrá a prueba la paciencia y el aguante de más de un espectador.
Los efectos especiales en la película son prácticamente inexistentes, siendo generados por ordenador. Parece que las secuencias digitales hayan sido creadas más apropiadamente para un videojuego barato de Playstation 2 que para una película. Los supuestos jaegers de este filme son antiestéticos, más propios de una serie animada japonesa de los 80.
El mayor defecto de "Atlantic Rim" es que la propia película pretenda tomarse en serio a sí misma, como parodia podría haber funcionado mejor, modificando todo el guión. Los toques cómicos del filme apenas aportan nada. Su banda sonora es sosa y repetitiva. No estamos ante una obra con un talento malgastado, ya que lo que se dice talento es un bien tremendamente escaso entre toda la plantilla de personas que colaboran en este adefesio fílmico.
Tanto el argumento, como su planteamiento, las interpretaciones o también los personajes, rozan lo patético de una forma tan rotunda que sería difícil decidir por cual empezar. El ritmo es casi insoportable, con diálogos deplorables que interrumpen la acción en todo momento. Lo cierto es que "Atlantic Rim" no se disfruta ni como película de serie z, sino más bien como un ejercicio de nulo entretenimiento frente a la pantalla, que pondrá a prueba la paciencia y el aguante de más de un espectador.
Los efectos especiales en la película son prácticamente inexistentes, siendo generados por ordenador. Parece que las secuencias digitales hayan sido creadas más apropiadamente para un videojuego barato de Playstation 2 que para una película. Los supuestos jaegers de este filme son antiestéticos, más propios de una serie animada japonesa de los 80.
El mayor defecto de "Atlantic Rim" es que la propia película pretenda tomarse en serio a sí misma, como parodia podría haber funcionado mejor, modificando todo el guión. Los toques cómicos del filme apenas aportan nada. Su banda sonora es sosa y repetitiva. No estamos ante una obra con un talento malgastado, ya que lo que se dice talento es un bien tremendamente escaso entre toda la plantilla de personas que colaboran en este adefesio fílmico.

5,9
35.828
7
3 de agosto de 2013
3 de agosto de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los virus altamente infecciosos y con una tasa de mortalidad elevada son, para algunos, un tema tan perturbador como apasionante. Las posibilidades de que un virus mortal se manifieste en la humanidad sin que esta en un inicio pueda hacer mucho al respecto, por remotas que parezcan, no son del todo improbables. En esto se basa "Contagio", una de las últimas obras del cineasta Steven Soderbergh, que nos pone en el supuesto de la aparición de un extraño virus cuya infección se propaga por todo el mundo causando estragos a su paso en un plazo muy corto.
El arranque de la película es rápido y pasa directamente al tema que va a tratar, lo que no supone que sufra algún que otro parón. La trama principal está poco profundizada y a menudo nos encontramos con ciertos aspectos introducidos un poco con calzador o personajes cuyas acciones resultan irrelevantes para el desarrollo de la misma. El formato de historias cruzadas es el planteamiento narrativo del que parte la película, y así nos va poniendo en la piel de cada uno de sus protagonistas.
Como historia en la que un virus casi arrasa la humanidad, la película no funciona tan bien que como crítica al comportamiento de la misma ante tal situación. Los acontecimientos caóticos si bien no son lo que más abunda en la película, son clave para hacer reflexionar al espectador ante las consecuencias de una posible desgracia vírica a gran escala. Los personajes, cada uno con sus características, ayudan a dar forma a las múltiples reacciones ante esta catástrofe.
El reparto de la película es bastante bueno, destacando actuaciones como la de Jude Law o Kate Winslet. También nos encontramos con otros actores de la talla de Lawrence Fishburne, Matt Damon o Gwyneth Paltrow (aunque la participación de esta última sea más bien breve). Contagio supone un thriller impactante, en el que el espectador puede llegar a preguntarse si la verdadera amenaza reside en el propio virus o más bien en el hombre.
El arranque de la película es rápido y pasa directamente al tema que va a tratar, lo que no supone que sufra algún que otro parón. La trama principal está poco profundizada y a menudo nos encontramos con ciertos aspectos introducidos un poco con calzador o personajes cuyas acciones resultan irrelevantes para el desarrollo de la misma. El formato de historias cruzadas es el planteamiento narrativo del que parte la película, y así nos va poniendo en la piel de cada uno de sus protagonistas.
Como historia en la que un virus casi arrasa la humanidad, la película no funciona tan bien que como crítica al comportamiento de la misma ante tal situación. Los acontecimientos caóticos si bien no son lo que más abunda en la película, son clave para hacer reflexionar al espectador ante las consecuencias de una posible desgracia vírica a gran escala. Los personajes, cada uno con sus características, ayudan a dar forma a las múltiples reacciones ante esta catástrofe.
El reparto de la película es bastante bueno, destacando actuaciones como la de Jude Law o Kate Winslet. También nos encontramos con otros actores de la talla de Lawrence Fishburne, Matt Damon o Gwyneth Paltrow (aunque la participación de esta última sea más bien breve). Contagio supone un thriller impactante, en el que el espectador puede llegar a preguntarse si la verdadera amenaza reside en el propio virus o más bien en el hombre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha parecido realmente interesante el momento en el que la agencia de seguridad nacional de los Estados Unidos se reúne con el doctor del CDC de Atlanta para intentar prevenir un supuesto ataque con el virus en algún lugar público, aspecto que refleja la paranoia del gobierno americano con estos temas.
No entiendo de donde se saca el personaje interpretado por Jude Law que la forsitia es la cura.
El doctor del CDC, como médico en el centro de control de enfermedades más importante del mundo, realiza una neglijencia terrible al vacunar al niño y ponerse él la pulsera de vacunado.
No entiendo de donde se saca el personaje interpretado por Jude Law que la forsitia es la cura.
El doctor del CDC, como médico en el centro de control de enfermedades más importante del mundo, realiza una neglijencia terrible al vacunar al niño y ponerse él la pulsera de vacunado.

5,9
23.796
7
7 de septiembre de 2013
7 de septiembre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Gangster Squad" nos transporta a la ciudad de Los Angeles durante la mitad del pasado siglo XX. Allí, un peligroso gangster (Sean Penn) gobierna con mano de hierro los bajos fondos y los negocios ilegales, haciendo que cualquiera que se decida a dar un paso en su contra, lo pague realmente caro. La situación de tensión y sumisión ante este señor del crimen, llevará a un comisario de policía a tratar de crear una unidad secreta para intentar frenar estas actividades y tratar de echar de su ciudad a este peligroso sujeto.
Decir que "Gangster Squad" es una mala película de cine negro es como decir que "Titanic" es un mal western, ya que la película en ningún momento pretende encasillarse bajo ese género. "Gangster Squad" es más una historia policíaca y de crimen organizado, con grandes dosis de acción, que cualquier otro tipo de marco cinematográfico.
La película nos presenta a una serie de personajes cargados de tópicos, que responden en su mayoría al estereotipo de policía justiciero con gran sentido del deber. En este cuerpo de policías, encabezados por Josh Brolin, cuya interpretación se ajusta al personaje a la medida, dotándole de esa característica obediencia ciega guiada por principios, encontramos a actores como Ryan Gosling o Robert Patrick. El trabajo del misterioso conductor de "Drive" no es el más destacable que encontraremos en esta cinta.
El guión de la película nos ofrece un buen ritmo, sin grandes lagunas ni parones, lo que permite disfrutar de un filme vivo y bien narrado. El mayor problema que quizá ofrezca el libreto de "Gangster Squad" puede que sea su escasa originalidad, así como su estereotipada historia de chicos buenos contra chicos malos. Algunos personajes no funcionan tan bien como deberían y el transcurso del filme se torna en ser bastante previsible.
Uno de los aspectos en los que más reluce esta película es en el visual, ya que la puesta en escena es ambiciosa, y ante su propósito de trasladarnos a ese lugar y a ese momento determinado de la Historia cumple con nota. Los exteriores se han cuidado, así como el vestuario de los protagonistas y el mobiliario de los interiores, lo que compone un buen trabajo en fotografía.
"Gangster Squad" es ese tipo de historias livianas, que a día de hoy no van a aportar nada nuevo al cine pero tampoco va a suponer un suplicio el verla. Existen muchos guiones parecidos e incluso mejores, con giros argumentales que en esta película no vemos aparecer y personajes más profundos. Aún así, la cinta de Ruben Fleischer conseguirá entretener y hacer pasar un buen rato a los amantes del cine de acción policíaca, quizá su gran ambición sea también su perdición, pero en este mundillo del séptimo arte hemos visto a muchos más barcos hundirse que lucían una cubierta más bonita y pretenciosa.
Decir que "Gangster Squad" es una mala película de cine negro es como decir que "Titanic" es un mal western, ya que la película en ningún momento pretende encasillarse bajo ese género. "Gangster Squad" es más una historia policíaca y de crimen organizado, con grandes dosis de acción, que cualquier otro tipo de marco cinematográfico.
La película nos presenta a una serie de personajes cargados de tópicos, que responden en su mayoría al estereotipo de policía justiciero con gran sentido del deber. En este cuerpo de policías, encabezados por Josh Brolin, cuya interpretación se ajusta al personaje a la medida, dotándole de esa característica obediencia ciega guiada por principios, encontramos a actores como Ryan Gosling o Robert Patrick. El trabajo del misterioso conductor de "Drive" no es el más destacable que encontraremos en esta cinta.
El guión de la película nos ofrece un buen ritmo, sin grandes lagunas ni parones, lo que permite disfrutar de un filme vivo y bien narrado. El mayor problema que quizá ofrezca el libreto de "Gangster Squad" puede que sea su escasa originalidad, así como su estereotipada historia de chicos buenos contra chicos malos. Algunos personajes no funcionan tan bien como deberían y el transcurso del filme se torna en ser bastante previsible.
Uno de los aspectos en los que más reluce esta película es en el visual, ya que la puesta en escena es ambiciosa, y ante su propósito de trasladarnos a ese lugar y a ese momento determinado de la Historia cumple con nota. Los exteriores se han cuidado, así como el vestuario de los protagonistas y el mobiliario de los interiores, lo que compone un buen trabajo en fotografía.
"Gangster Squad" es ese tipo de historias livianas, que a día de hoy no van a aportar nada nuevo al cine pero tampoco va a suponer un suplicio el verla. Existen muchos guiones parecidos e incluso mejores, con giros argumentales que en esta película no vemos aparecer y personajes más profundos. Aún así, la cinta de Ruben Fleischer conseguirá entretener y hacer pasar un buen rato a los amantes del cine de acción policíaca, quizá su gran ambición sea también su perdición, pero en este mundillo del séptimo arte hemos visto a muchos más barcos hundirse que lucían una cubierta más bonita y pretenciosa.

8,2
97.258
8
22 de agosto de 2013
22 de agosto de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de Clint Eastwood es hablar de una de las leyendas vivas del cine americano más brillantes de la actualidad. Muy pocos actores han logrado bordar el papel de "tipo duro" como Clint, y mucho menos han logrado convertirse posteriormente en directores con tan buen repertorio de películas como él. Lo hemos visto en la trilogía del dólar, en la saga de Harry el sucio o en papeles tan significativos como "El sargento de hierro" y nunca ha defraudado. Y es que se trata de un actor que, en la mayoría de los casos, hablar de él significa hablar de cine de calidad.
"Sin perdón" se trata de un western dirigido, producido y protagonizado por el propio Clint, el cual se desmarca del género de una forma muy realista y coherente. Los personajes de la película aportan su mayor nota de originalidad, pues no constituyen los clásicos arquetipos de este género cinematográfico, ya que en el filme las personalidades se intercambian y el sentido de la justicia cada vez se difumina más.
El buen hacer de Eastwood es notable durante todo el filme, tanto de director como de actor. Para contar la historia de Will Munny, un antiguo forajido que a raíz de su boda decide sentar la cabeza y abandonar su vida de crímenes, Eastwood se rodea de actores como Gene Hackman o Morgan Freeman, los cuales encajan en su papel de forma idónea y llevan a cabo un trabajo correcto. La presencia de un vaquero de raza negra o un forajido que apenas es capaz de montarse en su caballo, serán aspectos importantes en el filme que le conferirán el carácter innovador del que hace gala.
"Sin perdón" constituye un clásico moderno del western, lo que es un hecho sin discusión. Personajes demitificados, venidos a menos en un mundo en el que aparentemente no hay moral, y el que tiene la razón sigue siendo el que tiene la pistola. Una dosis de buen cine y entretenimiento compensados, narración impecable y caracteres que conducen la historia de forma magistral y entrarán por el ojo del espectador con muy buenas maneras. Todo esto convierte a "Sin perdón" en obligatoria para los amantes del género y del buen cine.
"Sin perdón" se trata de un western dirigido, producido y protagonizado por el propio Clint, el cual se desmarca del género de una forma muy realista y coherente. Los personajes de la película aportan su mayor nota de originalidad, pues no constituyen los clásicos arquetipos de este género cinematográfico, ya que en el filme las personalidades se intercambian y el sentido de la justicia cada vez se difumina más.
El buen hacer de Eastwood es notable durante todo el filme, tanto de director como de actor. Para contar la historia de Will Munny, un antiguo forajido que a raíz de su boda decide sentar la cabeza y abandonar su vida de crímenes, Eastwood se rodea de actores como Gene Hackman o Morgan Freeman, los cuales encajan en su papel de forma idónea y llevan a cabo un trabajo correcto. La presencia de un vaquero de raza negra o un forajido que apenas es capaz de montarse en su caballo, serán aspectos importantes en el filme que le conferirán el carácter innovador del que hace gala.
"Sin perdón" constituye un clásico moderno del western, lo que es un hecho sin discusión. Personajes demitificados, venidos a menos en un mundo en el que aparentemente no hay moral, y el que tiene la razón sigue siendo el que tiene la pistola. Una dosis de buen cine y entretenimiento compensados, narración impecable y caracteres que conducen la historia de forma magistral y entrarán por el ojo del espectador con muy buenas maneras. Todo esto convierte a "Sin perdón" en obligatoria para los amantes del género y del buen cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El genio de Eastwood a la hora de desmontar mitos en esta película no sólo lo podemos ver en los momentos relacionados con los protagonistas; un feroz pistolero que apenas es capaz de subirse a su caballo, un asesino experto en puntería que en el momento de la verdad no es capaz de disparar a su presa, o un joven caza-recompensas que no es capaz de ver más allá de 50 metros. La escena en la que Little Billy quita las armas a Bob el Inglés, para después apalizarlo y humillarlo, viene a representar lo que arriba mencionaba; por mucho que un hombre hable y fanfarronee, al fin y al cabo las que hablan son las armas.
Más sobre eleaerreese
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here